Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 días
El economista y jefe de Citi México, Julio Ruiz, nos explica sobre el porque la pausa de aranceles podría afectar a México como a otros países.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bien, tocamos el tema de los aranceles de presidente Donald Trump y le ir y venir de estas decisiones
00:05y esta pausa que ha determinado también para ciertos países.
00:09Y precisamente para hablar de esto, le agradezco a Julio Ruiz, economista en jefe de City México,
00:14para retomar el tema e interpretar, pues, de qué manera esta decisión que hace el presidente Trump.
00:20Julio, ¿cómo estás? Buen día.
00:22Hola, buenos días. Muchas gracias por la invitación.
00:24¿Cómo interpretar esto? Este, pues, se puede decir polarización de decisiones del presidente y de venir de repente sí o siempre no.
00:33¿De qué manera afecta a las economías, en este caso involucradas, donde ha impuesto los aranceles?
00:39Claro, yo creo que la palabra clave ahí es incertidumbre. Yo creo que esa es la principal afectación.
00:45Por un lado es cierto que la pausa que anunció ayer el presidente Trump, a pesar de que sigue incrementando las tarifas a China, es algo positivo.
00:51No, de hecho, ayer, temporalmente, los mercados reaccionaron de forma positiva después de este anuncio.
00:58Sin embargo, eso no significa que ya se resolvió la situación.
01:02Realmente todavía no sabemos cuál va a ser el acuerdo final que tenga tanto con México como los otros países.
01:07Y eso, lo que te genera es esa incertidumbre que te retrasa las decisiones de inversión y, pues, te afecta el panorama económico, ¿no?
01:14De hecho, nosotros, por eso, tenemos un crecimiento abajo de potencial y bastante débil de 0.2% para 2025.
01:21¿Qué más afectados o más beneficiados está México o qué otros países?
01:28Pues, en términos relativos, es cierto, México está más beneficiado.
01:31Podemos pensar que México tiene un arancel efectivo de alrededor del 7%,
01:35y eso, si lo comparas con el resto de países, al menos con la tarifa base que tienen los otros países del 10% y, obviamente, mucho menor que lo que tiene China,
01:44pues, te puede decir que estamos mejor parados relativamente en el mercado de Estados Unidos respecto al resto.
01:51Ahora, eso no significa que las tarifas en términos absolutos, pues, no tengan un efecto en la actividad económica de México.
01:57Obviamente, eso nos va a afectar y también el tema de incertidumbre, porque, de nuevo, eso no desaparece, aunque estemos mejor relativamente y aunque tengamos esta mejor posición, ¿no?
02:07Ahora, ese 145% a China, ¿de qué manera, en efecto, dominó, pudiera afectarnos a México o Latinoamérica?
02:15Pues, el principal riesgo, más allá de las tarifas directas a México, como bien mencionas,
02:21es que China pudiera tener un efecto en la actividad económica de Estados Unidos.
02:25Esto es, al tú poner tarifas del 145% a la economía, a las importaciones de Estados Unidos desde China,
02:32pues, te puede generar un efecto inflacionario que, a su vez, te puede deteriorar el panorama económico en Estados Unidos.
02:39Y, como todos sabemos, nosotros, como México, estamos bastante interconectados con el ciclo de Estados Unidos.
02:44Entonces, si Estados Unidos deteriora bastante su panorama macroeconómico hacia adelante por estas tarifas altas,
02:52pues, eso también le puede afectar tanto a México como a la región latinoamericana.
02:56Las políticas hasta hoy, tomadas por parte, pues, de la presidenta Claudia Sheinbaum,
03:02¿de alguna forma están siendo las correctas o hay algún riesgo en la manera en la cual está, pues, contemplando incluso a Estados Unidos dentro de las negociaciones?
03:12Pues, hasta el momento me parece que le ha funcionado y le ha funcionado en el sentido de que, pues, como mencionábamos en un principio,
03:18estamos mejor en términos relativos que la mayoría de los países.
03:23También, otro punto a notar, que el hecho de que tú pongas tarifas retaliatorias, pues, también lo que implica es un efecto negativo a la actividad económica de México.
03:31Entonces, ha evitado esa parte de un efecto adicional negativo y eso ha ayudado también a que Estados Unidos, al menos,
03:39vea de cierta manera con buenos ojos a México y esté abierto a negociar, ¿no?
03:44Entonces, en la medida que eso siga abriendo espacios para la negociación y tratar de tener mejores términos en las tarifas que ya enfrentamos,
03:52pues, eso nos puede ayudar de cierta manera a mejorar o navegar este panorama de incertidumbre de materia de política comercial con Estados Unidos.
04:00Ahora, ¿qué más puede o debe hacer México y también los demás países afectados y también, obviamente, con esta pausa de los 90 días?
04:10Pues, yo creo que ahí principalmente es seguir tocando puertas con Estados Unidos para tratar de negociar mejores términos o incluso desaparecer estos aranceles.
04:21Yo creo que en el caso particular de México hay una fecha importante que es esta renegociación o esta revisión del Tratado Libre de Comercio.
04:30T-MEC, que en teoría es para mediados de 2025.
04:34Ahora, si es que este se lleva a cabo antes, sería mucho mejor noticia, porque eso implica que en esta renegociación,
04:40que sería antes y ese es el escenario, pues, puedes incluso desaparecer estos aranceles que nos está poniendo Estados Unidos
04:47y llegar a mejor acuerdo en términos, a lo mejor, de reglas de origen, porque algo que le importa mucho a Estados Unidos es limitar la presencia de China en México, ¿no?
04:55Entonces, a través de esta revisión del Tratado Libre de Comercio, pues, podemos limitar más la presencia de China en los flujos comerciales y también en la inversión, ¿no?
05:04Bueno, definitivamente ya lo decías en un principio y es, pues, de preocuparse, ¿no?
05:10Pues, la incertidumbre, como bien determinabas, que genera las declaraciones y decisiones del presidente Donald Trump.
05:17¿Qué es lo que hay que esperar en próximas fechas o días?
05:19Pues, esperemos realmente más que días, yo creo que te diría que en este periodo de 90 días, es ver cómo se llegan a estos acuerdos.
05:27Sería bastante positivo que México y otros países pudieran llegar a mejores términos y tratar de reducir esa incertidumbre
05:35y tratar de que el efecto en el outlook macroeconómico sea menor, ¿no?
05:38Perfecto, pues, bueno, Julio, te agradecemos, como siempre, la disposición para hablar de estos temas
05:44y abrirnos un panorama y un análisis mucho más específico de esto que a todos nos atañe.
05:50Gracias, Julio.
05:51Muchas gracias por la invitación. Buenos días.
05:53Igualmente, Julio Ruiz, economista en jefe de City México.

Recomendada