Categoría
📺
TVTranscripción
00:01Gracias a TotalP, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Brófer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:19Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias.
00:21Hoy es jueves 10 de abril.
00:22A continuación, como siempre, acompáñenos a revisar los principales titulares.
00:30Cierran las lecherías en el país y baja la producción.
00:33Después de 72 horas de esperar el diálogo con el gobierno central para hablar sobre costos,
00:38los lecheros de Santa Cruz, Beni y Cochabamba confirmaron un descenso entre un 20 y 50% en la producción.
00:45Dicen que muchos están llevando sus vacas al matadero.
00:48Exigen que el gobierno arribe el lunes a Cochabamba para dialogar.
00:55Ganaderos piden cárcel para contrabandistas.
00:57Desde Fegaza Cruz, desafiaron a las autoridades de gobierno a identificar y sentenciar a los contrabandistas para frenar esta práctica ilícita.
01:06Entre tanto, miembros de la Confederación de Trabajadores en Carne marcharon en La Paz pidiendo reunirse con el presidente
01:12para de esta manera frenar la comercialización ilegal de productos cárnicos.
01:16Abasallan propiedad agraria y retienen a familia.
01:22El propietario de un predio productivo en Caranda denunció que un grupo de 20 personas ingresó a intimidar a la familia de sus cuidantes,
01:30entre ellos un menor en tratamiento.
01:33Piden seguridad jurídica para desarrollar sus actividades con normalidad.
01:37Baja el área de siembra en los valles cruceños.
01:44Productores de esta región productiva de Santa Cruz aseguran que ha bajado en un 40% la extensión de tierra cultivada,
01:51principalmente por un incremento de los costos de los insumos y por el aumento del precio de los alquileres.
01:57La situación del sector lechero se vuelve insostenible porque con el precio que estamos,
02:08con esa banda de precios de 3 bolivianos, con 50 centavos de los productores ya están dejando de producir mucho,
02:16más de la mitad de los productores han dejado de producir.
02:21Consideramos que el viceministro Luis Siles no es un interlocutor válido,
02:25ya no es responsabilidad de nosotros si es que no hay producción de leche.
02:31La caída de producción nacional, señores, es constante.
02:35El sector no aguanta.
02:39Estamos en una crítica situación donde le hemos hecho conocer de que no podemos seguir perdiendo plata.
02:46Para dejar de perder hay que cerrarla la lechería.
02:49En Beni, la producción de leche ha caído un 50% y cerca de 40 lecheros ya han optado por abandonar la actividad.
03:00El resto asegura que si no se nivelan sus costos, es decir, el precio que les pagan por el litro de la leche cruda,
03:06se les hace insostenible continuar en este rubro.
03:09La situación acá en el Beni es muy crítica, ¿no?
03:13Ya como es el conocimiento de todo debido a los costos de todos los insumos, medicamentos,
03:20la situación del sector lechero se vuelve insostenible porque con el precio que estamos,
03:26con esa banda de precios de 3 volviendo con 50 centavos de los productores,
03:30ya están dejando de producir mucho, más de la mitad de los productores han dejado de producir.
03:35Y esto cada vez se va agudizando y muchos productores, como decimos, van desertando, ¿no?
03:40Por la situación difícil que estamos viviendo.
03:43De 80 productores que llevábamos planta a la industria, a Eva, San Andrés,
03:48ahora estamos llevando alrededor de 40 productores.
03:52Por esta época, llevando arriba de 10 mil litros, estamos de 5 mil para abajo,
03:57de 4 mil y tanto, hasta 5 mil es lo que se está llevando la leche.
04:01Entonces, esto es una muestra, ¿no?, de que ya el sector lechero no puede seguir produciendo con ese precio.
04:09Necesitamos una nivelación del mismo.
04:12Como le digo, al único sector que se le regula precios es al sector productivo lechero.
04:17De ahí, la veterinaria, quien le regula precios no le regula a nadie.
04:21Y cada vez vienen ajustando precios.
04:22En el tema de los grandes sucede lo mismo, ¿no?
04:24Otra cuenca lechera importante en el país se encuentra en Cochabamba.
04:29Allí los niveles de producción han caído en un 20%
04:32y dicen que las mesas técnicas que se habían entablado con autoridades de gobierno no han dado fruto.
04:38Es por esto que ahora han convocado a una nueva reunión con las autoridades nacionales para el próximo 14 de abril.
04:44Hemos podido determinar directamente, mandar una nota a los ministros del área.
04:52En este caso, al ministro de Desarrollo Productivo y al ministro de Desarrollo Rural y Tierras.
