Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
En los últimos ocho años, la tasa de nacimientos en Buenos Aires ha disminuido a la mitad, reflejando una tendencia demográfica que afecta a toda Argentina. Este fenómeno se debe a diversos factores, como el acceso a nuevos métodos anticonceptivos y cambios en las aspiraciones de las mujeres jóvenes. La estabilización actual sitúa al país en niveles similares a otros de América Latina y Europa. Sin embargo, esta caída plantea desafíos futuros relacionados con el envejecimiento poblacional y la necesidad de mejorar la educación para aumentar la productividad laboral.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00...de Buenos Aires, en ocho años, cayó a la mitad, cayeron a la mitad los nacimientos.
00:06¿Qué es el Oceano de Buenos Aires? Yo no sé, el resto del país también había datos.
00:11Rafael, bienvenido.
00:12Muchas gracias.
00:13¿No es un disparate que en ocho años se derrumben los nacimientos a la mitad?
00:19Es raro. Argentina tiene una historia demográfica rara.
00:23Vos sabés que en el mundo el número de nacimientos viene bajando desde la Revolución Francesa.
00:27A poquito, a medida que los países progresan, viene bajando.
00:30Y Argentina era uno de los países en América Latina que más bajo era.
00:33En 1950 estábamos segundos después de Uruguay, los más bajos de...
00:36En cantidad de nacimientos.
00:38En tasas de fecundidad.
00:39En tasas de fecundidad.
00:40Nacimientos por buscar, ¿no?
00:40Sí.
00:42Y entre los años 70 y los años 2000, entre todos los países de la región, los 47 países, territorios, todo lo que hay en América Latina,
00:52pasamos del puesto 2 al puesto 30 y tantos.
00:54O sea, todos los países siguieron avanzando y nosotros no.
00:56Y buena parte de eso que habíamos perdido terreno lo recuperamos muy rápido en 8 años.
01:01O sea, es raro el ritmo al que lo hicimos.
01:06El nivel que tenemos hoy de número de nacimientos por mujer es muy parecido al del resto de la región de América Latina,
01:12al de varios países de Europa.
01:13No estamos desviñados en eso.
01:15En los mercados sería volátil el tema, ¿no?
01:17Claro.
01:17Como en tantas otras cosas, fuimos volátiles.
01:19Una volatilidad enorme.
01:21Y es difícil de explicar.
01:23Uno puede explicar algunas cosas de la ralentización que hubo en los 70 que tenía que ver con políticas del gobierno periodista de los militares
01:31que eran muy natalistas y combatían, en algunos casos, violentamente la anticoncepción.
01:37En los últimos años parece haber una mezcla de una nueva generación de mujeres mucho más convencidas de sus derechos,
01:45todos estos movimientos, ni una menos, que algunos son más ruidosos, otros son menos ruidosos,
01:50pero al final del día generaron una generación de mujeres jóvenes mucho más convencidas de lo que quieren y como lo quieren.
01:55Y además en el 2014 apareció un nuevo tipo de anticonceptivo, y la coincidencia temporal parece fuerte,
02:02que es un chip que se pone bajo la piel del brazo y que las chicas lo adoptaron muy masivamente,
02:08y eso parece haber sido como la gota que derramó el vaso, ¿no? El tipping point.
02:12Y a partir de ahí empezó a bajar muy rápido, bajó muy rápido entre el 2014-2015 y el 2020,
02:18y después siguió descendiendo, pero ya a un ritmo mucho más suave, y ahora viene bajando un poquito por año.
02:22De hecho el dato que mencionabas de la ciudad de Buenos Aires, salió el dato del 2024, que es muy parecido al del 2023, casi no bajó.
02:30Sí, pero igual están valores bajos.
02:31Están valores bajos, pero el bajón rápido ya se estabilizó, y se estabilizó a los niveles que ves en Uruguay, en Chile, en Perú,
02:40un poco más arriba de los países europeos, más o menos en lo que uno esperaría que se estabilice.
