Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 días
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2022 más de 20 millones de personas contrajeron algún tipo de esta enfermedad.

Ante este panorama, investigadores de la FES Zaragoza y del grupo, han desarrollado desde 2005 una mezcla de dos especies de chayotes mexicanos que tienen propiedades antitumorales y antinoplásicas.

Nota: https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/04/07/el-chayote-tiene-propiedades-que-podrian-ayudar-al-tratamiento-del-cancer/

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Según estudios, del 40 al 60% de los tumores podrían estar vinculados con la dieta de las personas.
00:08Aunque no es fácil medir este impacto, es importante prestar atención a lo que comemos.
00:14La manera en la que los alimentos actúan en nuestro cuerpo es motivo de estudio para métodos que puedan combatir enfermedades, como lo demuestra la siguiente hortaliza.
00:22El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial.
00:30De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2022 más de 20 millones de personas contrajeron algún tipo de esta enfermedad.
00:38Ante este panorama, investigadores de la FES Zaragoza y del grupo Gisem han desarrollado desde el 2005 una mezcla de dos especies de chayotes mexicanos que tienen propiedades antitumorales y antinoplásicas.
00:50Usamos este extracto de sequimedule, conocido generalmente como chayote, y la sorpresa fue que tenía efecto.
01:01Pero en México existen más de 12 tipos varietales y no todos tienen el mismo efecto.
01:08Entonces fue cuando surgió el grupo interdisciplinario de investigación en sequimedule en México, Gisem,
01:15y se dio a la tarea de hacer un banco de germoplasma, o sea, colectar los chayotes de diferentes lugares y meterlos en un banco de germoplasma.
01:27Y de ahí hacer cruzas para generar niveles.
01:31Los chayotes utilizados han sido genéticamente modificados, siendo capaces de atacar células cancerígenas sin dañar las células sanas.
01:39Los chayotes nos los traen de los bancos de germoplasma, nos los trasladan a la FED Zaragoza, dentro de la facultad.
01:47Tenemos un laboratorio donde hacemos todo el procesamiento, desde lavado, desinfección, cortado, secado, molido, y después hacemos extractos.
01:58Los especialistas y estudiantes realizan pruebas biológicas utilizando cultivos in vitro de células de cáncer de mama, leucemia y cáncer de pulmón.
02:08Evalúan qué extractos tienen el mejor efecto.
02:11Después, los prueban en ratones a los que se les han inducido tumores para comprender cómo funcionan sus propiedades en un organismo vivo similar al de los humanos.
02:19Lo que hemos visto interesantemente es que los ratones que son estimulados hacia un tipo de tumor, particularmente cáncer de mama,
02:29se reduce el tamaño del tumor cuando los tratamos con estos extractos, al igual que lo hace el atineoplásico comercial.
02:38En el caso del modelo de leucemia, hemos identificado que aumentamos el tiempo de supervivencia de los ratones,
02:44además que mejoramos la calidad de vida de los ratones, reduciendo a las células tumorales.
02:50El objetivo es que cada una de las opciones sea segura y eficaz para mejorar la salud de los pacientes.
02:57Esto nos ha dado una idea muy directa hacia dónde tenemos que ir, buscar productos naturales que tengan esa cualidad.
03:07Y creo que en México tenemos una diversidad de especies vegetales y animales que podíamos explorar.

Recomendada