04:58En el sentido de que estamos invitándolos a que participen el día lunes 14 en una reunión en Cochabamba
05:08con todos los productores a nivel nacional y poder ya abordar el tema del precio de la leche en la producción primaria.
05:17Más granjas lecheras en este país siguen cerrando.
05:21Está cayendo la producción significativamente.
05:25Estábamos hablando de un 14, 15%.
05:28Estamos seguros que en el día de hoy estamos abarcándonos cercanos al 20% de la caída en la producción de la leche.
05:38Cada día es más difícil producir leche con este nivel de precios.
05:43Nosotros estamos realmente preocupados porque el destino de esto es que en un cercano futuro
05:50tengamos que importar leche de otros países y no alcance para el consumo interno.
05:58Lastimosamente, no sé por qué razón, motivo o circunstancia,
06:03las autoridades que nos han visitado no están tomando esto con la debida seriedad.
06:08El problema es realmente abordar el tema del precio de la leche y darle sostenibilidad a la cadena productiva.
06:17El sector lechero le había dado un plazo de 72 horas al gobierno nacional
06:21para que se responda a su solicitud de nivelar el precio de la leche cruda, el litro de la leche cruda.
06:26Sin embargo, el sector no ha recibido respuesta y por esto los lecheros de Santa Cruz dicen sentirse molestos y burlados.
06:34El sector lechero de nuestro departamento, en coordinación con el sector lechero a nivel nacional,
06:40que se manifestará también en sus diferentes departamentos,
06:44desea expresar su profunda preocupación y molestia ante la crítica situación que atraviesa nuestra actividad productiva.
06:51Llevamos meses en reuniones con el gobierno nacional, sin resultados.
06:56Hay compromisos firmados, hoy se cumplen las 72 horas y siguen las solicitudes de prórroga de las reuniones.
07:04Nos han hecho trabajar en estructura de costo y no tenemos respuesta.
07:08Consideramos que el viceministro Luis Siles no es un interlocutor válido,
07:12por lo que convocamos a los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural Zenón Mamani
07:19y al ministro de Desarrollo Rural y Tierra Yamil Flores para que den la respuesta al sector productivo.
07:27Por esta razón, convocamos a una asamblea general de emergencia el día de mañana en Guarnes a horas 9 am.
07:34Por el bien del país, el sector lechero no puede esperar más.
07:38La verdad que es preocupante porque al final ya no es responsabilidad de nosotros si es que no hay producción de leche.
07:48La caída de producción nacional, señores, es constante.
07:52El sector no aguanta y sobre todo ya el productor lo que quiere y ha reflejado en las distintas reuniones
07:59que hemos ido llevando nosotros a nivel nacional es el precio de la leche.
08:02Es el motivo número uno que ahorita estamos peleando y que se tiene que realizar
08:08porque ya el productor y la caída de producción va a haber más.
08:11Lo quiero ver al gobierno nuevamente importando cuando falte la leche.
08:16Es responsabilidad de ellos, ya no es responsabilidad de nosotros.
08:20Y desde el área técnica de la Federación Departamental de Lecheros de Santa Cruz
08:25explican que la producción en este departamento ha caído por lo menos un 15%.
08:30Nosotros el viernes pasado fuimos a una reunión a Cochabamba
08:34donde hemos hecho la presentación de nuestra estructura de costos.
08:40El viceministro lo ha aceptado y nos pidió 72 horas a partir del día lunes
08:47para hablar con la industria y ver cuáles eran los escenarios
08:51para venir a dar una respuesta a este gran problema que es el precio de la leche.
08:57En este momento los costos están por encima del precio final que se le paga al productor.
09:04Por consiguiente, nadie puede trabajar a pérdida.
09:08¿Qué es lo mejor que puede hacer para dejar de perder?
09:12Cerrar su lechería.
09:14Entonces, en ese sentido, es que nosotros nos sentimos burlados
09:19burlados ya que se han cumplido las 72 horas
09:22y lo único que hemos recibido ha sido una carta pidiendo prórroga para 15 días.
09:29Y eso no puede ser posible.
09:31Esa es una falta de respeto.
09:34Porque nosotros no estamos inventándonos números.
09:38Estamos en una crítica situación
09:40donde le hemos hecho conocer
09:42de que no podemos seguir perdiendo plata.
09:45Para dejar de perder hay que cerrar la lechería.
09:48Si la producción se está cayendo, es porque no es negocio.
09:51Si fuera lindo negocio, la producción haya ido subiendo.
09:56Lo único que queda es cerrar la lechería.