02:44En Argentina, dado el nivel de desarrollo, hay una asociación muy fuerte entre desarrollo económico, social y fecundidad.
02:51Los países más ricos tienen menos hijos, siempre.
02:54Son sociedades más viejas, básicamente.
02:55Y por eso somos viejos.
02:57Claro, porque ahí tenés un problema, digamos, si vos tenés cada vez más gente, porque aparte tenés,
03:02esto coincide con un aumento de la expectativa de vida.
03:04Sí, cambia la pirámide.
03:06Tenés cada vez más gente que no está en condiciones ya de trabajar porque ya está jubilada.
03:09Tenés un problema temporal, porque en un momento se va a hacer la rueda completa donde vas a tener menos gente que nace,
03:18pero también menos gente que cobra jubilaciones.
03:20Hoy tenés un despasaje.
03:22Lo que pasa es que en realidad en algún momento vas a tener mucha gente.
03:25Si la jubilación no cambia la edad jubilatoria, vas a tener mucha gente ya retirada,
03:29y tenés una mano de obra joven que es cada vez menor.
03:32Digo, ahí tenés todo el gran problema temporal.
03:36Tenés un desafío y tenés alguna oportunidad.
03:37El desafío es claramente eso.
03:38El tamaño de población de Argentina estamos estabilizándonos muy rápido.
03:43Vamos a seguir creciendo poquito hasta el 2050.
03:46Vamos a empezar a declinar un poquito desde el 2050.
03:49Los números que tenemos ahora es que al 2070 estamos a un nivel muy parecido ahora.
03:53O sea, estamos muy estables.
03:55¿Cuál es el crecimiento estacional de la población argentina?
03:57Ahora estamos muy cerquita de cero.
03:59Uno, cero punto algo.
04:01Por eso vamos a subir algunos millones hasta el 2050 y vamos a bajar unos pocos millones desde el 2050.
04:06Lo que pasa es que con la población más vieja.
04:10Proporcionalmente va la población más vieja.
04:12Eso puede ser un problema, es un desafío.
04:15La realidad es que la mayoría de los países más ricos que nosotros son más viejos.
04:20Lo que pasa es que hicieron algo que es importante como regla, no solo para la sociedad, sino para cada uno de nosotros.
04:26Hay que hacerse rico antes de hacerse viejo.
04:28Porque después es muy difícil.
04:29Si vos querés ser rico, te tenés que ser rico ahora, en 10 años, en 20.
04:33A los 80 no te vas a ser rico.
04:35A las sociedades les pasa lo mismo.
04:36Las sociedades europeas se hicieron ricas cuando eran jóvenes y ahora que son viejas funcionan bien en un contexto de envejecimiento.
04:42Igual tienen un problema serio en el tema de fondos de pensiones.
04:45Tienen problemas, tienen desafíos, tienen problemas de pensiones, tienen oportunidades por otro lado.
04:50Digo, tenés que manejarlo, no es que no hay ningún problema.
04:52¿Cuáles serían las oportunidades de que envejezca tu población?
04:55La más fuerte de todas está del lado de la educación.
04:58Vos lo que tenés que hacer cuando envejeces es aumentar mucho la productividad.
05:01Para responder a lo que vos decías, hace falta que los jóvenes produzcan mucho más.
05:05Los que siguen trabajando, que son proporcionalmente menos, tienen que ser mucho más productivos.
05:09Para eso lo más importante que hay en cualquier lugar del mundo es que los jóvenes estén mucho mejor educados, tengan habilidades.
05:15Cuando tenés menos chicos, es más fácil educarlos.
05:19Estos años, ahora, por prioridades en la historia argentina, los ministros de educación de las provincias,
05:24en lugar de estar diciendo cómo hago el año que viene para contratar a más maestros y abrir más escuelas porque vienen más chicos a primer grado, no vienen menos.
