• hace 2 horas
Abordamos en este episodio la violencia sexual entre hombres, también llamada GayMenToo. Con Emilio López, activista LGTBI, que causó un aluvión de testimonios después de poner el tema sobre la mesa.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ser Podcast. Episodio 74. Los hombres que no amaban a los hombres.
00:09Muy buenas a todos. ¿Qué tal, Nerea? Bien y con ganas de que la gente escuche nuestro
00:14episodio de hoy porque nos hemos dado una buena remangada con un tema complejo.
00:18Es que vamos a abordar un tema que saltó a los medios hace escasamente un par de meses.
00:22Siempre ha existido, pero por diversas razones todos hemos mirado hacia otro lado ante la
00:27evidencia. Nos referimos a la violencia sexual entre hombres. Ha sido Emilio López, activista
00:32LGTBI, quien decidió plantearlo en su Instagram y la respuesta fue inmediata. En pocas horas
00:37cientos de testimonios respondieron a su llamamiento.
00:40Hemos hablado, por supuesto, con el impulsor de esta iniciativa, pero también hemos querido
00:43escuchar a algunas de las víctimas y hemos pedido el testimonio de profesionales que
00:47pueden ayudarnos a entender el alcance de este fenómeno. Hablamos en este episodio
01:22Ese día salí por la noche de fiesta. Bueno, tengo los recuerdos bastante confusos, pero
01:28hay cosas que sí que tengo muy claras. Y yo conocía a una persona allí, había un
01:33grupo de gente, había chicos y chicas. Y bueno, nos conocí ahí, entonces ya como
01:39que el grupo con el que yo iba ya nos separamos. Yo recuerdo entrar al lavabo. Sí que es verdad,
01:47el chico me gustaba y bueno. Pero ya ahí en el baño es donde empezó todo. Me empecé
01:54a encontrar mal, no me sentía con fuerzas como para seguir con la relación sexual
02:00que en ese momento se estaba iniciando, pero tampoco tuve mucha opción, no se me dio mucha
02:06opción. Ahí directamente es cuando sufrí la primera violación de la noche. Y recuerdo
02:11sobre todo la sensación de la brusquedad con la que se deshizo de los pantalones y
02:17la ropa interior. Y recuerdo la penetración, que ahora lo tengo claro con el tiempo y la
02:23perspectiva no consentida. Y recuerdo dolor, muy doloroso. Hablo de dolor físico. Y a
02:30partir de ahí, pues como yo me estaba encontrando mal, todo eso me alteró más, me empecé
02:34a encontrar peor, vomité. Y ya lo siguiente que recuerdo es ya despertarme en una casa
02:40que desconocía. Y ahí sí que me estaba penetrando una persona que no conocía. Y
02:45había en la habitación un grupo de cinco o seis personas. Pero uno de los que estaban
02:50allí era esta persona que yo había conocido inicialmente.
02:54Bueno, en ese momento cuando yo despierto y me están penetrando, la verdad es que durante
03:01la pérdida de conciencia no recuerdo el dolor. Pero sí que cuando tomé conciencia ya sentía
03:07mucho dolor y me bloqueé. Pero sí que recuerdo que lloraba. Y en el momento que la persona
03:14que había conocido inicialmente me ve llorar, sí que es cierto que para. Hace un comentario
03:21que esto se me quedó muy grabado, que es, venga, ya basta que te has comportado como
03:25un campeón. De hecho, después recuerdo que fue muy cariñoso, la verdad. Muy cuidadoso.
03:31Y bueno, me llevó, me bañó en la bañera. Yo recuerdo, lo tengo muy grabado, ese baño
03:37en la bañera. De hecho, recuerdo perfectamente el gel, que era un gel, no se puede decir
03:41marcas, pero bueno, lactoid. Y que tiene un olor muy particular. Y desde entonces siempre
03:47me ha provocado muchísimo rechazo. Y me hizo el desayuno y nada, y me llevó hasta la puerta
03:53de mi casa. Y ahí, la verdad es que no me atreví ni a preguntar dónde estaba. Pero
03:58bueno, sé que era un sitio de costa. Y me dejó en la puerta de mi casa, muy cariñoso.
04:04Nos dimos los teléfonos.
04:05Es el testimonio de Carlos, un hombre ficticio. No es un hecho reciente, sucedió hace unos
04:10cuantos años. Carlos tardó mucho en contarlo. Enseguida sabremos las razones. Pero cuando
04:15conoció en redes la campaña que había iniciado el profesor y activista Emilio López, se
04:19identificó inmediatamente con los testimonios que estaba conociendo. Emilio López.
