Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 15/4/2025
Andrés Amorós habla de Carmen Martín Gaite con motivo del centenario de su nacimiento.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00No te mueras todavía, tu tristeza a mí me salva lo mismo que tu alegría.
00:07Alba al alba, amarillo al mediodía y a la noche otra vez malva.
00:14No te mueras todavía.
00:17No tienes un color fiel, te van todos los colores de la gama.
00:23Ocre si estás en la cama, verde si estás en la hiel, gris acero si cruel, amarillo en la porfía y colorado en la llama de fiesta y de rebeldía.
00:38Que no te cuelgue en cartel, no te mueras todavía.
00:44Echa tus tonos al día como a una hoguera y confía que lo que arde no se pierde.
00:52Me caliento en tus colores, aún te quedan resplandores de naranja y ya eres verde, con una estría de rojo y de turquesa otra estría.
01:05Tu confusión es la mía y en mi espejo la recojo.
01:10No te mueras todavía, ni te quedes condenado.
01:14Pues escuchar a Carmen Martín Gaite nos deja realmente emocionados, como eres todavía.
01:23Pero es que es un poema suyo, de tipo tradicional, claro, y muy bien recitado.
01:29Hubo una época en su madurez que a ella le gustó también recitar y hacía algunos recitales en pequeños teatros.
01:35Es que escribir bien no tiene por qué significar recitar bien y en su caso hacer las dos cosas a la vez.
01:41No, no, no, no. Sabes, al revés, hay muchos grandes poetas.
01:44Mira, Neruda recita muy mal, Alberti también bastante mal.
01:49Damaso recitaba bien, pero no tiene que ver.
01:51Bueno, es un homenaje particular que hace Andrés Amorós hoy a esta gran autora, ¿verdad?
01:56Mira, además, Carmen Martín Gaite ahora se cumple el centenario, el centenario de su nacimiento.
02:02Vivió de 1925 al año 2000.
02:06Y ahora pues yo estoy leyendo muchas cosas que salen sobre ella y comentarios y así.
02:11Y, a ver, perdón, que yo nunca intento no ser demasiado vanidoso.
02:17Yo he tenido la suerte de ser amigo de ella, claro.
02:19Y entonces muchas veces escucho cosas de ella, pues bueno, en fin, que digo, hombre, bueno, bueno, Carmen tampoco, también se reiría.
02:28Entonces, no es que yo sea más listo que nadie, pero la suerte de ser amigo de alguien te hace conocerlo un poco mejor.
02:34Mira, lo primero, y de verdad, no es porque, en fin, hablemos de ella ahora ya en el centenario,
02:40era una persona entrañable, que la quería todo el mundo en general.
02:45Era buena persona, pero además era muy personal, muy cercana, muy vivaz.
02:51Y tenía sobre todo una cosa que es que amaba mucho la vida.
02:56Y era como muy joven de espíritu hasta el final.
02:59Bueno, dentro de eso, pues mira, yo creo que hay un título simbólico de una obra suya.
03:05Voy a recomendar no un libro, sino más de uno, para que elijan.
03:08Pero hay uno que tampoco es necesario, no es el más importante, pero el título sí es muy importante para ella.
03:14O sea, la búsqueda de interlocutor.
03:18Lo fundamental de la literatura es querer hablar con los demás, hablar con alguien.
03:22Y me acuerdo que una vez le pregunto a un periodista, yo también he tenido muchas charlas con ella,
03:27y le dice, bueno, ¿y usted si estuviera en una isla desierta escribiría?
03:31Y dice, ¿para qué? Claro, si no me van a leer, hombre, si es para meterlo en una botella y que llegue alguien.
03:36Pero fundamental en ella el diálogo, el afán de comunicación.
03:40Y luego también, pues quiero contar una cosa que no es muy alegre, pero es así.
03:47Ella tuvo dos problemas personales graves en su vida, en fin, y que influyen también en su literatura mucho, como es lógico.
03:55El primero, pues es la separación de su marido, sabes que ella estuvo casada con Rafael Sánchez Ferlosio.
04:01Y ella era, decía en broma, pues una chica de provincias, en fin, modesta, digo, literariamente, intelectualmente,
04:10y admiraba a ese grupo de escritores, a Sánchez Ferlosio, a Fernández Santos, a esto.