05:31Debería ver la calidad.
05:32Entonces pueden decir, voy a sacar a un maestro del frente de aula y lo mando a que se forme y haga una maestría y vuelva.
05:37O voy a poner dos maestros en un aula porque eso funciona mejor, o voy a pagarle mejor a los maestros y tener menos maestros.
05:42Puedo hacer cosas.
05:43Hay que hacerlas.
05:44Una cosa que pueda y otra que las haga.
05:45Pero ahí no te preocupa que esta tendencia siga cayendo porque vos podés ir a Corea del Sur o Japón,
05:51donde vos ya tenés la mitad de la tasa de fecundidad en algunos casos,
05:55y ahí ya tenés un problema de tendencia hacia el decrecimiento de la población.
06:00A mí eso no me parece deseable, que la población caiga en un país que no tiene un problema de superpoblación.
06:05Que la población sube y baja un poquito no es preocupante.
06:08Si la población se desploma, obviamente, es un problema.
06:10Un problema de superpoblación territorial gigantesco.
06:13Por eso al ser una vivienda es casi imposible.
06:15No, y Corea es en ese momento el país que está peor en el mundo.
06:18La tasa de fecundidad de Corea es 0.7.
06:20Eso quiere decir que cada mujer tiene en promedio menos de un hijo.
06:240,7 hijos es bajísimo eso.
06:26Ahora, estas son situaciones muy particulares.
06:28Son sociedades donde se combina un desarrollo económico muy rápido y muy fuerte
06:33con pautas culturales que todavía tienen modelos antiguos.
06:37Entonces, lo que pasa en Corea, que no nos pasaría a nosotros,
06:40es que se mezcla que las mujeres que se casan
06:43están en un contexto todavía de mucha sumisión al marido,
06:46como sería en la Argentina hace 100 años.
06:49Entonces no se casan, porque dicen,
06:51yo puedo tener una carrera profesional, hacerme rica trabajando para Samsung,
06:53¿por qué me voy a meter en esta locura de matrimonio?
06:56Y a tener hijos, porque cuando tienen hijos el mandato es
06:59abandona todo, dedícate a tus hijos y es muy fuerte,
07:02entonces no se casan y no tienen hijos.
07:03Hay un choque entre la cultura y la economía.
07:06Y ahí es donde genera el lío grande en Corea.
07:07Acá eso no pasa, no es tan grave.
07:10¿Puede pasar?
07:11Puede pasar, hay que estar atentos y hay que mirarlo.
07:12Yo lo que veo es que cada vez más mujeres...
07:14Vos decías algo antes, ¿no?
07:16Hablaste de ni una menos y demás.
07:18Y hay cada vez más mujeres que, por alguna razón,
07:21no asocian el tener una vida profesional exitosa con no tener hijos.
07:25Cuando la verdad que son cosas compatibles, tranquilamente.
07:28Son cosas compatibles con cosas que...
07:29Cada vez más, pero te sacan unos años del mercado laboral.
07:31Sin duda.
07:31Y son difíciles.
07:33Y, a ver, en Argentina mucha gente está preocupada por esto,
07:35habla mucho de que hay que hacer natalismo de alguna manera, ¿no?
07:39Promover que la gente tenga más hijos.
07:41Yo creo que hay que entender que, digo,
07:43¿cómo hago para convencerte a vos que tengas un hijo?
07:45¿Cuánto te tengo que dar?
07:46¿Mi plata? Nada.
07:47Tú dices, digo, si yo quiero que vos compres más dulce de leche,
07:49te bajo el precio de dulce de leche y yo voy y compro dulce de leche
07:52porque me gusta, es barato, lo compro.
07:54Un hijo no lo tengo porque me dieron un poco de plata,
07:57porque la gente tiene mucho más profunda.
07:58Es una tendencia mundial que es difícil de revertir.
