Data Value Managment y el Instituto DATAI en UNAV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, ya abrimos nuestra página de ciencia. Hoy vamos a centrar nuestra mirada en la
00:05digitalización de empresas en el programa Iris Eddy y nos vamos a fijar también en la
00:12información, en los datos, en la empresa Data Value Management y en la Universidad de Navarra.
00:17Ahora les doy más detalles.
00:18Saludo ya a nuestros invitados de hoy, a mi derecha Iván Cordón, Instituto de Investigación
00:32de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra. ¿Qué tal Iván?
00:36Bienvenido, ¿cómo estás?
00:37Gracias, muy bien. Buenas tardes, encantado de estar aquí.
00:40Muchísimas gracias por acompañarnos, Jack Vicky. A mi lado también Borja,
00:43Valpar D'Aceo y científico de datos en la empresa Data Value Management. ¿Qué tal,
00:47Borja? ¿Cómo estás?
00:48Hola, buenas tardes.
00:49Muchas gracias por acompañarnos, sin duda. Borja, en primer lugar, ¿a qué se dedica
00:55vuestra empresa?
00:56Pues nosotros somos una empresa especializada en análisis de datos e inteligencia artificial
01:00y principalmente lo que hacemos es desarrollar soluciones a medida de las necesidades de
01:04nuestros clientes para que puedan explotar sus datos. Por ejemplo, desarrollar sistemas
01:09de predicción de la demanda, que les permite anticipar cuánto van a vender en el futuro
01:13o predicción de paradas en línea, en general cualquier cosa que sea trabajar con los datos.
01:20Todo esto lo desarrollamos en una aplicación y les permitimos que visualicen los resultados
01:26de una manera sencilla y adaptada a sus necesidades.
01:29Bueno, pues ahí tenemos ese punto de partida. La Universidad de Navarra, Iván, pertenece
01:34a lo que es el contexto Iris Eddy, ofrece servicios que ayudan a empresas en su avance
01:39en la digitalización. Explícanos un poquito más.
01:41Bueno, este es un programa europeo que llevamos ya dos años trabajando con él y a través
01:47del Instituto de Inteligencia Artificial y Ciencia de los Datos de la Universidad de
01:52Navarra, DATAI, ayudamos a las empresas con proyectos para poder mejorar sus procesos
01:58de digitalización. Concretamente, con Data Value Management hemos estado trabajando
02:02en un proyecto que tenía que ver con visión por computador para analizar bollos en imágenes
02:10principalmente de vehículos y furgonetas.
02:13Bueno, pues tomamos como punto de referencia la labor que desarrollan ambas entidades,
02:18pero queremos ir precisamente a vuestro centro de datos, de inteligencia, a ese DATAI podríamos
02:25decir, ¿verdad?, del entorno de la universidad. Nos pide paso a nuestra compañera Ainoa Hernández.
02:30Adelante Ainoa.
02:31Sí, estamos aquí en la sede de DATAI, precisamente con su director Jesús López Fidalgo. ¿Qué
02:41tal? ¿Cómo está? Buenas tardes.
02:43Muy bien, buenas tardes.
02:44Y queríamos saber, sobre todo, ¿qué significa DATAI? ¿Qué es lo que hacéis aquí? ¿En
02:48qué trabajáis?
02:49Sí, DATAI es el Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad
02:54de Navarra que comenzó hace cinco años y nuestro objetivo, nuestra finalidad es ser
03:02un instituto transversal a toda la universidad para dar apoyo a los distintos grupos, servicios,
03:10departamentos de la universidad, pero también a la industria en temas de ciencia de datos
03:16e inteligencia artificial.
03:17Ahora tendréis mucho trabajo, ¿no?, porque la inteligencia artificial está en su momento
03:21cumbre.
03:22Mucho, mucho, mucho. Tenemos que seleccionar, tenemos que saber decir que no, tenemos que
03:28saber redireccionar, sobre todo, o sea, nuestro papel dentro de la universidad y también
03:33fuera es no decir a nadie que no lo podemos hacer, sino, bueno, no lo podemos hacer, pero
03:39lo pueden hacer estos, o podéis hacerlo de esta manera, o podéis orientarlo de esta
03:44otra.
03:45Y, Jesús, dentro del instituto, ¿qué papel tiene el programa EDI?