09:59Hasta la fecha, en lo que va del 2025 versus 2024,
10:06hemos tenido una caída de más del 15% de la producción.
10:10Siendo de que el 2024 fue un año funesto comparado con el 2023.
10:19Momento de revisar cómo están las cotizaciones y commodities este jueves.
10:22¡Gracias!
10:23¡Gracias!
10:24¡Gracias!
10:25¡Gracias!
10:26¡Gracias!
10:27¡Gracias!
10:28¡Gracias!
10:29¡Gracias!
10:30¡Gracias!
10:31¡Gracias!
10:32¡Gracias!
10:33¡Gracias!
11:03¡Gracias!
11:04¡Gracias!
11:13¡Gracias!
11:14Hablamos ahora del precio de la carne roja.
11:17El gobierno asegura que tanto los ganaderos como los frigoríficos
11:20han cumplido su compromiso de reducir el valor del kilogancho de la proteína roja.
11:25Se está verificando que a pesar de que las industrias grandes de carne han bajado y mantienen
11:32y los reportes, las facturas demuestran que están cumpliendo, hay otros frigoríficos
11:36que no están en este precio, están vendiendo a un precio mayor.
11:41Entonces, primero o segundo eslabón, digamos, algunos frigoríficos no estarían cumpliendo,
11:46no los grandes, sino pequeños o medianos frigoríficos estarían con otros precios, primero.
11:51Segundo, hemos detectado también que existen internadores que están manejando precios muy diferenciados
11:58y que tienden a la alta.
12:00Y finalmente, también hay algunos hermanos carniceros que están vendiendo a precio elevado.
12:04Entonces, en todos los eslabones hemos encontrado desviaciones,
12:08entonces tenemos que tomar acciones en todos los eslabones de forma conjunta.
12:12Por eso estamos pidiendo reunirnos con ellos para implementar un comité de control,
12:17un comité de control de precios en todos los eslabones de la cadena productiva.
12:23Y desde Fegaza Cruz, nuevamente le piden al gobierno que se refuercen los controles
12:28para evitar el contrabando, la salida masiva de distintos alimentos, entre ellos la carne.
12:33Incluso han desafiado a las autoridades nacionales a identificar y sentenciar a quienes incurren en este delito.
12:39Bueno, gracias por la entrevista.
12:42Primeramente decirles que si tienen identificado, no vemos contrabandistas presos.
12:48No vemos ningún contrabandista preso en ningún momento.
12:52Todo lo que han efectuado es solamente decomiso, algunos decomisos de pequeñas cantidades de carne,
12:58pero no hay ningún detenido.
12:59Si dicen que están yendo a comprar en los centros de remate, pues que los identifique.
13:03Sería bueno que den los nombres, quienes son ellos, los contrabandistas,
13:06porque no es nuestra obligación de los centros de remate, nosotros los productores,
13:10saber quiénes son los contrabandistas.
13:12Ese problema no va a acabar mientras no tome acción el gobierno.
13:16Meter por lo menos un contrabandista preso.
13:18No hay uno solo preso.
13:20El contrabando sigue, muy poco decomiso.
13:23Sé que el control, hay muy poca gente controlando.
13:29Aparte de muy poca gente, los controles son muy débiles.
13:33Siguen pasando, obviamente, carne y ganado que se va al contrabando.
13:38Y obviamente, si es que no hay ningún detenido, esto no va a parar.
13:41No va a parar el contrabando.
13:42Los precios que, a comparación con los países vecinos,
13:46con el tema de la diferencia cambiaria,
13:48la carne de boliviana es muy barata.
13:51Entonces, lo que sucede es que los compradores del extranjero
13:54pasan la frontera al lado boliviano y compran.
13:57Y ofrecen y pagan mucho más precio del que normalmente está establecido.
14:03Entonces, el contrabandista compra carne y compra ganado a mayor precio
14:08que los mismos centros de remate venden
14:10o los mismos frigoríficos ofrecen comprar al ganadero.
14:15Entonces, obviamente, que la demanda de la parte
14:18que está llevando carne y ganado al contrabando es mejor.
14:21Y este jueves, los carniceros se movilizaron.
14:25Salieron a realizar una marcha
14:27mientras el presidente del Estado, Luis Arce,
14:30estaba en una cumbre en el CELAC, en Honduras.
14:33Lo que ustedes están viendo en imágenes
14:35son miembros de la Confederación de Trabajadores de la Carne de Bolivia
14:39que protagonizaron esta marcha que inició en el Alto
14:42y concluyó en la paz.
14:44Ellos están exigiendo dialogar con el presidente, Luis Arce Catacora,
14:48y buscan abordar tres temas centrales.