07:59Ahora, dicho eso, es verdad que hay gente que quiere tener hijos
08:02y que se la ve difícil.
08:03Por ejemplo, la mujer que mencionabas, porque en Argentina es difícil.
08:06Si vos mañana tenés un hijo, tu licencia es de dos días
08:09y la tuya es de tres meses.
08:12Digo, entonces tu carrera se complica
08:13y la tuya decís, y bueno, yo tengo un hijo que se la voy a buscar
08:16porque yo tengo que bancar.
08:18Y eso partiendo de la base que económicamente podés bancarlo
08:20porque es un tema.
08:23Y después tenés que no tener servicio de cuidados
08:25y después querés que tengas una educación buena
08:26y decís, ¿qué hago?
08:27Bueno, entonces lo quiero mandar a la escuela privada,
08:28pero es carísima.
08:29¿Hay forma de medir la situación económica?
08:32¿Cómo impacta?
08:33Porque es muy caro hoy tener un hijo.
08:35Hay muchas familias que quizás antes tenían dos o tres
08:37y ahora deciden tener uno.
08:38Está muy claro que a medida que la situación económica
08:41de los países mejora, la gente tiene menos hijos.
08:44En parte porque lo que pasa, y es bueno que sea así,
08:47es que cada vez queremos más cosas para nuestros hijos.
08:49Y está bien.
08:50Quiero decir nuestros, para ponerlo en términos muy contextuales,
08:53nuestros tatarabuelos, hace 150 años,
08:57tenían siete hijos,
08:59se les moría en la mitad antes de los cinco años,
09:01no digo que lo disfrutasen,
09:02pero sabían que era un hecho de la vida,
09:04lo mandaban a trabajar a los...
09:06Y la escuela no existía, o un poquito, digo,
09:10antes de Sarmiento no había escuela,
09:11era lo que había y ya está.
09:13Ahora vos querés que tu hijo tenga una buena vida,
09:17tenga una buena educación.
09:19Quieres que tenga algo que es carísimo,
09:20que es tiempo tuyo,
09:21querés dedicarle tiempo y aspecto y energía.
09:23Entonces decís, no puedo tener cinco hijos,
09:24es ridículo.
09:25Voy a tener uno porque es lo que le puede dar aspecto.
09:27Voy a tener dos.
09:28O mucha gente dice, no voy a tener ninguno
09:30porque no me da la energía para hacer la carrera
09:32de profesional, empresario, periodista exitoso,
09:36y al mismo tiempo dedicarle a un hijo
09:38lo que querría dedicarle, ¿no?
09:39Bueno, de hecho hay un tema estadístico
09:40que para mí se está haciendo mal.
09:42Hoy la familia de tipo ya no es más con dos hijos.
09:46El tamaño de los hogares se está achicando.
09:49Hay un fenómeno que...
09:49Claro, pero vos tenés todas las estadísticas
09:51que están basadas en matrimonio de dos hijos
09:53en edad escolar.
09:54Y hoy ya no es más.
09:54Eso va cambiando, por supuesto.
09:56De hecho hay un fenómeno que a mí siempre
09:57me llama la atención.
09:59Ustedes...
09:59Digo, nosotros vivimos todos en Buenos Aires.
10:01Se construye a lo loco,
10:03hay siempre edificios nuevos por todos lados.
10:05La población de la ciudad de Buenos Aires no crece,
10:07de hecho está decreciendo un poquito.
10:08Y a pesar de eso es difícil conseguir vivienda.
10:11Y digo, ¿dónde está la cosa?
10:12Pues si hay más departamentos, ¿por qué?
10:13La razón de eso es que los hogares
10:14son cada vez más chicos.
10:15O sea, cada vez hay más gente viviendo sola
10:17o viviendo en hogares más chiquitos.
10:19Entonces, el mismo departamento
10:20donde había cinco, ahora hay dos.
10:23Y en uno que había tres, hay uno.