04:24A raíz del caso de Íñigo Rejón, hice un post en Instagram porque me cabreaba bastante
04:31el tema de estos machitos cabreados. Es que no todos los hombres. Y yo hice un post donde
04:37puse, bueno, no todos los hombres, pero casualmente en el 90% de los casos, o más del 90% de
04:43los casos, son hombres. Y añadí un subtexto que ponía, independientemente de si son heterosexuales,
04:51gays o bisexuales. Y fue poner esto y de repente vi en mi bandeja de entrada un montón de
04:57mensajes de hombres diciendo, por fin se abre este melón, si quieres te comparto mi testimonio
05:05de lo que yo viví de manera anónima. Y entonces cuando recibí un grupillo de mensajes dije,
05:11pues igual es el momento de romper este silencio de una vez y compartir lo que nos está pasando
05:18a los hombres gays y bisexuales.
05:19Emilio decidió identificar esa campaña con el hashtag GayMeToo, siguiendo la escena del
05:24MeToo, que se utilizó para dar voz a las mujeres víctimas de abusos y agresiones sexuales.
05:29El caso que escuchábamos anteriormente, el de Carlos, es probablemente uno de los más
05:34crudos que llegó al Instagram de Emilio, pero fueron muchos los testimonios que llegaron.
05:38En un ámbito bien distinto y con unas características diferentes, Fran también decidió aportar el suyo.
05:44Bueno, estamos hablando de un festival, un conocido festival de Madrid, en el mes de septiembre.
05:49Bueno, yo iba camino de los baños cuando de repente escucho que alguien me saluda.
05:54Me dice, guapo, ¿qué tal? Yo en ese momento pensaba que era una persona conocida por mí.
05:59Lo miro y de manera amable le respondo, bueno, pues disfrutando de la fiesta.
06:04Digo, ¿acaso nos conocemos? Y nos conocemos de algo. Y me contesta esta persona, no,
06:09pero me encantaría. Dice, me pareces muy guapo. Yo sonrío, educadamente, le doy las gracias
06:15y me aparto con la intención de retomar mi camino hacia el baño.
06:20Es en ese preciso momento cuando esta persona en cuestión me irrumpe con absoluta brusquedad,
06:26me agarra con mucha fuerza del brazo, me arrincona contra uno de los lados de una de las barras
06:33que está justamente al lado y me coge la cabeza y me besa con fuerza, es decir, me fuerza un beso.
06:40Yo en ese momento totalmente bloqueado, mientras intento apartarme, le digo, ¿pero qué estás haciendo?
06:46Bueno, se lo digo de forma un tanto más asertiva, digo, ¿qué cojones haces?
06:50Y él me responde nada, solo me dejó llevar, eres tú quien me pone así. Y dice, mira cómo me tienes.
06:55Entonces en ese momento él coge mi mano, se la acerca a sus geneles y bueno, pues yo cuando le empujo,
07:03muy, muy incómodo, confundido, contrariado, me dirijo rápidamente hacia donde están mis amigos,
07:10buscando un espacio seguro. O sea, interrumpo mi paseo al baño porque necesitaba estar en un sitio
07:16donde me encontrase más tranquilo.
07:25El 10% de los hombres gays o bisexuales reconoce haber sufrido en alguna ocasión un episodio de acoso,
07:34abuso o violación. ¿Por qué entonces se han silenciado este tipo de agresiones sexuales?
07:39No hay una única respuesta, pero las víctimas, como los expertos, coinciden en algo.
07:43Se considera que este tipo de conductas son habituales en las relaciones entre hombres.
07:48Se considera que es lo normal. Escuchamos a Carlos.
07:51Yo en ese momento, pese al miedo y a la incertidumbre y tal, pensaba que esto que había pasado era algo normal
07:57y de hecho, no sé muy bien por qué, intenté contactarle pero el teléfono que me había dado no era verdad.
08:05Frank coincide con la opinión de Carlos.
08:07Sí, sobre todo en momentos de ocio, en momentos de salida de discoteca, festival,
08:13sí que me he encontrado, lamentablemente es algo bastante frecuente entre los hombres del colectivo
08:20y la verdad es que aunque lo hemos, no sé si decir normalizado tanto,
08:26porque parece como que esto va directamente, se considera o hay una percepción errónea
08:32de que esto va directamente en el ADN del hombre gay.