04:16Y bueno, Sánchez Ferlosio era un gran escritor, pero complicado de carácter, digámoslo así.
04:22Y ella, pues simplemente quería imitarlos, hacer un poco literatura realista, costumbrista, de provincias, intimista.
04:31Se separa y rompe con ese grupo.
04:34Y claro, ha de buscar su voz propia.
04:37Y todo cuesta un poquito, pero eso es importante.
04:41Segunda cosa, que lo cuento sin entrar en detalles, ¿eh?
04:44Pero ya en la madurez, bueno, ella tenía una hija, Marta, a la que estaba, lógicamente, muy unida.
04:51Y esta chica tuvo problemas y murió, muy joven, ¿no?
04:54Y eso, pues fue una tragedia terrible.
04:57Yo la conocí también, a Marta, que se ganaba la vida como traductora.
05:02Y para Carmen fue algo terrorífico, tremendo.
05:06Y que también le hizo, a ver, ¿cómo escribimos de otra manera?
05:11Abriéndose a una literatura más fantástica, menos realista.
05:16Perdón la pedantería, leyó un libro, que yo eso me lo sé, que le influyó mucho, de Todorov, la introducción a la literatura fantástica.
05:23Entonces dices, bueno, realismo, pero también la fantasía.
05:27¿En qué medida? ¿Cómo unir eso?
05:29Escribe un libro, que ahora lo comentan mucho, que tiene un título muy bonito y una idea muy bonita.
05:34El cuarto de atrás.
05:35Vamos a ver, ella tenía también lo que se llamaba los cuadernos de todo.
05:40O sea, llevaba un cuaderno y ella escribía todo, todo, todo, todo, con lo cual su casa llena de montones de cosas.
05:45Y se le ocurre hacer ese libro, bueno, la habitación de atrás.
05:49Todos tenemos una habitación de atrás, ¿eh?
05:52Donde está ese yo más o menos oculto, desconocido, hasta para nuestra familia.
05:57Solo que ahí se inventa, pues que aparece un personaje, una especie de espíritu, diablo, como quieras,
06:04que es ella misma dialogando con otra de ellas.
06:07Bueno, vamos a ver, a partir de eso entonces, ¿qué libro recomiendo yo?
06:12Pues mira, primero cuando pasa la crisis, digamos, de la separación de Ferlosio y todo esto,
06:19durante unos años ella se dedica también, descubre que es interesante la investigación histórica.
06:25Y tiene varios libros que están muy bien, pero sobre todo uno que fue verdaderamente un éxito y lo merecía.
06:31Usos amorosos del siglo XVIII en España.
06:35O sea, cómo se vivía el amor durante la época de la Ilustración.
06:40Y eso es bien curioso porque sobre todo se centra en una institución que había en España y en Francia y en Italia,
06:47lo que llamaban el cortejo.
06:48No sé si sabes lo que es eso.
06:50Te dicen en italiano el chichisbeo.
06:52Bueno, el caballero galante.
06:53El chichisbeo de ahora.
06:54Bueno, pero el que la sirve, el que la acompaña y no es necesario que llegue a más.
07:00O sí, según los casos, pero no es forzosamente una pareja en el sentido erótico de la palabra,
07:07pero es el que la corteja.
07:09Después de eso publicó, años después, los usos amorosos de la posguerra española,
07:14que también está bien, pero yo creo que está menos bien.
07:17Es un tema más conocido.
07:19Lo del siglo XVIII es precioso.
07:21Bueno, después, de novela, pues mira, yo voy a recomendar tres, si me dejas.
07:27La primera del año 74 que se llama Retailas.
07:31Retailas es una palabra bonita con H intercalada.
07:34¿Qué quiere decir?
07:35Pues yo he estado repasando lo que yo escribí cuando salió esto, imagínate, en el año 74.
07:40Retailas quiere decir hileras de palabras, peroratas, monsergas, rollos,
07:46es decir, la gente que habla y así se comunica y así se expresa y así se manifiesta.
07:52Dice, decía Carmen, las conversaciones son la sabia de la novela, lo que le da vida.