10:24Y ahí es donde tenemos el problema.
10:25Porque es lo que decís,
10:26las familias, los hogares,
10:27son cada vez más chiquitos.
10:29Y tiene que ver en parte con la fecundidad,
10:31tiene que ver en parte con que hay menos matrimonios.
10:33Y hay más gente que vive sola.
10:36Tiene que ver también en parte
10:37con que la prolongación de la vida,
10:39la extensión de la esperanza de vida,
10:42hace que haya más viudas y viudos.
10:43Porque también no morimos menos,
10:45pero no al mismo tiempo.
10:46Entonces el sobreviviente dura más tiempo.
10:48Todo eso junto hace lo que decimos,
10:51que los hogares sean cada vez más chiquitos
10:52y entonces cambia la vida.
10:53¿Y hay alguien que esté investigando esto?
10:55Todo esto es fundamental para hacer políticas.
10:58Yo te diría que somos unos cuantos
11:01los que estamos mirándolo, discutiéndolo,
11:02Yo soy CPEC.
11:05Por eso.
11:05Es una ONG que trabaja en estas cosas.
11:07Por eso soy privado.
11:08El sector público,
11:09hay una dirección en el Ministerio de Salud
11:12que trabaja de generar toda esta información
11:14y es muy buena.
11:15Hay gente trabajando en distintas áreas.
11:18Lo que suele ser muy difícil
11:20es llegar a los decisores con estas cuestiones.
11:23Porque son todas tendencias que impactan
11:25en el medio y en el largo plazo
11:26y entonces para ponerse la parte de moda
11:28no la ven porque la coyuntura se lo lleva a puestos.
11:31Es muy difícil para un político,
11:34para un gestor que tiene que resolver
11:35se me cae el techo de la escuela
11:37porque se me cae el techo de la escuela.
11:39Pero alguien tiene que estar pensando
11:40en la Argentina dentro de 30 años
11:41con estas estadísticas.
11:44Y la razón por la que estoy acá
11:45y hacemos esto es para decirles
11:46piénsenlo porque esto es importante
11:48porque, por ejemplo,
11:50no sigan prometiendo más escuelas,
11:51no hace falta.
11:53Piensen cómo hacen para mejorar
11:54la calidad de los docentes
11:55porque hace falta mejorar
11:56la calidad de la educación.
11:58No solo porque es un derecho de los chicos,
12:00sino porque, lo decíamos al principio,
12:01va a haber en 20 años
12:02los trabajadores jóvenes en Argentina
12:05van a ser muchos menos.
12:07Si queremos todos vivir mejor,
12:08tienen que ser mucho más productivos.
12:10Eso quiere decir más educación,
12:11mejor educación.
12:13No podemos seguir pensando
12:14que las reglas que funcionaban en 1950
12:16van a funcionar en el 2050.
12:18Eso no va a ocurrir.
12:19Y si no hacemos nada al respecto,
12:21vamos a tener problemas.
12:21No hay nadie pensando.
12:22Y que no se vayan de la Argentina
12:23y que tributen en la Argentina.
12:24No hay nadie, pero, a ver,
12:25es un dato...
12:26No haga más escuela.
12:29Mejora las que tenés.
12:30Prepara mejor a los docentes
12:31y darle posibilidad
12:33a los chicos que se eduquen mejor.
12:34Lo que pasa es que es más fácil
12:35inaugurar una escuela...
12:37Que después no tiene docentes.
12:38Que después no tiene docentes.
12:40Que después no la mantene.
12:41Y en defensa del político, además,
12:43la gente le reclama
12:44la inauguración de la escuela.
12:45Digo, la sociedad no es consciente
12:47de esto tampoco.
12:48La gente se pone contenta
12:48cuando hay una escuela nueva
12:49y no ve tanto cuando
12:51el maestro está mejor formado.
12:52Porque no se ve.
12:54No se toca.