08:35Isaac Guijarro es uno de los socios de Olimpe Abogados.
08:38En el colectivo LGTB tenemos bastante normalizado, cosa que no deberíamos tener las agresiones sexuales,
08:45desde que en una discoteca te toquen tus partes o te hagan algún tipo de comentario absolutamente ofensivo
08:56a directamente una agresión sexual que quieres a través de alguna aplicación de contactos,
09:02tú de repente no quieras continuar con esa relación y la otra persona te fuerce.
09:15La interiorización de esta normalización hace que tras la agresión se produzca el silencio.
09:26Emilio López plantea cuáles son los principales motivos por los que no se denuncia.
09:30Personalmente igual hay más motivos, pero he identificado tres motivos principales
09:35por los que las víctimas puede que no denuncien.
09:37Uno es el que te comento del estigma que llevamos asociados los hombres gays y bisexuales
09:43como personas promiscuas y lo que te he dicho de descender en esa escala de la masculinidad
09:48cuando te reconoces como víctima.
09:50El juicio social y también el juicio propio, porque nos han hecho creernos esto.
09:54Entonces muchas víctimas, yo estoy segurísimo de que se han sentido muy culpables después de que les pasara,
10:00como si fuera su culpa, han sentido mucha vergüenza e incluso han llegado a pensar que se lo merecían.
10:07Si a mí ya me dijeron que en las saunas pasa esto, ¿por qué me voy ahí?
10:12O si a mí ya me dijeron que en Grindr me estoy exponiendo a peligro,
10:17¿por qué voy y hago esto y me meto en su casa? Me lo merezco, me está bien.
10:21Eso por un lado.
10:23Dos, creo que lo que te comentaba antes también de esa falta de educación sexual
10:29que tenemos como sociedad en general, y te lo digo de primera mano porque yo trabajo en la educación secundaria,
10:34se están haciendo cosas, pero falta un enfoque mucho más queer de las relaciones
10:39que no estén enfocadas en la cis heteronorma.
10:43Y luego por último, creo que también está el tema del miedo a la reacción que se encontrarán si ponen una denuncia.
10:51Por un lado, porque lo que te decía, puede implicar salir del armario.
10:55Para una persona que está dentro del armario, reconocer que ha sufrido una violencia sexual
11:01y hacerla pública implica que su familia y su entorno más cercano sepa que pertenece al colectivo
11:07y a lo mejor es un entorno que no lo va a aceptar tal y como es,
11:11entonces que va a recibir homofobia, bifobia, etcétera, más el estigma que comentábamos antes.
11:15Pero es que además también depende de la persona de turno que esté ese día en la comisaría
11:21y de su grado de construcción, de su conocimiento sobre cómo funcionan las dinámicas dentro del colectivo LGTBIQ+,
11:27de los prejuicios y estereotipos que esta persona tenga sobre el colectivo.
11:34Entonces claro, todo esto hace que sea muy difícil.
11:37Porque es lo que te digo, si tiene unos prejuicios sobre lo que implica ser un hombre,
11:42de que un hombre nunca puede ser abusado sexualmente,
11:44o de que solamente una persona activa puede violar o abusar de una persona pasiva,
11:50de que un hombre no puede ejercer abuso o maltrato psicológico,
11:55y un largo etcétera de mitos sobre lo que es la masculinidad y sobre lo que son los hombres
12:00que pueden hacer que la víctima sea revictimizada en todo el proceso.
12:05Entonces muchas personas deciden que no, que esa no es la vía.
12:08Frank cree que una de las claves de la ausencia de denuncia es precisamente esa forma de entender la masculinidad.
12:13Y luego es verdad que esta vergüenza también a veces te frena a la hora de cuando hablamos de abusos de hombres con hombres,
12:21porque yo pienso que hay una preconcepción en la que el hombre tiene que defenderse siempre desde la virilidad del hombre.
12:29Es decir, yo creo que si alguien comenta un hecho así a otra persona, a otro hombre,
12:34lo primero que puede salir como respuesta es, oye, ¿por qué no te has enfrentado a él? ¿Y por qué no te has encarado?
12:41Begoña Gallego es presidenta de LGTBIPOL, una asociación que engloba a los cuerpos y fuerzas de seguridad estatales,
12:47autonómicos y locales de toda España. Begoña deja constancia de la escasez de demandas por agresiones sexuales entre hombres.
