Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El sonido de las sirenas se ha vuelto parte del día a día en Costa Rica.
00:11En lo que va del año, 242 homicidios se han registrado en el país, una cifra que refleja
00:17el alto nivel de inseguridad en el que se vive.
00:21Pero mientras el crimen avanza, los poderes de la república se señalan los unos a los
00:25otros y por su parte la población pareciera desconocer las funciones y potestades de
00:30cada una de las entidades encargadas de prevenir o reprimir este crimen, Fuerza Pública, Organismo
00:36de Investigación Judicial, Fiscalía y las instancias jurisdiccionales.
00:55Hoy, en este reportaje de 7 días, analizamos qué hace cada ente e instancia del Poder
01:21Ejecutivo y Judicial, cuáles son sus responsabilidades, hasta dónde llegan sus potestades y su rol
01:27en el combate al crimen.
01:35Pero antes de adentrarnos a conocer las funciones específicas de cada uno, es importante tener
01:39claro que Costa Rica tiene un modelo único de seguridad, muy diferente al resto de los
01:44países, pues en la mayoría la seguridad nacional está a cargo de las fuerzas militares
01:49tuteladas normalmente por un ministro de la defensa, mientras que los ministros del
01:53interior quedan a cargo de las fuerzas policiales.
02:5094 se establecieron los roles de las distintas policías a través de la Ley General de Policía.
02:54En el caso del Ministerio de Seguridad Pública, esta se divide entre Fuerza Pública, Policía
02:59de Guardacostas, Vigilancia Aérea, Policía de Fronteras y Policía Antidrogas, PCD.
03:06Y para efectos de investigaciones judiciales, se creó el organismo de investigación judicial
03:15a efectos de que fuera en el Poder Judicial y no en el Ejecutivo, en donde se llevaran
03:20a cabo las investigaciones forenses relacionadas con delitos.
03:25Por otra parte, también la Fiscalía General de la República, a través de su política
03:29de persecución penal, prefija una serie de roles al cual deben adscribirse las distintas
03:35fuerzas policiales en auxilio de estas investigaciones judiciales.
03:39Es decir, Costa Rica no cuenta con una Policía Nacional como la tiene la mayor parte de países.
03:45Tiene un modelo descentralizado, en los que cada policía tiene un ámbito de delitos
03:51que perseguir.
03:52Las misiones de las entidades se dividen en grandes categorías.
03:57El primero es el de política criminal, es la que le corresponde a la Asamblea Legislativa
04:02cuando después de estudiar, deliberar, valorar, decide qué conductas son delito y qué conductas
04:09no y las que son delito, cómo se van a castigar.
04:13A partir de aquí surgen dos conceptos distintos, el de política de prevención, que es la
04:18seguridad pública, y el de política de persecución, decidiendo y priorizando cuáles delitos va
04:24a perseguir para castigarlo.
04:26De manera posterior, los jueces de la República tendrán que tomar las decisiones finales
04:30con relación al delito cometido.
04:32El Ministerio de Seguridad Pública y sus distintos cuerpos policiales son los primeros
04:45responsables de la seguridad del país.
04:48El primero es el patrullaje preventivo, que a través de su presencia sobre terreno pretende
04:56disuadir la comisión de hechos delictivos.
04:59Pero cuando un hecho se presenta, nuestra Fuerza Pública tiene la autoridad para proceder
05:06a la aprehensión de un sujeto y presentarlo ante el Poder Judicial.
05:13También puede dar seguimiento a un sujeto cuando comete un delito.
05:19¿Hasta dónde llega la responsabilidad de la Fuerza Pública?
05:21¿En qué casos no le corresponde intervenir?
05:24Cuando se comete el hecho criminal y no hay presencia de Fuerza Pública, el ilícito
05:30se presenta ante las instancias judiciales y ya queda a cargo, cruza la frontera funcional
05:38entre la Fuerza Pública y el OIJ.
05:40Cuando sucede un homicidio y no se logra aprender al sujeto que lo cometió en la escena del
05:47crimen, ese homicidio pasa a ser investigado por la sección de homicidios del OIJ.
05:53Lo primero que hay que decir es que OIJ no se dedica a hacer prevención, eso le toca
06:02al Ejecutivo, esa responsabilidad es directamente del Ejecutivo.
06:05Lo que nos corresponde es, cuando ya se comete ese delito, pues investigarlo y encontrar
06:12los posibles culpables.
06:13Esto lo hace a través de distintas áreas internas investigativas y científicas.
06:18Es medicina forense, a lo que son ciencias forenses, a lo que es la parte de investigación
06:23y en general pues todo lo que abarca lo que es la administración de justicia al servicio,
06:29en este caso de la Judicatura o el servicio de la Fiscalía.
06:33Es importante volver a recalcar que el OIJ interviene en tanto no haya conocimiento o
06:38denuncia contra quien podría haber cometido un crimen.
06:41Por eso cuando se tiene al posible responsable, también las pruebas, pues va directo a la
06:45Fiscalía porque ya la labor del OIJ, que es determinar quién es el posible culpable
06:50o sospechoso, pues ya está hecha.
06:52Evidentemente la Fiscalía puede ser que nos pida otras pruebas, que busquemos cámaras
06:55o que busquemos testigos o cosas así, pero el estilo ya no entraría como una denuncia,
06:59sino como una diligencia que remite la Fiscalía hacia nosotros.
07:03En la etapa de juicio también colabora con las autoridades del Ministerio Público.
07:08Cuando no hay una aportación directa de la parte ofendida a la Fiscalía en un proceso
07:13directo, OIJ es quien tiene que remitir la mayoría de las pruebas que la Fiscalía va
07:18a utilizar en la etapa de juicio.
