Elma Saiz, ministra de Seguridad Social, asegura que la reforma está funcionando y no será necesario hacer nuevos ajustes. ¿Esto es cierto?
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos a la pizarra de Domingo Soriano.
00:03Hoy hablamos de pensiones y de la alegría del Gobierno.
00:12¿Qué tal, Domingo?
00:13¿Qué tal, Rechard?
00:14¿Por qué está contento el Gobierno?
00:15Porque ha aprobado.
00:17¿Ha aprobado?
00:17Sí, un examen.
00:18¿Ya han puesto nota? ¿Y ha aprobado?
00:19Bueno, ellos creen que es sobresaliente.
00:21Nosotros venga a criticarle, sobre todo por las pensiones, y no.
00:24No, no. Fíjate lo que dice la ministra de Seguridad Social, el Masai, sobre el cumplimiento de la regla de gasto de las pensiones y sobre el informe de la AIREF.
00:32Vamos a escucharla.
00:34El diagnóstico principal es que no son necesarias medidas adicionales para la materia de pensiones.
00:42La sostenibilidad hoy está garantizada y todos los datos que podían ir bien han ido incluso mejor.
00:49Así que miramos al futuro con optimismo, vamos en la senda correcta y, además, hay indicadores y hay datos que son absolutamente, bueno, pues, muestra, buena muestra de que vamos en la senda correcta.
01:02Pues nada, otra que va en el cohete subida.
01:04Sí, también.
01:05También.
01:05Por la senda correcta, lo he dicho dos veces.
01:08Bien, hoy la parte buena de la mentira de la seguridad social, que esto parece un poco trabalenguas, ¿eh?
01:13No, bueno, pues, a ver, esto es bastante absurdo, lo que está ocurriendo en los últimos años en España con el tema de las pensiones y la seguridad social es bastante absurdo.
01:21Hoy vamos a tratar de ponerle un punto de optimismo. Es mentira, es absurdo, pero vamos a ver la parte buena.
01:26Si es que la tiene, que, bueno, algo sí podríamos decir.
01:29Mira, empezamos con dos tuits, uno de El Masai y otro de Cristina Herrero, la presidenta de la AIREF.
01:34El Masai dice, hoy es un gran día, ahí la vemos en estas mismas declaraciones, para nuestro país, porque la reforma del sistema de pensiones ha pasado su primer examen con éxito.
01:43Y, bueno, pues la AIREF efectivamente confirmaba que, de acuerdo a la regla de gasto que estableció el gobierno y de acuerdo a los criterios que estableció el gobierno, pues, se cumplía, se cumplía esa regla de gasto y no hay que hacer nuevos ajustes, esa cláusula de cierre.
01:59Claro, ¿cuál es el problema? El problema está en que la propia AIREF dice que esa regla de gasto no es un indicador adecuado.
02:07Eso lo dice la AIREF.
02:08Yo nunca había visto un informe de este tipo que iniciara diciendo que no es un indicador adecuado, que merma su capacidad de supervisión y su independencia.
02:18Así lo dice la AIREF.
02:19Y con todo y eso lo han hecho.
02:21Sí. A ver, es que estaban obligados por ley. Esto es como si un...
02:25El gobierno no cumple la ley, por ejemplo, con los presupuestos, pero...
02:28Pues, bueno, no sé. Yo esto lo he discutido mucho en los últimos días, pero a mí esto me parece como si a un policía le obligan a poner un radar en una autopista que multa a todo aquel que pasa a más de 30 por hora.
02:41El policía puede pensar que es absurdo, que es injusto y que no tiene ningún sentido, pero es que por ley le están obligando. Es su trabajo. Pues un poco es lo que ha hecho el gobierno.
02:50Pero lo que tiene un poco las declaraciones de los miembros del gobierno es que dice la reforma a las pensiones ha pasado su primer examen y el examen se lo han puesto ellos.
02:59Y las preguntas...
03:00Eso es un chollo.