12:54Sí, es verdad que se ha hablado mucho de mujeres, pero de hombres no. Que no se hable no significa que no esté ahí.
12:59Y que nosotros, fíjate, te estoy hablando ahora mismo como tercer sector, como LGTBIPOL, hay denuncias de este tipo.
13:05¿Qué pasa? Que ahora te voy a hablar como policía. No llegan a término. No llegan a término. Entonces, a verlas, a irlas.
13:12¿Es algo por lo que preocuparse? Bueno, pues digamos, no está al mismo número que, evidentemente, como las mujeres,
13:19pero sí hay muchas agresiones a nivel hombre, pero no se denuncian.
13:31¿Qué es lo que debe hacer la policía cuando se encuentra ante una denuncia de este tipo?
13:35Yo te voy a informar de lo que te pasaría cuando denuncies, dónde puedes acudir, si hay una orden de protección hacia tu persona o no, cuánto va a durar.
13:46Si tú, después de lo que yo te cuento, quieres denunciar, pues encantada de la vida. Así crece la estadística.
13:52Y sabemos que cuando la estadística crece, en este mundo crecen las leyes.
13:56Emilio López comentaba hace un momento que uno de los problemas por los que no se denuncia es porque el denunciante prácticamente se ve obligado a salir del armario.
14:04Begoña Gallego no comparte esta opinión.
14:06Para nada, en absoluto. Tú se lo cuentas a la persona de la Guardia Civil, a la Policía Nacional, a quien quieras, y para nada.
14:13Porque, es más, a la hora de citarte a ti, por si tienes un juicio, se te pregunta dónde quieres que te llegue.
14:18Yo no te voy a mandar, ponte que tú eres menor, ¿no? Bueno, es menor. Dice que vives todavía con tus padres, no quieres que se enteren.
14:25Yo no mando esa citación a tu casa. A una tía, a un hermano, o sea, quiere decir, hay que mandar a un sitio en sí, ¿no?
14:31Por una dirección. Pero no tiene por qué ser donde tú vives con tus padres, por ejemplo.
14:36Ni nadie va a llamar a tus padres de 17 años. Si me habla un niño de 14, 15, evidentemente no tengo otra que decir lo que ha pasado.
14:44Pero si no, para nada. Aquí no se desvela la condición sexual de nadie.
14:49Pero ¿están nuestros cuerpos y fuerzas de seguridad preparados para atender correctamente una denuncia por violencia sexual cuando la víctima y victimario son personas del mismo sexo?
14:58Emilio López.
14:59Si la persona de turno cree, porque además tiene unos discursos de extrema derecha que lo avalan ahora mismo, que toda esta información es ideología de género
15:08y que depende de las próximas elecciones que se la vuelvan a impartir o no, al final sus prejuicios no se van a ir con una de estas formaciones.
15:15Y el trato que le va a dar a la persona va a depender de cómo ella piensa y de cómo ella ve el mundo, ¿no?
15:21Alejandro Alder es psicólogo sanitario y miembro del Consejo Consultivo de la Federación Estatal LGTBI+.
15:27Y, por supuesto, un funcionario público que se dedica a velar por la ley y por el orden de la sociedad tiene o tendría que atender a esas personas que tocan sus puertas con mucha empatía y con mucho respeto a esa situación.
15:43Begoña Gallego, de LGTBI Pol, responde a esa pregunta desde dentro.
15:47Desgraciadamente hay una desinformación y poca formación en estos ámbitos.
15:55La sensibilidad a día de hoy existe, por supuesto, no voy a decir que no está, pero avanza poco.
16:01Y en todo el tema LGTB, poquito.
16:04Entonces tienes que estar formado para tú saber qué decir a esa persona, no victimizarle, que es de lo que costa, que se venga a la oficina de denuncias, que tú le cuentes, que tú le orientes.
16:26A todos estos condicionantes a los que se enfrenta la investigación en torno a este tipo de agresiones se une el hecho de que los agresores son conscientes de qué es lo que deben cuidar para que no puedan ser acusados.
16:37Carlos recuerda uno de esos detalles cuando su agresor le invitó a ducharse.
16:41Además después que a medida que he podido verbalizar esta violación me comentaban que es muy común que nos invite a las personas que hemos ido agredidas a que nos duchemos o nos bañemos para borrar huellas biológicas.