07:59Entonces la historia que se inventa es que va a morir una señora mayor y una tía y un sobrino acuden
08:05y se hablan, en realidad no dialogan en presencia, pero es una serie de monólogos de cada uno,
08:13de ella y de él, pero monólogos dirigidos al otro.
08:16Entonces una conversación, digamos, a distancia.
08:19Y a través de eso surge un mundo entero, un poquito no muy lejano, a cinco horas con Mario.
08:24Es decir, un diálogo imaginario y a partir de ahí surge la familia, el paso del tiempo, la historia, todo.
08:32Y sobre todo la palabra, el papel liberador de la palabra, la palabra con calma.
08:38Claro, hay que hablar, no se puede hablar, que tengo prisa, que me he de ir.
08:42No, no, no. Para comunicarse hay que tener una cierta calma.
08:46Y la lengua coloquial que usa Carmen Martín Gaita, que eso es muy bonita, muy precisa,
08:53pero muy inteligente, muy sensible, pero nada pedante, nada culta.
08:57Lengua, la lengua, ahora, lengua castellana, muy bien empleada, ¿no?
09:01Ella decía también una cosa muy graciosa.
09:03La gente debería escribir un poco más como habla.
09:08Ya lo dijo Juan de Valdés en el siglo XVI, escribo como habla.
09:12Pero también hablar un poco más como se escribe.
09:15Es decir, hablar correctamente.
09:16Bueno, segundo libro que recomiendo.
09:19Mira, es un libro que es muy, muy raro, muy peculiar, porque yo no sé a qué género pertenece, y da igual.
09:25Del año 83, El cuento de Nunca Acabar, que además le puso dibujos un gran amigo de ella y mío, Paco Nieva.
09:32El cuento de Nunca Acabar, pues, ¿por qué surge?
09:35Es que eso ahora la gente a lo mejor lo olvida.
09:38Mira, había un libro, y perdón, otra vez la pedantería, de un lingüista ruso, Vladimir Propp,
09:44que estudia la morfología del cuento tradicional, y estudia que todos los cuentos, los rusos, los franceses, los españoles,
09:53tienen una estructura básica, con una serie de elementos, de temas, y a partir de ahí es uno de los creadores del estructuralismo.
10:01Bien, es un libro que influyó muchísimo en toda Europa.
10:04Y Carmen dice, bueno, ¿y por qué no escribo yo esto? Pero a mi aire, El cuento de Nunca Acabar.
10:11¿Qué es el cuento? Pero no como un profesor, no como un académico, no como un pelma,
10:16no como un, ahora usan unos palabras, la narratología, no, no, sino simplemente cómo habla la gente.
10:23Y claro, ella dice, es que habla distinto normalmente, perdonen, la señora y la criada, el intelectual y el portero, el abuelo y el niño.
10:35Y hay que estar atento no solo a cómo hablan, a lo que hablan, los gestos que lo acompañan,
10:41los recursos que tenemos para llamar la atención y para que nos crean.
10:45Y también otra cosa, que, ¿cómo hablamos con nosotros mismos? Claro, y nos construimos a nosotros mismos,
10:53y nos inventamos nuestra biografía, y nos inventamos nuestro amor, y si nos lo creemos la cosa va bien,
10:59y si no nos lo creemos la cosa va mal. Y que la actividad fundamental, humana, la básica, es contar historias.
11:08Si bien se mira, dice Carmen, todo es narración, también lo que se cuenta uno a sí mismo.
11:14¿Y qué nos contamos? Pues lo de siempre, los juegos infantiles, el amor, los momentos de plenitud,
11:19y el placer de divagar también, que dices, oye, y si tengo tranquilidad, cuento esto, y eso me lleva a otra cosa,
11:25y yo me acuerdo y conocí a uno, bueno, y si no eres un pelma, pues eso es una actividad, no hay que pasarse,
11:31pero es una actividad, pues muy, muy bonita. Y dice Carmen, además es que contar historias,
11:36ella lo decía con toda sencillez, decía, es lo mismo que coser una mujer, que bordar,
11:41en que cocinar, en que salir a la calle, pues a sacar la basura, o a comprar algo,
11:47es decir, que es algo normal, es una actividad del ser humano normal y corriente,
11:53no hay que ponerse pedantes de ninguna forma. Dice, el cuento de nunca acabar.