03:01Claro, si yo me pongo un examen, me pongo a mí mismo las preguntas y luego saco un 10 y digo, soy un experto en este tema, tú dirías, hombre, es un poco trampa, te has puesto tú las preguntas y sabías las respuestas.
03:11Pues algo así es lo que ha hecho el gobierno y muy llamativo como la IREF lo dice, nada más iniciar el informe.
03:18No es un indicador adecuado para medir la sostenibilidad de las pensiones.
03:22En lo que tiene que ver con la sostenibilidad del conjunto de las finanzas públicas, estamos más preocupados que hace dos años, dice la IREF, el incremento del gasto va a ser superior al que habíamos previsto y este indicador merma nuestra capacidad de supervisión y nuestra independencia.
03:39Básicamente no sirve de nada ese examen que el gobierno se ha puesto a sí mismo.
03:43Qué falta de pudor.
03:44Sí, esto, por eso digo, yo decía antes que es un absurdo, la verdad es que sí, es una forma de engañar a la opinión pública que no sé si tiene algún sentido.
03:52Dicho esto, vamos a ver la parte buena, que hoy queremos darle otra alegría.
03:58La señora Saiz ha aprobado su propio examen, se sabía las preguntas que ella misma se ha puesto.
04:02Menos mal.
04:03Menos mal, sí, sería grave ponerte las preguntas y luego no sabes las respuestas.
04:07Bueno, está contenta, pues hoy le vamos a dar más motivos para que esté contenta.
04:10Vamos con el sistema.
04:11Eso es, decimos el sistema.
04:14Tú ya sabes que la tesis principal aquí en la pizarra, en Economía para quedarte sin amigos, es que no existe un sistema de pensiones.
04:22Es mentira.
04:23Esta idea de que pagamos...
04:24Que son los padres.
04:25Sí, un poco sí.
04:26Esta idea de que pagamos cotizaciones y que con esas cotizaciones se pagan las prestaciones no es cierto, ya hace mucho que no es cierto.
04:34En realidad nunca lo fue.
04:34Las cotizaciones sociales son un impuesto al trabajo y las pensiones son una prestación, un subsidio, una ayuda, una transferencia directa del gobierno a las familias.
04:44Y, bueno, pues no hay una caja cerrada de la seguridad social de la que solo de ahí se puede sacar el dinero para pagar las pensiones.
04:52Entonces, es un poco absurdo ese esquema. Es en el que jugamos, es en el que nuestros políticos tratan de meternos, pero es mentira.
05:01Pero eso tiene una parte muy buena.
05:02La parte mala de eso, o alguien dirá, pero entonces nos estás diciendo que no va a haber pensiones, ¿cuál es? ¿Qué está ocurriendo?
05:09Y digo, no, no, no. En realidad es lo contrario.
05:12Si hubiera un sistema, ¿qué pasaría?
05:14Pues que si hubiera un sistema solo se podrían pagar pensiones por la parte gris, que son los ingresos del Estado por cotizaciones.
05:23Por ejemplo, ahora mismo estamos alrededor del 9% del PIB.
05:26Todos los datos son ingresos en relación al PIB.
05:31Pues si fuera un sistema, solo se podrían pagar estas pensiones.
05:37Y como vemos, la línea punteada son las pensiones que realmente...
05:41Que estamos pagando.
05:42Que se están pagando y la previsión de la IREF de cómo irá creciendo ese gasto en pensiones a lo largo de las próximas décadas.
05:49Con un pico en 2050.
05:51Exactamente, con un pico alrededor de 2050 de algo más de 16 puntos.
05:54Pues cuidado, si incluyéramos todos los gastos en los que incurre la Seguridad Social,
05:58todas las obligaciones a las que se ha comprometido el Estado, en realidad sería más alto.
06:04Pero bueno, vamos a quedarnos con esta parte, la parte contributiva, podríamos decir, del sistema,
06:09aunque también eso sería discutible.