14:50El precio de la carne, el contrabando y los controles fronterizos.
14:54Durante esta movilización, los carniceros cuestionaron
14:57las declaraciones del ministro de Desarrollo Rural y Tierras
15:00respecto al incremento de hasta 22 bolivianos
15:02por transportar la carne unas cuadras.
15:05Y desde el gobierno pidieron dialogar
15:07al finalizar la jornada de protesta.
15:14Continuamos revisando otros temas nacionales.
15:20Un 57% de ingresos en hogares es para alimentos.
15:24De acuerdo con el INE,
15:25los hogares bolivianos destinan este porcentaje de sus gastos
15:28para comprar alimentos y bebidas.
15:31Confirmó la inflación acumulada del primer trimestre
15:33alcanza un 5%
15:34y que los más afectados por esta situación
15:37son los pobres.
15:39Mejoran el riego en 176 hectáreas en Oruro.
15:48Más de 126 familias productoras de zanahoria,
15:50quinoa, papa y lechuga
15:52del municipio de Soracachi, en Oruro,
15:55se beneficiaron de una represa
15:57con capacidad para cubrir 176 hectáreas
16:00con agua para riego.
16:02Con este sistema,
16:03podrán garantizar al menos tres cosechas en el año.
16:05Cultivan 60 hectáreas de macororó para biodiesel.
16:12Decenas de familias en Villamontes y Charagua
16:14cultivan al menos 60 hectáreas de macororó
16:17con el propósito de producir aceite
16:19que luego alimentará la planta procesadora
16:21de extracción de aceite vegetal,
16:23el principal insumo para realizar biodiesel.
16:26Aseguran que para esta planta
16:27el gobierno invirtió cerca de 82 millones de bolivianos.
16:31En Concepción persiste la escasez de diésel.
16:36Consultados por Radio Chiquitana,
16:39usuarios cuestionan el incumplimiento
16:40del compromiso asumido
16:42por la Agencia Nacional de Hidrocarburos
16:44de aumentar el cupo y abastecer la demanda
16:46en la población chiquitana.
16:48Advierten además que no se cumplen los controles
16:50para evitar que tanto el diésel
16:52como la gasolina se desvíen a la reventa.
16:55El litro de gasolina
16:56se vende en hasta 10 bolivianos
16:58en litro en el mercado negro.
17:01Nos vamos a una breve pausa
17:05y cuando retornemos hablaremos nuevamente
17:07de un avasallamiento
17:09que se reporta desde una propiedad agraria en Caranda.
17:12El propietario del predio productivo,
17:14El Sausal, denuncia que las personas
17:16intimidaron a sus caseros
17:17y generaron temor sin respetar
17:19que había un niño enfermo.
17:21Los detalles al volver.
17:22El momento ideal para la siembra es ahora.
17:31Mega oferta de semillas Totalpec.
17:34Cashback por la compra de cualquiera de nuestras semillas de pasto.
17:36Obtenga el 40% del valor de su compra
17:39en cualquiera de los productos de Totalpec.
17:40Nutrición, sanidad, artículos para ganadería.
17:42Para más información, totalpec.com
17:44La familia es el origen de todo.
17:53Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
17:58Para cosechar el mejor futuro,
18:00necesitamos suelos fuertes y saludables.
18:03Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
18:07En las últimas décadas,
18:08la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
18:11enfrentando nuevos desafíos
18:13y encontrando soluciones innovadoras
18:15para mejorar la productividad del suelo.
18:17El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
18:20y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
18:24Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
18:29para contribuir a un futuro más próspero para todos.
18:33Bróter, nutre y cuida tu suelo.
18:42Continuamos con más información.
18:44Se reportó un nuevo avasallamiento,
18:46esta vez en el municipio de Caranda,
18:48ubicado en el norte integrado de Santa Cruz.
18:50Se trata de una propiedad llamada El Sausal.
18:53Su dueño asegura que cerca de 20 personas ingresaron por la fuerza
18:57e intimidaron a los cuidadores,
18:59incluyendo a un niño enfermo que estaba en el lugar.
19:02Día miércoles 2 de abril,
19:05grande sorpresa,
19:0820 personas ingresaron violentamente a mi propiedad social de Caranda.
19:13Han intimidado, han humillado a mi administrador, a su esposa.
19:22No han tenido ni el mínimo escrúpulos.
19:24Una criatura, un niño de 3 años que estaba en mi propiedad.
19:28Donde hay la prueba,
19:31gracias a Dios,
19:32a la valentía de la esposa de mi administrador,
19:35salió de frente y directamente lo filma a todos los avasalladores.