11:59¿Por qué? Porque los libros buenos no tienen final, se quedan siempre con nosotros,
12:04y la vida no tiene final, salvo la muerte, claro. Entonces es el cuento de nunca acabar.
12:09Y luego todavía un cuarto libro, que mira, yo este, y este es mucho menos conocido,
12:15yo le tengo bastante cariño, probablemente porque un poquito tuve que ver con él,
12:21le encargué de que viniera a la Fundación Juan Mar a dar un ciclo de conferencias.
12:25Y ese fue el libro, se llama Desde la ventana, enfoque femenino de la literatura española.
12:32Femenino, no feminista, no es ninguna teoría, pero claro, lo que se plantea Carmen,
12:37que es muy normal, dice, bueno, ¿las mujeres escriben igual que los hombres o no?
12:41Lo estamos generalizando, pero depende.
12:44Pero hay algo, hay una mirada femenina, hay una escritura femenina,
12:48y lo que ella dice, una palabra preciosa, es que las mujeres han sido siempre muy ventaneras.
12:54Durante siglos, el hombre salía, entraba, hacía sus cosas, y la mujer miraba por la ventana.
13:00Y atendía a todo, y se enteraba de todo.
13:03Y decía además que las mujeres, obviamente, son mucho más listas,
13:07entonces prestaban atención a detalles pequeños,
13:10que los hombres estamos siempre con las grandes palabras, los grandes temas,
13:14lo aparentemente serio, y las mujeres se fijan más en cosas que pasan inadvertidas al ser humano
13:21cuando es un varón, y que es descubrir otro aspecto de la realidad.
13:25O sea, bueno, en definitiva, pues mira, el gran tema de su obra, pues la vida, la literatura mezclada.
13:33Una vez le dije yo, me acuerdo, digo, oye, pero escribimos, le conté, lo dice García Márquez,
13:38escribimos para que nos quieran.
13:40Y dice, ah, claro, uy, es verdad, tiene razón, no lo había pensado, sin duda yo, para qué voy a escribir.
13:44Si no, me gusta que me lean, me gusta muchísimo.
13:48Además, con todas sencillas, pero no hablamos de, no estaba refiriéndose a dinero,
13:53o a vanidad, o a premios, no, no, lo que quieres es que te lean,
13:57que si dices algo, la gente te escuche.
13:59Y dice, Carmen me decía, si con un libro no te diviertes, no te emocionas, o no sufres,
14:06pues tíralo.
14:07Y dice, para eso, pues coges un tratado de psicología, coges lo que sea,
14:10un libro te ha de conturbar, te ha de emocionar, ha de ser tu amigo.
14:14Una palabra muy bonita que usa ella.
14:17La literatura tiene que encandilar, ¿ves qué bonito?
14:21Encandilar, sacarle a uno de la rutina diaria.
14:25Y entonces decía, bueno, es que la literatura me ayuda a lo único importante de esta vida.
14:29¿Qué es la única fortuna?
14:31Aprender a vivir, saber vivir, y eso pues es la gran asignatura pendiente nuestra.
14:38Pero claro, para el escritor que se fija bien, cada persona es un mundo distinto.
14:42Bueno, a Carmen se le ocurrió un ejemplo muy curioso.
14:47Dice, yo voy en el metro y veo a tanta gente.
14:49Dice, bueno, en tan poca distancia, ¿cómo es posible que en una distancia tan corta,
14:55lo que va de la cabeza a los pies, puedan darse tantas variaciones?
14:58Son mundos totalmente distintos.
15:01Defiende muchísimo hablar sin prisa.
15:04Lo que vale la pena siempre es largo de contar.
15:07No hay nada como una buena conversación,
15:09como no tener prisa para que sepan ricas las cosas.
15:13Y te leo una frase final y ya está.
15:16Para mí, una vez me dijo, para mí, vivir es
15:18no tener prisa, contemplar las cosas,
15:24prestar oídos a las cuitas ajenas,
15:27claro, escuchar,
15:29sentir curiosidad y compasión,
15:33no decir mentiras,
15:34compartir con los vivos un vaso de vino
15:38o un trozo de pan,
15:40acordarse con orgullo
15:42de la lección de los muertos,
15:44no permitir que nos humillen
15:47ni nos engañen.