16:57Vamos un paso más allá. ¿Qué pasa cuando uno de estos casos llega a juicio?
17:01Isaac Guijarro, de Olimpia Abogados.
17:03Nosotros este lunes hemos tenido una declaración de un chico víctima de una agresión sexual de otro chico.
17:13Hicimos un hilo en Twitter porque el papel del juez fue absolutamente aberrante, fue muy violento, muy rodeado de estigma e incluso hemos decidido poner una queja ante el Consejo General del Poder Judicial.
17:29Isaac incide en lo que ya hemos comentado en relación con los cuerpos y fuerzas de seguridad. La formación de los jueces en relación con la violencia en estos casos es deficiente.
17:39Es verdad que consideramos que la jurisprudencia todavía tiende un poco al estigma. Tiende al estigma de entender las relaciones sexuales entre hombres que a lo mejor son más violentas de por sí porque los hombres son más violentos.
17:54Y entonces acreditar que esa relación sexual ha sido violenta es mucho más difícil. Normalizan ciertas cosas, se piensan que las relaciones sexuales entre hombres o entre mujeres el consentimiento a lo mejor es de más dudosa identificación.
18:12Entonces ahí sí que con la violencia sexual hay problemas de que aplican un estigma y aplican como una interpretación de la cultura popular que nada tiene que ver con la realidad y nada como cierta. Luchar contra eso a veces es bastante complicado.
18:30Capítulo aparte merecen las consecuencias fundamentalmente psicológicas que puede provocar en la víctima un caso de agresión sexual. Volvemos a Carlos. La violación grupal que sufrió no era el primer caso de abuso al que se había tenido que enfrentar.
18:54De que estas violaciones, abusos durante la infancia y la adolescencia en alguna manera dibujó un patrón de relación de sumisión total y entonces lo asumí como algo normal. Como que hay personas que estamos predispuestas a que somos más sumisas, asumí ese rol de víctima.
19:19Evidentemente esos abusos tuvieron consecuencias.
19:21Lo que ocurre es que mucha parte de los recuerdos se fueron bloqueando y yo luego con el tiempo he desarrollado un TLP, que es Trastorno Límite de la Personalidad, bueno que tiene su tratamiento, es como un rasgo de personalidad muy llevado al límite y entonces en este proceso terapéutico salió este trauma.
19:47Entonces por eso ya no me puedo aventurar a decir que el origen de mi trastorno tenga que ser directamente esta violación, pero sí que es verdad que no ha ayudado en nada. De hecho me ha dificultado mucho la recuperación.
20:01Emilio López cuenta qué es lo que le han comentado muchos de quienes han accedido a él a través del gaymentum.
20:06El cuerpo lleva la cuenta y tiene memoria, entonces si yo no trabajo en esa herida, esa herida va a seguir escociendo y entonces cuando tenga relaciones, intente establecer relaciones con otras personas, puede reactivarme miedos, puede reactivarme incluso sensaciones físicas, comentarios, maneras de relacionarnos y lo que te comentaba antes de los flashbacks.
20:31Y estas personas que te he dicho que me han comentado que están con ataques de pánico o con ataques de ansiedad que le vienen de repente y no saben por qué. Y es por lo que te digo, por este mecanismo que tiene nuestro cerebro de disociarse.
20:44Alejandro Alder, psicólogo, nos da más detalles sobre qué es eso de la disociación.
20:48La disociación tiene que ver con el trauma y es un mecanismo de defensa, un mecanismo de defensa de la psiquis que en aras que la persona no tiene la capacidad emocional o psicoemocional de poder abordar esa situación.
21:03La disociación lo que hace es que se disocia, o sea, se separa de eso, no siente, lo deja como en stand by ahí en una cajonera de un armario porque no puede estar en contacto con esa realidad, con esa situación.
21:20Como comentaba Emilio, aunque parezca que la agresión se ha superado o se ha olvidado, en muchas ocasiones el recuerdo de lo que pasó emerge de nuevo, sobre todo cuando se establecen nuevas relaciones.
21:30Porque a veces tenemos situaciones elicitantes que elicitan una reacción que nos recuerda ciertas experiencias disparadores de ansiedad, disparadores de recuerdos de esa situación traumática que pueden ocurrir y emergen.
21:51Esas agresiones dejan unas secuelas que no siempre se materializan de la misma forma y que pueden emerger a lo largo del tiempo, por eso es conveniente acudir a los profesionales.