19:42Han sido plenamente identificados.
19:45Pedí la colaboración,
19:47se actuó en Gracias a Dios en su momento
19:50y lo sorprendimos a las 10 de la noche.
19:53Ellos estaban a 30 metros de mi propiedad
19:58y completamente identificados todos ellos.
20:03Quiero hacer hincapié respecto a que estos avasalladores
20:08no tienen el más mínimo escrúpulos.
20:13La mamá les suplicaba que por favor no destruyan el medidor de luz,
20:17no piquen la luz eléctrica,
20:20porque el niño recibe un tratamiento especial.
20:22Entonces, es así que ese día tenía que salir a su tercera operación
20:28porque esta gente no tuvo más mínimo
20:31escrúpulos y respetos contra esta criatura.
20:36Es pequeña propiedad, son 128 hectáreas.
20:40El expresidente de Promasor, Vicente Gutiérrez,
20:43pide sanción y mano dura
20:44para quienes incurren en este delito de avasallamiento.
20:49Primero, respetar la propiedad privada.
20:52Eso es lo importante.
20:54Quien no la respete es como si estuvieran asaltando su tienda aquí en la ciudad.
20:59Es con cárcel, es con policía, es con todo.
21:02Y no se ve esa actitud del gobierno
21:05que son los que tienen que precautelar la seguridad jurídica,
21:09la seguridad privada, la propiedad privada,
21:12porque es en ella que se materializa todo el esfuerzo de las personas.
21:16Creo que las soluciones pasan
21:18porque las reivindicaciones, las exigencias de las instituciones agropecuarias,
21:23hablo en general, sindicatos,
21:26porque cada uno tiene su virtud y su falencia,
21:29tienen que ser más exigentes.
21:31Esto es recurrente, ¿no?
21:32La seguridad jurídica no la tenemos.
21:36Cambiamos de tema.
21:37En el Beni, la cosecha de arroz ya tiene un avance del 90%
21:41y los productores ya calculan que habrá 120 mil toneladas menos de este cereal en los mercados.
21:47Nosotros tenemos pérdidas de alrededor del 30%,
21:50más o menos son unas 15 mil hectáreas que se perdieron ya de cosechar
21:54y unas 10 mil que no se sembraron por falta de 10 en la siembra, ¿no?
21:58Entonces, nosotros ya ahora estamos con un 90% ya de avance de cosecha.
22:03Nos queda un 10% que son siembras tardías,
22:06que, bueno, se van a seguir cosechando, ¿no?
22:08Por lo menos en los próximos seis meses está completamente garantizado.
22:12Nosotros, terminando la cosecha, vamos a evaluar cuánto de arroz tenemos almacenado
22:17y si nos va a dar para llegar a la próxima cosecha o no nos va a alcanzar, ¿no?
22:22Eso ya vamos a hacer las evaluaciones de acuerdo a los datos que tengamos
22:27de almacenamiento en todos los ingenios que hay en todo el país, ¿no?
22:31Nosotros tenemos pérdidas de alrededor de 40 millones de dólares.
22:34Esas son las pérdidas que tenemos.
22:36Entonces, el gobierno ya tiene conocimiento
22:39y, obviamente, veremos a ver de qué forma se nos garantice
22:43para la próxima campaña poder sembrar,
22:46que haya el diésel y que hayan las condiciones para poder producir,
22:50pues, ¿no?, que es lo más importante ahora, ¿no?
22:52Bueno, nosotros teníamos planificado sembrar 80 mil hectáreas.
22:55Sembramos 70 mil y de esas 70 mil se nos perdieron 15 mil.
22:59Al final, más o menos alrededor de 120 mil toneladas menos
23:03es lo que se va a ofertar de arroz, ¿no?
23:04Veamos cómo están las condiciones climáticas
23:09y qué dicen los pronósticos para los próximos días.
23:11Ya está con nosotros Fernando Cuellar.
23:13Buenas noches.
23:13Muy buenas noches, Alejandra.
23:15Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
23:17Alejandra, te voy a mostrar cómo van a estar
23:19las precipitaciones para la otra semana,
23:21la distribución, ¿no?, en el acumulado de la semana,
23:24sabiendo que ya este fin de semana vamos a tener lluvias,
23:26el día sábado y domingo va a ingresar, ¿no?,
23:29una masa de aire un poco más fría
23:30que va a generar precipitaciones de tipo frontal
23:33y sobre todo se van a dar en cuenca baja del río Piraí,
23:36Alejandra, todo el norte integrado,
23:37con un volumen que va a estar llegando a los 90 milímetros.