06:11Bien, entonces alguien dirá, pero entonces, si solo con cotizaciones se cubre esto,
06:16todo lo demás, todas estas partes rosas, ¿qué son?
06:19Pues son transferencias del Estado.
06:20El Estado, todos los años, recauda un montón de dinero vía impuestos.
06:24Cotizaciones, impuesto al trabajo, el IRPF, el IVA, impuesto a sociedades, todo tipo de impuestos.
06:30Y luego, una vez que tiene ese dinero, se lo gasta en diferentes prestaciones.
06:34En hacer carreteras, en sanidad, en educación y en una prestación que se llama pensiones.
06:39Entonces, por una cuestión de, yo creo, de cierta legitimidad política y decirle a la gente,
06:44tú estás ahora contribuyendo, estás generando un derecho a futuro, durante muchos años han tratado de jugar a esta idea de que...
06:52Sí, y electoral, claro.
06:54Sí, tú lo que haces ahora es generar ese derecho.
06:57No es verdad.
06:58No generamos ningún derecho.
07:00Si mañana el Estado decidiera pagarnos una pensión de cero euros al mes,
07:04no podríamos ir a ningún tribunal a reclamar ningún derecho.
07:06No tendríamos nada que reclamar.
07:08Claro.
07:08No lo va a hacer.
07:09¿Por qué no lo va a hacer?
07:09Entre las cosas porque hay muchos votos en juego y porque el Estado siempre se trata de legitimar alrededor de este suma-resta.
07:16No va a mirar la propia confianza de los ciudadanos en el Estado, que es lo que necesita el político, ¿no?
07:21No lo va a hacer.
07:21Pero si hubiera un sistema, sí que deberíamos preocuparnos, porque ese sistema solo nos podría pagar esto.
07:27¿Qué ocurre?
07:27Que el Estado dice, ¿cómo voy a pagar yo solo esto a los pensionistas?
07:31¿Qué implicaría esto?
07:32Claro, lo estamos sabiendo aquí en términos de ingresos sobre el PIB.
07:35Es decir, si el Estado solo se pudiera gastar esto, las pensiones en España bajarían un 20, un 25, un 30%.
07:42Un drama.
07:42¿Qué ocurre?
07:43Sí, sí.
07:43Especialmente las más bajas.
07:45Entonces, ¿qué ocurre?
07:45Que el Estado dice, ni de broma, me planteo eso, voy a complementar lo que haga falta vía impuestos.
07:53Y, de hecho, como los impuestos que había hasta ahora no eran suficientes,
07:56la última reforma de las pensiones de la que hablaba la señora Saiz, que no es una reforma de las pensiones, es una reforma fiscal,
08:02lo que consiste en tres nuevos impuestos, mecanismo de equidad intergeneracional, la cuota de solidaridad
08:11y subir las bases máximas por encima de lo que sube la pensión máxima.
08:15Son tres impuestos de manual, diseñó y planteó el ministro Escrivá, que no generan ni un euro de derecho a futuro,
08:22eso ya está completamente fuera de la lógica contributiva, y que van a aumentar cada vez más esos impuestos
08:29que nos cobran con una especie de disfraz de cotización, pero que no son cotizaciones.
08:35Ya teníamos ese impuesto oculto a la seguridad social del que hemos hablado alguna vez,
08:39y ahora vamos a tener unos cuantos más.
08:43Entonces, no es verdad, no hay sistema, afortunadamente, esa es la parte buena.
08:47El mensaje a los pensionistas es, no os preocupéis por el hecho de que no haya un sistema,
08:52no os preocupéis por el hecho de que la seguridad social sea mentira.
08:55Con los impuestos de los trabajadores españoles se va a complementar esa pensión,
08:59que no tendríais si fuera un sistema cerrado, solo con cotizaciones,
09:04y se va a ir incrementando el gasto en pensiones.
09:07Pues fijaos, la IREF calcula alrededor de 16 puntos del PIB.
09:10Esto, si hay bastante crecimiento y si hay bastante llegada de inmigración,
09:17incluso incrementos de productividad.