21:59Es necesario pasar por una terapia para ayudarle a reparar el daño, para ayudarle a sanar el autoestima y su autoconcepto, para enseñarle a poner límites, para enseñarle a decir no.
22:13Porque decir no y poner límites tiene que ver con el amor propio, para enseñarle a elegir, a aprender, a amarse.
22:22Evidentemente esas terapias pueden seguir vías distintas, pero si hay una línea común en la que habría que trabajar.
22:29Esto es una situación que afecta la parte de la psiquis más profunda del ser humano y salir de allí, verlo, requiere mucho.
22:39Entre eso es tener la capacidad de ver aspectos dolorosos que para poder llegar a ellos se tiene que hacer en muchas ocasiones un trabajo interior.
22:52Porque tocar la herida se tiene que tocar con responsabilidad y con respeto.
22:56Respeto a quién? A uno mismo. No podemos cambiar de la noche a la mañana.
23:11Hay que hacer una parte para referirnos a aquellos casos de violencia que se dan dentro de la pareja.
23:16En el proceso de redacción de la ley LGTBI Trans se planteó la necesidad de legislar sobre la violencia intragénero, pero finalmente no se le dio cabida en el texto definitivo.
23:27Paula Iglesias es la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.
23:31Sí, hay violencia que ocurre dentro de la pareja, de las parejas del mismo género, que quizás por la mochila de LGTBI-fobia social que llevamos no se ha visibilizado de alguna manera,
23:46pero que sí que también es necesario atajar. Es otro tipo de violencia que se da dentro de nuestras parejas.
23:55Da la sensación, cuando se aprobó el matrimonio igualitario, como que nuestros matrimonios tenían que ser perfectos,
24:04como por un miedo a que si no eso pudiese hacer cuestionar que nos podíamos casar o que no, nuestras familias perfectas.
24:12Hay situaciones que se dan también, que sufrimos, que hay que poner encima de la mesa y que hay que atajar.
24:17Y que al final nuestras parejas y nuestras familias también sufren las mismas cosas que puede sufrir una pareja, en este caso, cis, hetero.
24:27Emilio López, el impulsor de Game and Two, explica por qué es complicado identificar la violencia intragénero y luchar contra ella.
24:33El problema de la violencia intragénero dentro de las parejas es que creo que es mucho más difícil de identificar debido a los vínculos que ya hay establecidos,
24:43donde se establecen unas dinámicas relacionales que a veces pueden hacer que sea muy difícil saber que lo que me está pasando es un abuso sexual o una violación.
24:54Y que cuando lo sé, salir de ahí es mucho más difícil porque muchas veces tienes a ese agresor dentro de tu casa, dentro de tu cama directamente.
25:02Entonces esto hace que sea un tipo de violencia especialmente delicada, yo creo.
25:07Alejandro Alder, psicólogo.
25:09Hay que tener en cuenta el contexto social. ¿Cómo nos han educado?
25:12En general, la sociedad. ¿Hasta qué punto se ha normalizado el maltrato?
25:18Hasta un punto que cuando ocurren ciertas acciones de maltrato, las personas no lo perciben como tal.
25:25Es imposible darse cuenta de algo inconsciente que no se ha hecho consciente.
25:30Isaac Guijarro, de Olimpe Abogados, cree que la legislación ofrece las herramientas suficientes para luchar contra este tipo de violencia.
25:36Tanto la violencia intragénero como la violencia sexual dentro del colectivo LGTB, es decir, personas del colectivo contra otras personas del colectivo,
25:47sí que tienen un amparo legal, un encaje legal e incluso jurisprudencial. O sea, en ningún momento va a quedar impune.
25:54Otra cosa es cómo se aplique, otra cosa es dentro del procedimiento judicial.
25:58Si hay más estigma que norma, otra cosa es cómo se aplica esa ley por parte de los jueces.
26:09Begoña Gallego, de LGTBIPOL, no está de acuerdo con Isaac.
26:12No vale para nada. El Código Penal siempre vale para cosas, pero desde luego para violencia intragénero no.
26:18Yo creo que las personas del mismo sexo tenemos derecho a que se nos trate y se nos dé lo mismo derecho que a personas heterosexuales.
26:27El gay mentoo ha puesto encima de la mesa una realidad, la existencia de la violencia sexual entre personas del mismo sexo.
26:46Recordemos que el metoo tiene una particularidad, denuncia la violencia sexual que se produce utilizando los resortes de poder de los que disponen los agresores.