23:40También lo que viene a ser el trópico,
23:42la cuenca alta del río Mamoré,
23:43también teniendo volúmenes hasta 120 milímetros en ciertas partes.
23:47A prepararnos entonces para que sigan bajando las temperaturas.
23:50Veamos cómo estuvo el comportamiento del clima en esta jornada,
23:53mañanas frescas en el oriente boliviano, ¿no?
23:55Exactamente, Alejandra, lo que corresponde a la temperatura nocturna,
24:00no mucho más baja, no se puede sentir una brisa más fresca
24:03y ya en la tarde, bueno, y en la mañana,
24:06durante todo el día, ¿no?, la temperatura diurna empieza a subir
24:09y esa va a ser una tendencia muy marcada, Alejandra,
24:11de acuerdo al pronóstico generado por el laboratorio sudamericano climático,
24:15muestra que vamos a tener un rango, una variabilidad de clima, ¿no?,
24:19con noches, o sea, temperaturas diurnas mucho más bajas
24:23y, bueno, perdón, temperaturas nocturnas mucho más bajas
24:26y ya la temperatura diurna va a empezar a subir
24:28y esto va a estar muy marcado en esta temporada de otoño.
24:31Bien, vamos a revisar ahora cómo están los pronósticos
24:34respecto a las lluvias.
24:35Tú nos anticipas que este fin de semana habrá precipitaciones, ¿no?
24:38Sí, Alejandra, las precipitaciones que van a estar marcadas
24:42o lo que va a registrar de aquí ya hasta final de mes,
24:45esta va a ser la lluvia un poco más intensa que vamos a tener, ¿no?,
24:48en la primera quincena de este mes vamos a tener justamente
24:51el día sábado y domingo precipitaciones
24:54que van a alcanzar volúmenes de hasta 90, 6 milímetros.
24:57Sin embargo, ya la otra semana se puede observar en el mapa
25:00ya lluvias de moderadas en ciertos lugares débiles,
25:03por ejemplo, el color azul celeste muestra lluvias
25:06que van a estar entre 10 y 20 milímetros,
25:08lo que viene a corresponder, ¿no?, en la provincia de Aranchaco,
25:11lo que viene a ser la cuenca de Río Bermejo,
25:12lo que es la provincia de Luis Calvo,
25:15todo lo que viene a ser los valles en Chuquisaca,
25:18en este lugar donde hemos tenido, ¿no?,
25:20precipitaciones sobre lo normal en el anterior mes,
25:22también en la provincia de Cordillera,
25:24se puede observar lluvias muy débiles para la otra semana,
25:27lo que corresponde, ¿no?, al trópico de Gochabamino,
25:29este fin de semana vamos a alcanzar
25:30un volumen superior a los 80, 90 milímetros,
25:33pero ya en el acumulado para la otra semana
25:35muestra que vamos a tener lluvias
25:37superiores a los 50, 60 milímetros
25:39durante toda la semana.
25:41También en lo que viene a ser el norte de La Paz,
25:44lo que es la cuenca del río Coroico,
25:46ese volumen va a estar alcanzando, ¿no?,
25:47va a estar los 70 milímetros.
25:49Y en el Beni, ojo, que en los lugares,
25:51por ejemplo, en la provincia de Mojo,
25:53en la provincia de Marván,
25:54el volumen de lluvia acumulado para la otra semana
25:57va a ser de 60, 50 milímetros.
25:59Precisamente quiero que nos enfoquemos
26:00en la siguiente semana,
26:02¿qué va a pasar en Santa Cruz?,
26:03¿dónde va a llover?
26:04Bueno, para la siguiente semana
26:05la distribución de lluvia del volumen muestra,
26:08en milímetros muestra, ¿no?, por ejemplo,
26:10en Cordillera, los municipios que vienen a ser Cuevo,
26:13Charagua, la zona de Charagua Norte,
26:16el Alto y Bajo y Soso,
26:17Lagunillas, Gutiérrez,
26:18vamos a tener un volumen que va a acumular
26:20durante toda la semana
26:21de 20 litros por metro cuadrado, ¿no?,
26:2420 milímetros en lo que corresponde a los valles,
26:27en la provincia Manuel María Caballero,
26:29la provincia Valle Grande,
26:30la provincia Florida,
26:31con una distribución de lluvia
26:33que va a estar también menor a los 15 milímetros,
26:35las lluvias muy débiles en estos lugares.