03:50Bueno, pues el programa EDI ha sido un proyecto muy bonito en el que nos hemos embarcado con
03:58mucho gusto porque, de esa manera, pues tenemos como una base para dar apoyo a la industria,
04:07especialmente a las pymes, a las empresas pequeñas o medianas, con nuestra ayuda y
04:14con una financiación por parte del gobierno de Navarra, de la Unión Europea, que ha facilitado
04:21precisamente que las empresas, sobre todo las más pequeñas, pues tengan esa posibilidad
04:27de utilizar estas herramientas que son tan imprescindibles hoy día.
04:33Muy bien, Jesús, pues gracias. Luego veremos en la siguiente conexión un caso práctico
04:40de lo que nos estaba contando Jesús gracias a este programa EDI, así que luego os lo contamos.
04:44Perfecto, y, Noa, muchísimas gracias, por supuesto, a Jesús por darnos estas pautas.
04:48Volvemos aquí a plató, Iván, se habla de datos, inteligencia artificial, algoritmos...
04:55Vamos a tratar de comprender qué es un algoritmo, que vosotros trabajáis con ello.
04:58Vale, pues mira, te cuento, o por lo menos mi visión, ¿vale?
05:02Normalmente la inteligencia artificial trabaja principalmente con dos cosas, datos, ¿vale?,
05:07y luego poder de computación para poder aprender de esos datos.
05:11Entonces, de los datos, cuando los estudiamos, ¿vale?, y aplicamos un algoritmo,
05:16lo que hacemos es extraer patrones y de esos patrones se crea un modelo de inteligencia artificial
05:21que básicamente lo que hace es intentar, para una solución específica, crear o identificar esos patrones
05:28y obtener una finalidad que en este caso, en nuestro proyecto, era detectar bollos, ¿de acuerdo?
05:35Entonces pasamos de esa parte de los datos a los algoritmos.
05:38El algoritmo viene a ser básicamente el programa informático que aplicamos para aprender de esos datos, eso sería.
05:45Interesante, desde luego. ¿Y qué supone para vosotros aplicar precisamente, Borja,
05:48esos algoritmos de los que nos habla Iván y en los que están profundizando y estudiando?
05:53Pues bueno, realmente aplicar los algoritmos es la clave de nuestra empresa
05:58y al final lo que nos permite es mejorar los procesos de las empresas.
06:03Al final, si extraemos, como ha dicho Iván, los patrones de por qué ocurre o deja de ocurrir un determinado acontecimiento,
06:10pues podemos anticipar la ocurrencia de ese acontecimiento para diferentes empresas,
06:16mejorando su proceso de respuesta, sus procesos y al final, en general, haciendo más eficientes a las empresas.
06:23Claro, ¿cómo podéis ayudar, Iván, a más empresas con este servicio que prestáis en este marco del Irisedi? ¿Cómo se puede ayudar?
06:30Bueno, a ver, las empresas, el proceso es sencillo. Normalmente, cuando una empresa tiene un problema, puede acudir al polo digital, a IRIS, ¿de acuerdo?
06:37Y hay una ventanilla única en la cual hay una serie de empresas y organizaciones que ofrecen servicios,
06:44tanto dentro de LEDI como no exclusivamente de LEDI, ¿vale?
06:48Pero digamos que sería un poco el espacio para ir a preguntar, oye, ¿cómo puedo digitalizarme y cómo puedo aplicar inteligencia artificial?
06:56En nuestro caso, cualquiera que venga a la universidad, tenemos la puerta abierta, pues encantados de atenderlos y hablar,
07:03y bueno, explorar las posibilidades de cómo podemos ayudarles a mejorar y a tomar decisiones más inteligentes a través de la IA.
07:10Perfecto, bueno, pues volvemos precisamente a ese contexto de la universidad.
07:13Nos pide paso de nuevo nuestra compañera Ainhoa Hernández, con otro invitado y más claves de este proyecto. Adelante, Ainhoa.
07:26Sí, entonces, los servicios que llevan a cabo aquí en Datai, por ejemplo, está el de ayudar a las pymes a la digitalización en estos tiempos en los que es fundamental,
07:34y nos van a explicar, por ejemplo, algunos de los casos que han implementado. Omar, cuéntanos, ¿en qué habéis estado trabajando?