26:54Ese es un aspecto que en el caso de los abusos entre hombres aún no ha visto la luz.
27:00Luis Maura, con el que hablaremos en unas semanas de su último trabajo, Payaso, plantea precisamente en esta novela cómo un tipo con poder en el mundo del espectáculo utiliza ese poder para tener sexo con un actor.
27:13También creo que es porque se da por hecho que los hombres gays van a decir que sí a todo y todo está bien.
27:18Como si usas aplicaciones para ligar, ¿cómo vas a decirle que no a un señor que te viene y te ofrece un trabajo a cambio de sexo?
27:27Claro, le dices que sí y tiras para adelante porque lo que quieres es hacerte famoso y ganar mucho dinero.
27:31Pero realmente cuando se tire de la manta yo creo que van a salir muchísimos casos.
27:35Va a haber un metoo gay que en realidad yo creo que ya está pasando, ya se está hablando de abusos.
27:41No tanto en el mundo del espectáculo porque claro, si tú denuncias corres el riesgo de que te cancelen y que no te den trabajos.
27:50Estamos todavía ahí.
27:51Había pecado, a pesar de los devotos, de su padre y de su madre, de las advertencias que había recibido desde la más tierna infancia.
28:10Había cometido con las manos un pecado que era difícil de perdonar.
28:13En los lavabos del colegio, solo, pensando en los chicos mayores, más fornidos, más valientes, que apostaban entre ellos a ver quién lograba un arco de orina más alto, había observado en sí mismo una transformación de la que jamás osaría hablar.
28:41Lo que acabamos de escuchar es un fragmento de Veidilo en la montaña, la primera novela publicada de James Baldwin.
28:48Nacido en Nueva York en 1924, Baldwin se describía a sí mismo como negro, feo y pobre.
28:55Hijo de madre soltera, nunca conoció a su padre biológico y mantuvo una relación muy conflictiva con su padrastro, un estricto predicador baptista, relación que Baldwin trata en Veidilo en la montaña.
29:05Pese a que vivió gran parte de su vida en Francia, Baldwin desempeñó un papel muy activo en la lucha por los derechos de los afroamericanos y los homosexuales en Estados Unidos.
29:14Falleció a causa de un cáncer de estómago en Saint-Paul-de-Vence, Francia, en 1987.
29:21Veidilo en la montaña acaba de ser publicada en Sexto Piso, editorial que ya publicó El Cuarto de Giovanni.
29:27Santiago Tobón es el director editorial de Sexto Piso.
29:30Este año hemos querido publicar un segundo título, Veidilo en la montaña.
29:36Se trata justamente de la primera novela que escribió Baldwin.
29:40En este caso se trata de una novela de corte bastante autobiográfico y es la historia de un adolescente de 14 años que se debate entre continuar con la tradición familiar
29:54donde todo está indicado para que él sea pastor de la iglesia, ya que su padre es un pastor protestante de la iglesia muy reconocido,
30:03o hacer caso a ese espíritu más rebelde y forjar su propio camino.
30:09Es una historia que, como decía el propio Baldwin, la tenía que escribir porque, como decía, es de corte bastante autobiográfico.
30:17Y en el libro vemos, por un lado, esta decisión personal a la que se enfrenta un adolescente al tomar sus propias decisiones,
30:26pero también retrata magistralmente la vida en Harlem, en un barrio negro en Estados Unidos, en el año 1935.
30:35Toda la pobreza, la segregación racial, etcétera, pero también cómo la religión era y sigue siendo incluso un punto de acción o de interacción social muy importante para la comunidad.
30:49Si quienes nos estáis escuchando estáis interesados en recabar más información sobre el GAYMEN2, os recordamos que el impulsor de esta iniciativa es Emilio López,
31:08y que podéis encontrar todos los testimonios y enlaces sobre el tema en su página de Instagram, arroba-emirao.
31:15Nosotros nos despedimos hasta el próximo episodio, recordad que ahora nos podéis encontrar todas las semanas en las plataformas habituales.
31:22Nos vamos en compañía de Lucas Lourido, Noelia de Mora e Inma Parrot. Pasadlo bien.
31:44Guión y producción Tony Quart. Realización José María Sendra.
32:14Para no perderte ningún episodio síguenos y suscríbete en la aplicación y la web de la cadena SER y en todas las plataformas.

Recomendada