26:38Luego, en el norte integrado, Alejandra,
26:40en lo que viene a ser la provincia de Chilo,
26:41la provincia Obispo, Santi Esteban y Sara,
26:44el volumen va a estar superior a los 40,
26:46entre 40 y 50 milímetros en esta parte,
26:49ya lo que corresponde a la parte este,
26:51no productiva,
26:52por ejemplo, San Julián, Cuatro Cañadas,
26:54en este lugar, el Pozo del Tigre,
26:55en este lugar,
26:56vamos a tener una distribución de lluvia
26:58que va a estar menor a los 30 milímetros.
27:00Gran parte de la chiquitanía hacia el norte,
27:03donde vamos a registrar este fin de semana
27:05las lluvias más intensas.
27:06Para la siguiente semana,
27:07la distribución muestra
27:08que vamos a tener un volumen acumulado
27:11menores a los 25 milímetros.
27:13En la parte central,
27:14lo que van a ser San Rafael, San Miguel, San José, Roborel,
27:17la lluvia va a alcanzar un volumen
27:19que va a estar menor a los 50 milímetros,
27:22al igual que en el Pantanal,
27:23la distribución de lluvia menor a los 30 milímetros.
27:25Viendo ya en términos generales,
27:28tuvimos un arranque de 2025 muy lluvioso.
27:30¿Qué va a pasar en los próximos tres meses?
27:33Exactamente, Alejandra,
27:33lo que corresponde al primer trimestre,
27:35sobre todo el mes de marzo fue donde se marcaron las lluvias.
27:39Y no en todo el territorio nacional,
27:42si bien en ciertos lugares se registró un registro sobre lo normal,
27:47que viene a ser la cordillera media de los Andes,
27:49que ya en el anterior pronóstico para esta campaña
27:53ya se venía diciendo que íbamos a tener un excedente de humedad
27:55en esta zona.
27:56Sin embargo,
27:57para lo que corresponde al trimestre de abril,
28:00mayo y junio,
28:01muestra una ligera tendencia en tener lugares un poco más secos.
28:05Por ejemplo,
28:06en esta parte a nivel Sudamérica se puede observar
28:08que en lo que corresponde al noreste de Bolivia,
28:12la llanura del Beni,
28:13vamos a tener una probabilidad de tener temporada un poco más seca,
28:17entre los 30-40%.
28:20Este es el pronóstico que muestra
28:21la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica del NOAA.
28:25Y lo que viene a ser en el lado derecho-izquierdo, Alejandra,
28:30se puede observar que ya es para los próximos meses,
28:34julio, agosto y septiembre,
28:36también con una ligera tendencia a tener precipitaciones
28:39mucho más bajos de lo normal.
28:41En esta parte se puede observar la parte de la llanura en Santa Cruz,
28:45el norte integrado,
28:46gran parte de lo que viene a ser la chiquitanía norte,
28:49la chiquitanía central,
28:50refiriéndome a San José, Roboré, San Miguel, San Ignacio,
28:53y también gran parte de lo que es la provincia de Marbán
28:55y la provincia de Mojo en el vello.
28:58Es la mancha amarilla que estamos observando en Marbán.
28:59Exactamente, Alejandra.
29:00El otro pronóstico muestra ya lo que corresponde a la misma temporada,
29:05pero este no es el pronóstico de laboratorio climático en Sudamérica,
29:08que muestra, por ejemplo, un poco más específico en esta parte,
29:12los colores naranja.
29:14En la imagen hacia la derecha muestra que vamos a tener tendencia a ser más secos.
29:19Por ejemplo, gran parte en esta temporada que tuvimos precipitaciones muy intensas,
29:23en los registrados, por ejemplo, en los valles de Chukisaca,
29:27en lo que viene a ser la provincia de Mojo, Marbán,
29:30gran parte de la provincia de Yakuma, la provincia de Itenen,
29:32el Vene en esta parte,
29:34con una tendencia a ser más secos en los meses de abril, mayo y junio.
29:39Y también la misma tendencia en el color naranja en esta parte
29:42muestra también que vamos a tener lugares con tendencia a la sequía,
29:46pero eso es muy correspondiente a la temporada que estamos ingresando.
29:50Ojo también que quiero mencionar que ya para el mes que viene
29:53vamos a tener, por ejemplo, Alejandra, tres lluvias,
29:56habíamos dicho de dos a tres lluvias,
29:58que van a estar marcadas al comienzo del mes de mayo,
30:01en la primera semana, también a mitad del mes de mayo,
30:04entre el 14 y 17,
30:06y también finalizando el mes de mayo
30:08vamos a tener precipitaciones muy intensas
30:10que van a estar acompañadas con un descenso de temperaturas.
30:13Antes de despedirte, Cortito,
30:16¿cuál es la diferencia para que quede claro
30:17entre este mapa y el de lado?