07:41Pues básicamente, en el último proyecto en el que estuvimos, nos dan una materia de profundidad de lo que es la carrocería de los coches
07:50para intentar detectar microbollos que no son detectables al ojo humano.
07:54Entonces nosotros lo que hacemos es tratar esa matriz y procesarla para que después de estar procesada puedan detectarse esos microbollos que inicialmente no se pueden ver con el ojo humano.
08:05Y ha sido complicado, Ana, os habéis encontrado con muchos desafíos.
08:08Bueno, era un campo en el que no estábamos nada informados, entonces tuvimos que aprender por el camino y, por ejemplo, en una imagen que igual te detecta bien los microbollos
08:16y la haces el mismo procesamiento con otro, pues igual no funcionaba ahí bien. Entonces teníamos que ir aprendiendo y haciendo pruebas a lo largo del camino.
08:24Pero el resultado, ¿cómo ha sido?
08:26Finalmente tuvimos un resultado bastante bueno, porque lo que hicimos fue implementarlo de tres maneras distintas para que si de una manera no se detecta, con otras dos se pueda llegar a detectar.
08:35Y con tal de que de tres maneras dos se detecten, lo dábamos como un microbollo.
08:44Así ya teníamos como no te fijas solo en una solución y tienes margen de error, por así decirlo.
08:50O sea que el resultado ha sido satisfactorio. Gracias, Omar y Ana, por explicárnoslo.
08:54Y esto es parte del trabajo que hacen aquí en este Instituto Datai.
09:00Perfecto, Inoa, muchísimas gracias, por supuesto. Y volvemos de nuevo aquí a nuestro contexto, al plató.
09:06Porja, ¿qué ventajas os está entrañando? Precisamente, ¿qué os aporta como empresa todo este trabajo conjunto? ¿Qué destacarías?
09:15Bueno, al final nosotros como empresa tenemos una serie de capacidades y desarrollamos ciertos proyectos de investigación de manera interna.
09:23Pero realmente somos una pyme y nuestros recursos son lógicamente limitados y no podemos abarcar todo lo que realmente nos gustaría.
09:32Entonces tener la oportunidad de colaborar con otros centros de investigación y aplicar a nuestros procesos técnicas que están investigando,
09:40por ejemplo en Datai, nos supone un salto cualitativo y nos permite ofrecer soluciones más punteras a nuestros clientes y así mejorar nuestros propios procesos.
09:50Claro, todos ganan en definitiva con este ecosistema, ¿verdad?
09:54Eso es, sí.
09:55Así es. Iván, ¿y a vosotros realmente qué ventajas os aporta pertenecer a ese Irisedi, poder aportar ese tipo de soluciones?
10:04¿Cuáles serían quizás esas fortalezas que vosotros habéis encontrado ya?
10:08Yo diría primero, bueno, participar en esta red de ecosistemas que se está construyendo en Navarra, ¿no?
10:13En torno a la IA, que es muy importante y que es parte de la misión de Datai, ¿no?
10:17Cómo poder construir y cómo podemos transferir el conocimiento que generamos en el instituto hacia las empresas, ¿vale?
10:25Nosotros somos un instituto de investigación, trabajamos en un nivel de innovación en TRL muy bajo,
10:31pero todo lo que hacemos tiene vocación de ser transferido, porque el conocimiento, si se queda en un artículo, pues realmente no tiene tanta utilidad.
10:39Entonces, Eddy nos está sirviendo un poco como ese instrumento para poder colaborar con las empresas y llevar a cabo ese proceso de transferencia de información.
10:47Y por supuesto, como ha dicho Borja, pues ayudarles en esos procesos y hacerlas más competitivas.
10:52Al final, yo creo que se trata un poco de que Navarra como región se convierta en un referente en todo el tema del dato y la inteligencia artificial.
11:02Y gracias a programas como Eddy, pues creo que lo estamos consiguiendo.
11:05Claro. ¿Te gustaría destacar también algún otro de los mecanismos o programas o trabajos que desarrolláis, en este caso, en vuestro entorno de la Universidad de Navarra
11:14y que favorecen al conjunto de la sociedad y al mundo empresarial?
11:17Pues mira, nosotros trabajamos mucho, aparte de programas como Eddy, trabajamos mucho con proyectos europeos y también con programas de subvenciones
11:27a través del gobierno de Navarra, que pueden ser y más de públicos y también de investigación.