09:19Si el país es tan que no hay crecimiento, subirá.
09:21Claro, el gasto en pensiones sigue siendo el mismo y el PIB no es el mismo.
09:25Entonces, si conseguimos bastante crecimiento y bastante productividad,
09:30no os preocupéis que esta parte rosa se cubrirá con impuestos
09:33y las pensiones podrán mantener más o menos, ahora veremos con matices,
09:39el nivel al que estamos acostumbrados.
09:41Vamos a dar una perspectiva de envejecimiento.
09:44Claro, entonces, la clave. Dos ideas muy importantes.
09:46En primer lugar, tasa de dependencia.
09:49Esto, tanto como lo plantea el informe de envejecimiento de la Comisión Europea,
09:53como los cálculos de la IREF.
09:55Entonces, ¿qué es tasa de dependencia?
09:57Población de más de 65 años en relación a la población en edad de trabajar.
10:01Ahora mismo tenemos algo más de 30, 32, 33 personas hay ahora mismo en España
10:06de más de 65 años respecto a la población en edad de trabajar,
10:09que normalmente se mide entre 20 y 65 años.
10:12Pues bien, a mediados de siglo, la Comisión Europea cree que vamos a estar en 64,
10:17la IREF un poquito menos, en 58.
10:19Es decir, ahora mismo hay tres personas en edad de trabajar para sostener a un pensionista,
10:26a mediados de siglo habrá menos de dos.
10:31Cada dos personas en edad de trabajar les tocará sostener a un pensionista.
10:36Cuidado, población en edad de trabajar no quiere decir trabajadores,
10:40porque entre 20 y 65 años hay mucha gente que no trabaja,
10:42por ejemplo, muchos estudiantes, sobre todo en los primeros años de ese colectivo.
10:45Y que además lo que puedan pagar de impuestos.
10:47Exacto.
10:48Hay muchas personas que están en paro o que no están dentro de la población activa.
10:52Entonces, ahora mismo la realidad es que algo más de dos trabajadores,
10:56un poquito más, dos con dos trabajadores sostienen a un pensionista.
11:01Entonces, claro, ¿qué tiene que ocurrir?
11:03Bueno, esto va a ocurrir de forma inevitable,
11:06porque además esto es incluyendo bastante llegada de inmigración.
11:09No pensemos que, no, pero los inmigrantes nos hablan, no, no.
11:12Teniendo en cuenta que ya la previsión es una gran llegada de inmigración,
11:17de varios centenares de miles de personas al año,
11:21ocurriría esto con la tasa de dependencia.
11:23Es decir, cada vez menos personas en edad de trabajar
11:26tendrían que sostener a más pensionistas.
11:30Bien, esto ya nos dice, pues va a generar tensión,
11:33porque el coste que cada persona en edad de trabajar
11:36tiene que asumir vía cotizaciones y vía el resto de los impuestos,
11:42ya hemos dicho, no es un sistema,
11:43simplemente el conjunto de los impuestos que paga
11:45para sostener a esos pensionistas va a ser mayor.
11:49Y, en segundo lugar, pensión media entre salario medio,
11:53generosidad de la prestación.
11:57España siempre ha sido uno de los países más generosos
12:01con sus pensionistas.
12:01No digo ni que sea bueno ni que sea malo, simplemente es una realidad.
12:06Esta relación, pensión media, salario medio, en España siempre ha sido
12:10de las más elevadas de Europa.
12:13Y, bueno, pues lo que vemos es cómo va a bajar.
12:17¿Se va a hundir? No.
12:18¿Vamos a tener pensiones de miseria a mediados de siglo?
12:21Pues no, parece que ni la IRS ni la Comisión Europea lo estén anticipando.
12:26Yo tampoco. Lo que sí que vamos a ver es que esa relación de cuánto supone la pensión media
12:32respecto al salario medio o respecto al último salario, también lo podríamos haber medido así,
12:36va a caer.
12:37Claro, se va a igualar.