12:55Entonces, hay una dinámica
12:56que tenemos que cambiar ahí.
12:57No solo de los decisores,
12:58también de la sociedad.
13:00Tenemos que ser conscientes
13:01que lo importante es
13:02la calidad de la educación.
13:03Yo sería muy feliz
13:04si la gente,
13:06en vez de estar atenta
13:06cuando se abre una escuela nueva,
13:07esté más atenta
13:08a los resultados de las pruebas.
13:09Sí, yo creo que la gente
13:10sí está preocupada.
13:12Yo creo que las familias
13:13se dan cuenta
13:14cuando su hijo vuelve
13:15y no aprendió nada en la escuela.
13:17Y lo que quiere es que
13:17primero se da cuenta
13:18cuando va a la escuela
13:19y no tiene clase.
13:20Para empezar,
13:21porque no hay profesor,
13:21por lo que sea.
13:23Y en definitiva,
13:24también se da cuenta cuando...
13:25Si vos sabés que hay
13:25varios estudios que muestran
13:26que en la pandemia,
13:27cuando los chicos
13:28empezaron a tener más clases
13:30desde la casa,
13:31ahí es cuando muchos padres
13:32empezaron a dar cuenta de...
13:34La falta de preparación.
13:36Porque veían la clase
13:37que antes no la veían.
13:38Y ahí generó,
13:39probablemente empezó
13:40a generarse un cambio.
13:41Pero es un cambio
13:41que tiene que venir
13:42de los dos lados.
13:43Si la sociedad no le exige
13:44a su dirigente
13:46que cambie estas cosas,
13:48el dirigente,
13:49por un lado,
13:49tiene que convencerse
13:50de hacerlo,
13:51pero por otro lado,
13:52le demandan otra cosa
13:53y para qué me va a meter
13:53este lío.
13:54Lo mismo pasa con,
13:56desde el otro lado
13:56de esta discusión,
13:57el tema previsional.
13:58Tenemos un sistema previsional
14:00que está pensado
14:00en 1950,
14:02con reformas,
14:02con cambios
14:03en el régimen actual
14:03desde los 90,
14:05pero que todavía
14:06tenemos algunas reglas.
14:07Hoy día todavía
14:08tenemos en lugares
14:09del país
14:09gente que se jubila
14:11a los 50 años.
14:12Nosotros vivimos...
14:13Acá tenemos,
14:14en la ciudad también.
14:15Vivimos discutiendo
14:16si las mujeres
14:17se tienen que jubilar
14:18a los 60, 65
14:18y resulta que tenés
14:20empleados provinciales,
14:21docentes,
14:22que se jubilan a los 50.
14:23Entonces,
14:23¿para qué discutir
14:24lo otro
14:24si te des ese agujero?
14:26Hoy día todavía
14:26en el régimen nacional
14:27tenemos una norma
14:29que viene
14:29del principio
14:30del siglo XX
14:30y es que cuando
14:31una persona
14:32enviuda
14:32a los 20 años
14:34tiene una pensión
14:35vitalicia,
14:36porque se hizo pensando
14:37en la pobre señora
14:38cuyo marido se moría,
14:39el señor no podía trabajar
14:40porque creían
14:41que una mujer
14:42no trabajaba
14:42en 1920
14:42y quedó ese modelo.
14:44Y si esa persona
14:45se casa de vuelta
14:46a los 25
14:46y enviuda de vuelta
14:47a los 27,
14:48además de tener
14:48mucha mala suerte,
14:50tiene dos pensiones
14:50vitalicias
14:51y después se va a jubilar,
14:52va a tener tres beneficios.
14:53Eso que es algo
14:57que en una sociedad
14:57joven...
14:58Es un caso excepcional
14:59pero no importa.
15:00No, pero...
15:00Hay un millón
15:02cien mil personas
15:03que cobran más
15:04de un beneficio
15:04en la Argentina.