07:20Siempre somos bastante celosos de llevar una prueba bastante buena, bastante corroborada
07:25y que le sirva a la Fiscalía en una etapa ya posterior de juicio.
07:28Ya cuando la Fiscalía ve la prueba que tiene a mano, puede solicitar una desestimación
07:32al juzgado correspondiente, puede archivar la causa o puede más bien solicitar que se
07:38considere la elevación de esta prueba a juicio.
07:47Llegamos a conocer lo que le corresponde hacer al Ministerio Público a través de sus fiscalías.
07:53Como dijimos anteriormente, si existe sujeto conocido al cual se le acusa de un delito,
07:57entonces la Fuerza Pública o incluso el ciudadano que denuncia debe omitir a la OIJ y trasladar
08:03o denunciar el caso ante la Fiscalía para su investigación.
08:07Pero también la Fiscalía es el ente que, ya sea porque recibió el caso directamente
08:10de las autoridades administrativas o después de una investigación de la OIJ, procederá
08:15a evaluar si se desestima o bien establece una acusación y eleva el caso a juicio.
08:20Ellos desde el primer momento tienen conocimiento de lo ocurrido.
08:24No intervenimos para prevenir delitos, nosotros intervenimos una vez que el delito se comete.
08:30La investigación puede iniciar en el organismo de investigación judicial, puede iniciar
08:34incluso con la detención de alguna persona por parte de la Fuerza Pública, pero nosotros
08:39al final de cuentas somos los que tenemos que terminar la investigación.
08:43Para esto tenemos, reitero, la colaboración del organismo de investigación judicial y
08:48los fiscales se dedican a recabar todas las pruebas necesarias para poder sustentar eventualmente
08:54a futuro una acusación, pero también si no logramos demostrar un hecho delictivo con
08:59pruebas también tenemos que, conforme al principio de objetividad, resolver o requerir
09:05lo que corresponda ante los tribunales.
09:07Esto podría ser una desestimación del caso o un sobreseguimiento definitivo.
09:11Su accionar se divide en distintas áreas y fiscalías de acuerdo con el delito que
09:15se persigue.
09:16En un juicio penal siempre habrá presencia de un fiscal como el encargado de la acusación.
09:21Cuando la fiscalía ha formulado una acusación siempre tiene que existir un fiscal, aunque
09:27exista un querellante que podríamos llamar un acusador privado y por su lado existe un
09:34defensor que puede ser defensor público o defensor privado, pero los fiscales siempre
09:39debemos participar en los juicios ejerciendo la acción penal.
09:44Antes de que comience un juicio, la fiscalía puede valorar si le solicita a un juez una
09:48prisión preventiva.
09:49Para eso hay requisitos y nosotros también tenemos que valorar en qué casos se dan esos
09:56requisitos para solicitar una prisión preventiva, no en todos los casos es necesario solicitar
10:01una prisión preventiva a un juez.
10:04Con todas las pruebas recabadas, la fiscalía entonces emite una acusación para que el
10:08caso se eleve a juicio, pero también existen causas que evitan que eso suceda.
10:13Que no se logre demostrar que la persona cometió ese hecho delictivo, incluso muchas veces
10:20hay reticencia por parte de los testigos o miedo por parte de las personas que vieron
10:26o que deberían testificar sobre un hecho delictivo, muchas veces no aparecen testigos
10:32sobre un hecho, pero nosotros tenemos, reitero, ese deber de objetividad y es sólo con pruebas
10:39y de manera fundada que podemos requerir una acusación ante los tribunales de justicia.
10:51Los jueces de la República son los que realizan la función esencial de la tutela de los
11:00derechos fundamentales de los ciudadanos y los que tienen la facultad desde el punto
11:05de vista constitucional de establecer si existen bases suficientes si una persona ha cometido
11:16un delito o no lo ha cometido.
11:18En la fase investigativa, un juez penal puede dictar medidas cautelares como lo es la prisión
11:22preventiva, siendo esta medida sólo posible en casos puntuales.
11:26No es una decisión política, es decir, una decisión que tomemos porque consideramos
11:34que alguien es mejor que no ande circulando en la calle. No, la prisión preventiva sólo
11:40se decreta en ciertos momentos, cuando hay pruebas de que aquella persona puede haber
11:47cometido un delito que se considera, digamos, grave. Y existe, digamos, primero que todo,
11:54el peligro de que esa persona se fuge, cuando esa persona puede entorpecer la investigación
12:03del caso que se está llevando a cabo. Y cuando la persona pueda seguir cometiendo
12:10el hecho o los hechos delictivos de que se le está acusando.
12:15En términos generales, los jueces se basarán en la robustez del material probatorio de
12:19todas las partes y fortaleza de la acusación de la Fiscalía. Deben ser pruebas recolectadas
12:24de forma válida. A partir de ahí, también toman en cuenta otras variables.
12:29Mínimos y máximos, y los jueces se mueven ahí dependiendo de la gravedad de cómo se
12:35realizó, cómo se cometió el delito, si se cometió con saña o si la persona es delincuente
12:41primario. En fin, existen una serie de factores que los jueces deben tomar en cuenta a la
12:47hora de fijar la pena. Puede haber discrepancias y de hecho las hay. Y el Tribunal de Expelaciones
12:55dice no, le puso muy poquito, hay que ponerle más.
13:01Saber cómo opera la prevención y la represión de la inseguridad y violencia en el país
13:06empodera a la población. Le permitirá así tener más claro quién cumple y quién falla.
13:14En la medida en que un país conozca cómo funciona su sistema de justicia, su sistema
13:18de policía, el ciudadano puede intervenir de manera crítica en cómo se debe mejorar
13:25el sistema en procura justamente de hacer justicia.