12:38Va a tender a...
12:39Va a tender a la baja.
12:40Eso es.
12:41Es decir, cuando la gente piensa,
12:42oye, mi padre se jubiló con una pensión que era más o menos el 80% de su último salario,
12:47que es a lo que hemos estado acostumbrados en España en los últimos años.
12:51Pues eso no va a ocurrir en el futuro.
12:53Probablemente las personas que se jubilen 2035, 2040, 2045,
12:57se van a jubilar con una pensión que va a ser, en vez del 80, 75, el 65 o el 60% de su último salario.
13:04Y, además, lo normal es que se tenga que jubilar más tarde que su padre.
13:08Su padre se jubiló con 65 o, en muchos casos, con 60, 62, 63, con jubilaciones anticipadas.
13:14Eso va a desaparecer de nuestra vida.
13:16Ya está desapareciendo, de hecho, y nos vamos a jubilar con 67, 69.
13:20Esta es la realidad.
13:23Así que, un poquito las claves de todo esto.
13:27En primer lugar, cada día menos sistema.
13:30Cada día hay más porcentaje de gasto de la seguridad social que se cubre vía impuestos.
13:36Entonces, para el pensionista, probablemente dirá,
13:39pues a mí esto no me afecta mucho, a los trabajadores les afecta más.
13:45Sostenibilidad de las pensiones, claro, vía impuestos.
13:47Lo que aguante la vaca.
13:51Exactamente, sí, sí.
13:52Me parece una muy buena expresión, lo que aguante.
13:54Oye, ¿que podemos seguir subiendo las pensiones?
13:57Claro que podemos.
13:58Yo, de hecho, muchas veces digo, podríamos doblarlas el año que viene.
14:00Todas las pensiones, el doble.
14:02A cambio, pues, no sé, te pones a cerrar los colegios públicos, la sanidad,
14:06o a, no sé, a echar a todos los policías de España.
14:11Claro, dices, ¿dónde están las grandes partidas de gasto?
14:13Pues aquí quiero recortar.
14:15Es verdad que en este mismo informe de la AIREF
14:17se incluyen las proyecciones de incremento de gasto en las diferentes partidas
14:23y, claro, la AIREF advierte, no solo las pensiones van a subir
14:26por el efecto del envejecimiento, también el gasto sanitario se va a disparar.
14:30Gasto sanitario en relación al PIB.
14:32Con lo cual...
14:33Sí, porque ahora tenemos menos hijos, el gasto en educación bajará,
14:35pero en sanidad va a subir, quiero decir.
14:38Exactamente eso dice la AIREF, va a bajar el gasto en educación,
14:40y entonces dice, pero va, ¿cuánto podemos seguir ordeñando
14:44vía impuestos para mantener esa generosidad?
14:49Bueno, pues complicado.
14:51La pensión del futuro, ¿cómo va a ser?
14:53Pues menos generosa y más exigente.
14:55Sí, lo hemos visto.
14:56Menos generosa en el sentido de, tanto si medimos esa tasa de sustitución,
15:00pensión media, salario medio, como si medimos pensión media
15:03con relación al último salario, lo normal es que vaya hacia abajo,
15:06como ha pasado en todos los países de Europa.
15:08De hecho, cuando decimos, es que España es el país más generoso,
15:10sí, es así.
15:11En esa relación, pensión-salario, España es uno de los países más generosos
15:15de la Unión Europea, y esto va a ser muy difícil mantenerlo,
15:19nos vamos a ir a niveles más del 60, yo creo,
15:22relación pensión media-salario medio,
15:26y más exigente en el sentido de que nos van a obligar a trabajar más años,
15:30edad de jubilación más elevada,
15:33mayor número de años para cobrar el 100% de la pensión,
15:36esto tampoco es ninguna novedad, es lo que estaba en la reforma de 2011,
15:40que se ha ido aplicando y que está terminando de aplicarse en estos momentos,
15:44pero probablemente, si en los próximos años hay nuevas reformas de las pensiones,
15:49que yo intuyo que sí que va a haber alguna, irán en esa línea.