15:05No es tan excepcional.
15:07Hay dos millones
15:08ochocientas mil personas
15:09menores de 65 años
15:10que cobran
15:11una jubilación
15:11o pensión en la Argentina.
15:12Pero los beneficios
15:13porque hay muchas personas
15:14que cobran jubilación
15:15y pensión.
15:16Jubilación y pensión,
15:17claro.
15:17Que es legal,
15:18no hacen nada mal,
15:19pero la pensión
15:20se pensó
15:20diciendo
15:22hay gente
15:22que no se puede jubilar
15:23porque no trabaja
15:24y entonces hay que darle
15:24a la pensión.
15:25El modelo
15:26no está pensado
15:27para que alguien
15:27cobre jubilación
15:28y pensión.
15:28Es un modelo pensado
15:29cuando se asumía
15:31que solamente una persona
15:32trabajaba en la familia.
15:33Entonces el resto
15:34tenía que tener pensión.
15:35Ahora resulta
15:36que trabajan todos
15:36y está buenísimo,
15:38que todos tienen
15:38derecho a jubilación,
15:39que está muy buenísimo,
15:42pero entonces
15:42corregime lo otro
15:43porque si no funciona
15:45y eso que más o menos
15:46te lo bancás
15:47en una sociedad joven
15:48donde hay pocos viejos
15:48que bueno,
15:49cuando envejece mucho
15:50la sociedad
15:51es un montón de plata.
15:52Y la edad
15:52que es obviamente
15:54tema de discusión
15:54en todo el mundo
15:55en este momento
15:55que genera protestas
15:56muy enérgicas.
15:58A ver,
15:59la edad de retiro
15:59déjame repetirte
16:00lo que te dije recién.
16:01Yo creo que con el tiempo
16:02a medida que la sociedad
16:04mejora las condiciones de salud,
16:06la esperanza de vida
16:07se extiende,
16:08la definición de vejez
16:08se extiende,
16:09hay que ir corriendo
16:10también la edad
16:11de la gente se retira
16:11cosa que ocurre naturalmente,
16:13la gente posterga.
16:15Ahora,
16:15yo me resisto
16:16a dar una discusión seria
16:18sobre si la gente
16:19se tiene que jubilar
16:19a los 60 o 65 años
16:20mientras resulta
16:21que tengo
16:222.800.000 personas
16:23que se jubilan
16:24antes de eso.
16:25Porque esto es mentira.
16:26Pero primero
16:27podemos decir lo otro.
16:28Ordenemos lo otro,
16:28ordenemos los 200
16:30regímenes de excepción
16:30que tenemos en la Argentina
16:31porque si no
16:32la otra discusión es mentira
16:33y es simplemente
16:34encerrarme
16:35para después acusarme
16:36de genocida
16:37y de odiar a los jubilados
16:38y ese tipo de cosas.
16:40Ordename aquello
16:41y después discutamos
16:42cómo hacemos
16:42para que de aquí
16:43al 2100
16:44se vaya aumentando
16:45un mes por año
16:47muy de a poquito
16:48la edad de retiro
16:49a medida que
16:50las condiciones
16:50de salud
16:52de la gente
16:52van mejorando.
16:53A mi edad,
16:54hace 100 años,
16:55yo era viejo
16:56y estaba jubilado
16:56y retirado.
16:58Digo,
16:59hoy me ofendo
17:00si me decís
17:00que no trabajen,
17:01pero porque es ridículo
17:03porque además
17:04en aquel momento
17:04el trabajo
17:05era trabajo físico,
17:06las condiciones saludables
17:07de salud
17:08eran mucho peores,
17:08ahora puedo seguir trabajando,
17:10quiero seguir trabajando,
17:12¿por qué no hacerlo?
17:13Rafael,
17:14muchas gracias.
17:14Conmigo atento.
17:15Es un gusto.
17:15Por favor.
17:16Gracias.

Recomendada