15:49Vivir es saber estar solo
15:50para estar en compañía,
15:52vivir es explicarse
15:54y es llorar
15:55y es también reír.
15:57Bueno, ¿me entiendes que con eso
15:58era buena escritora?
16:00Pues sí, por supuesto.
16:01Era buena persona,
16:02también, pero era todo un personaje
16:05que sufrió, como todos más o menos en la vida,
16:08que tuvo sus problemas,
16:09algunos graves,
16:11y que con eso crea una literatura,
16:13yo diría,
16:14dice Antonio Machado,
16:16poesía es cosa cordial,
16:19cordial que sale del corazón.
16:22Una vida sentimental,
16:24pues se expresa en una literatura sentimental.
16:26No cursi, ¿eh?
16:27No estoy hablando de eso.
16:29Cordial.
16:30Y por eso yo creo que muchos lectores,
16:32a través de sus obras,
16:34siguen queriendo a Carme Martíngay.
16:36Y por eso es necesario
16:37que de vez en cuando, Andrés,
16:38nos traigas este tipo de repasos
16:40de estas grandes figuras
16:42y nos recomiendes algunas
16:43de sus novelas
16:44o de sus obras
16:45menos conocidas, ¿no?
16:46Pues sí,
16:47no es lo más conocido
16:48lo que estoy diciendo.
16:49Y yo creo que son las fundamentales.
16:51Y pues fíjate que nunca lo hubiera pensado,
16:53pero me parece que todavía
16:55me llevo una mejor impresión, ¿no?,
16:57de la que tenía de ella.
16:59Sí, es que era una persona estupenda,
17:01pero lo que yo digo siempre,
17:04y perdonen,
17:04que el haber conocido
17:05a gente importante
17:06no es mérito ninguno,
17:07no lo digo presumiendo.
17:08Un poco sí.
17:09No, no,
17:09que va,
17:10es las circunstancias
17:10y tú has conocido a mucha gente
17:12y yo también,
17:13por mi trabajo,
17:14por eso,
17:14pero es una de las riquezas
17:16de la vida,
17:17el poder recordar
17:18a buena gente
17:19como Carmen Martín.
17:19El poder recordarla
17:20y, ya te digo,
17:21y el poder recomendarla
17:23desde una perspectiva
17:24diferente a la que nos enseñan
17:25en las clases de literatura
17:27cuando estudiamos
17:28a Carmen Martín Gaite,
17:30que no debe perderse jamás.
17:32Y a mí
17:32este tipo de celebraciones,
17:34los centenarios,
17:35los nacimientos,
17:37las muertes,
17:37me parecen importantes
17:39para esto, ¿no?,
17:39para tener presente
17:40este tipo de figuras.
17:41¿Sabes?
17:42Otra cosa que me pasó con ella,
17:44le recomendé
17:45una película
17:46y no la había visto
17:48y vino a casa,
17:49la pusimos un vídeo
17:50y se quedó patidifusa,
17:51claro,
17:52que es la película
17:53de Orson Welles,
17:54una historia inmorta.
17:55Claro.
17:56Debes contar historias.
17:58Andrés,
17:58imagino que a la Semana
17:59Santa Sevillana,
18:00por derecho.
18:01Pues sí,
18:01sí, sí,
18:02sí, bueno,
18:02mirando el cielo
18:03a ver si llueve o no llueve,
18:05pero sí,
18:05a mí me gusta mucho
18:06la Semana Santa Sevillana
18:08y si Dios quiere,
18:09ahí estaré.
18:09Bueno,
18:09pues te escuchamos
18:11el martes que viene,
18:12¿verdad?
18:12Así es.
18:13Y con ustedes
18:14a las siete de mañana,
18:15ya saben,
18:16este programa
18:17no para
18:18y lo que no para
18:18es esta emisora.
18:19Quédense muy pendientes
18:20de todo el contenido
18:21de radio
18:21y léanos también
18:23en libertaddigital.com
18:25Volvemos mañana,
18:26pásenlo bien.
18:26Es la mañana de Federico
18:29Es Radio
18:30y léanos.
18:30¡Gracias!
18:31Gracias.

Recomendada