15:52Endurecimiento de eso que llaman las paramétricas,
15:55los elementos paramétricos del sistema, que son, pues eso,
15:58qué exigencia, qué nos piden para tener derecho, ese derecho, entre comillas,
16:03porque en realidad no existe a una pensión,
16:05en realidad no dejan de ser normas que el Estado se pone a sí mismo
16:08para decidir cuánto puede pagar de esa prestación un poquito especial
16:13que se llama pensión pública.
16:16Bien, y el peligro, la deuda pública.
16:17Que nos olvidamos de esto habitualmente.
16:21Sí, en realidad hemos puesto deuda pública,
16:23podríamos haber puesto sostenibilidad de las finanzas públicas en un sentido muy amplio,
16:28pero sí, un poco la cifra que todos tenemos en la cabeza
16:31cuando pensamos en eso es la de la duda pública.
16:33¿Cuál es el peligro?
16:34Pues que un día no seamos capaces de financiarnos,
16:38que un día la carga de intereses sea excesiva,
16:41estamos ya camino de los 40.000 millones, claro,
16:45por encima de los 30.000, pues ahí vamos,
16:48que un día haya tensiones en los mercados de deuda soberana
16:51y España, tener déficit público lo que quiere decir es que
16:55con tus ingresos públicos no eres capaz de afrontar esos gastos
16:59y tener una deuda pública creciente va en la misma línea,
17:04vas acumulando déficit y eso se va sumando en una deuda pública,
17:07bueno, pues que en un momento dado, si no te financian,
17:10pues puedes tener un problema.
17:12Entonces, todas estas cajas están relacionadas, ¿no?
17:15Ese sistema de cada 10 menos sistema y que se sostiene vía impuestos,
17:18tiene siempre la espada de Damocles de hasta cuándo te van a seguir financiando
17:23o hasta cuándo vas a ser capaz de mantener esos déficits.
17:27Pues bueno, a la ministra no parece preocuparle mucho.
17:29No, no, no.
17:30Y tú decías que será una pizarra de alegría, ¿no?
17:32Para alegrarse.
17:33Sí, no, porque es verdad.
17:34Buenas noticias.
17:35No, porque puede haber mucha gente que piense,
17:37es que cada día hay más pensionistas y menos trabajadores.
17:43Bueno, hay muchos memes que circulan por Twitter.
17:45Claro, el sistema ya no da más de sí.
17:47Estamos en un déficit, la seguridad social tiene un número rojo,
17:50pues un poco eso es así.
17:52Entonces, la parte buena de eso es que no hay sistema,
17:54no os preocupéis, que vía impuestos,
17:56hasta ahora hemos estado pagando lo que ha sido necesario,
17:58pues seguiremos pagando más.
17:59Digo yo que esto, algún impacto en la productividad,
18:03en la competitividad de las empresas españolas,
18:05en la capacidad de generación de empleo,
18:07en la capacidad de atracción de inversiones,
18:09algún impacto tendrá.
18:10Pero, mientras tanto, si tú quieres ver la parte buena,
18:12y eso es lo que yo te digo hoy,
18:14vamos a ver la parte buena,
18:15es que, oye, vía impuestos,
18:17hasta ahora lo hemos hecho sostenible.
18:18Pues la ministra cree que seguiremos.
18:20Bueno, pues si Domingo lo dice, pues le haremos caso.
18:23Y yo voy a recomendar nuestro podcast,
18:24Economía para quedarte sin amigos,
18:25que le dedicamos uno, precisamente un capítulo,
18:28a esto de, dijimos, viejos versus jóvenes.
18:31Sí, sí, le hemos dedicado unos cuantos a esto,
18:33pero el de viejos versus jóvenes fue hace poco, sí.
18:35Gracias, Domingo.
18:36Gracias, Richard.
18:36Gracias a todos por estar ahí.
18:38Gracias.