30:20Bueno, en este mapa, Alejandra,
30:21el color naranja muestra la tendencia,
30:24los departamentos marcados con color naranja
30:26muestran una tendencia a ser más secos, ¿no?
30:29Por ejemplo, con tendencia a lo normal,
30:31donde vamos a tener quizás un poco más de lluvia,
30:33vienen a ser en Chukisaca, en los valles de Chukisaca,
30:35lo que viene a ser el Chaco boliviano,
30:38y en esta parte también el color naranja
30:39muestra una tendencia también a ser más secos, ¿no?
30:42Pero ya para los meses de agosto, septiembre y octubre,
30:45¿no?
30:45Alejandra también gran parte de lo que viene a ser
30:47la provincia de Luis Calvo, Gran Chaco,
30:50lo que viene a ser todo el trópico de Cochabambino,
30:51teniendo un poco más de precipitaciones,
30:53al igual que todo el Beni, el norte de La Paz y Pando.
30:56Aquí sería abril, mayo, junio.
30:58Exactamente.
30:58Muy bien, muchas gracias, me quedó clarísimo.
31:00Gracias, Fernando, hasta mañana.
31:01Hasta mañana, Alejandra.
31:02Continuamos con otros temas,
31:04el área de siembra se redujo en los valles cruceños
31:07en al menos un 40%,
31:08esto a raíz de que los insumos están más caros
31:11y los alquileres están más altos.
31:13A nivel general ha bajado todo,
31:16más o menos ha bajado a un 40%.
31:18Antes se cultivaba 100 hectáreas,
31:23ahora se cultivan 40,
31:26entonces ha habido una baja en el área sembrada
31:34y automáticamente eso nos da la suficiente confirmación
31:43de que sí, no estamos como antes,
31:47estamos ya con una baja en el área
31:49y otra cosa muy importante,
31:52debido a que los insumos han subido
31:54y todas esas cosas,
31:55las semillas han subido por las nubes,
31:58entonces la gente también ha optado
32:00por no colocar grandes cantidades.
32:04Ha subido un 7.5% este mes.
32:07Usted compraba en 100 bolivianos
32:10el kilo de algún fungicida a base de mancocep,
32:14ahora lo está comprando en 107, 110 bolivianos.
32:19Venimos desde enero y en el 2024
32:21también ya veníamos así,
32:23en enero para febrero subía un 4, un 5%,
32:27después de febrero para marzo ha subido otro 5%,
32:31en general digamos tenemos más o menos ahorita hasta abril,
32:37tenemos más o menos como un poquito más de un 20%
32:41en cuanto a la subida de los precios de los insumos.
32:45En la recta final como siempre revisamos noticias internacionales.
32:50Colombia enviará productos avícolas a Namibia.
32:53La Dirección de Servicios Veterinarios
32:55aceptó el modelo de certificado sanitario.
32:58Esto permite exportar carne y productos cárnicos comestibles
33:01de aves de corral de origen colombiano hacia el país africano.
33:06Colombia exporta actualmente carne aviara Japón,
33:08la Unión Euroasiática, Cuba y las Bahamas.
33:11Crecen las exportaciones cárnicas brasileñas.
33:17Brasil exportó 248 mil toneladas de carne bovina en marzo,
33:21un aumento del 13.1% respecto a los envíos de febrero
33:24y del 30,2% en comparación con el mismo mes de 2024.
33:30China mantuvo su liderazgo como principal destino
33:32de los productos cárnicos brasileños.
33:34Aumenta el consumo de fertilizantes en Argentina.
33:40De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario,
33:43el consumo de estos abonos se incrementó en un 7%,
33:46superando las 4,9 millones de toneladas
33:50y destacan este comportamiento luego de tres años
33:53que fueron menores al 5%.
33:56Paraguay incrementa las exportaciones cárnicas.
34:01Más de 90 millones de kilogramos de carne bovina
34:04fueron exportados entre enero y marzo del presente año
34:07que comparando con periodos anteriores
34:09representa un volumen extraordinario.
34:12La cifra representa un 31% más que lo exportado en 2024
34:16y un 75% más que en 2019.
34:22Y con esta información nos despedimos.
34:24Tienen más datos, como siempre les digo,
34:26en www.canalrural.com
34:28Que tengan una excelente noche. Permiso.
34:29Gracias a Total P,
34:34trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
34:38Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
34:41¡Gracias!
34:42¡Gracias!
34:43¡Gracias!
34:44¡Gracias!
34:46¡Gracias!
34:47¡Gracias!
34:49¡Gracias!