11:34Pero bueno, me gustaría destacar un proyecto concretamente que estamos trabajando, que tiene que ver con ética e inteligencia artificial,
11:40que creo que es un tema que a lo mejor no se aplica tanto en las empresas, porque está todavía un poco en que no se sabe muy bien hacia dónde va a ir,
11:51pero en el que estamos evaluando cuál es el impacto de la inteligencia artificial y cómo se debe utilizar de forma ética.
11:57Hay muchas soluciones, especialmente aquellas que tienen impacto en seres humanos, como pueden ser instrumentos de inteligencia artificial
12:05para gestión de recursos humanos, en los cuales lo que el sistema hace o nos dice tiene un impacto detrás que va hacia una persona.
12:14Entonces, estamos trabajando en un proyecto en el cual estamos evaluando cómo esas decisiones se deben tomar
12:20y cómo desde una perspectiva ética y técnica también, y también regulatoria, tenemos esos tres prismas,
12:25estas soluciones están afectando a todo el ámbito de recursos humanos.
12:31La IA nos va a afectar a todos, hay que evaluar y hay que ver cómo lo hace y cómo hacemos que el impacto sea positivo
12:36y no se convierta en una herramienta que genere cosas negativas.
12:41Inconvenientes, de alguna manera, la tecnología a favor del ser humano, ¿no?
12:45Exactamente, ese es el punto.
12:47Nosotros tenemos esa visión de el centro, el ser humano en el centro de todo, en ese desarrollo,
12:53y, por supuesto, también el ser humano, la herramienta tecnológica y la inteligencia artificial como apoyo al ser humano,
13:00incrementando esas capacidades, pero nunca como reemplazo.
13:03Pues atención a esto, porque todos estamos muy pendientes de cómo va a ir evolucionando
13:10y cómo se puede llegar a transformar, de alguna manera, el mundo a través de la tecnología.
13:15Bueno, volvemos, de alguna manera, al mundo de la empresa, todo lo que hacéis en la vuestra, Data Value Management.
13:21Borja, hablábamos de los beneficios, ¿realmente cómo se está beneficiando todo esto
13:27y qué aplicaciones concretas les estáis dando ya y les vais a dar en el futuro?
13:32Pues, al final, nosotros estamos haciendo muchísimas aplicaciones muy diferentes.
13:37Hemos hecho desde modelos que permiten predecir la aparición de plagas en cultivos
13:43hasta modelos que nos permiten identificar ciertas patologías.
13:49Hemos hecho para muchísimas compañías modelos de predicción de demanda que les permiten identificar
13:54cuánto van a vender en los próximos meses, adecuando su proceso productivo,
13:59procesos que permiten identificar cuáles son las causas que generan mermas en un proceso productivo,
14:05de una manera muy similar, predecir cuando va a haber una parada no esperada en las líneas,
14:10optimizar el consumo energético.
14:12Realmente, los datos, un poco como ha estado también comentando Iván, es algo completamente transversal.
14:18Se puede aplicar desde el sector agroalimentario, a la industria, al sector biosanitario
14:23y nosotros lo que hacemos es trabajar con esos datos, desarrollar algoritmos
14:28e implementarlos en las empresas.
14:30Exacto, rigor, ciencia y luego efectividad también para las empresas y para el conjunto del mundo que nos rodea,
14:37por decirlo así de forma resumida y amplia, desde este punto de vista más popular.
14:43Terminamos así Iván, pero me gustaría que lanzaras también un mensaje quizá a las empresas
14:47que todavía no se han beneficiado de esos servicios que se aportan a través de ese paraguas del IRIS-SEDI.
14:54¿Qué les podrías decir?
14:55Bueno, yo les diría que me parece que es una oportunidad única para empezar a trabajar.
15:01Les diría que la digitalización ya no es una opción, sino que es algo que o lo hacen
15:09o directamente creo que van a sufrir y pueden incluso desaparecer
15:14y les animo a que se aprovechen de programas como IRIS en los cuales prácticamente uno puede empezar
15:21ese camino de la digitalización de forma gratuita porque prácticamente está todo subvencionado.
15:28Creo que es un buen banco de ensayos para empezar a trabajar y para definir una ruta
15:35que todas las empresas van a tener que seguir.
15:39Bueno, pues aquí hemos dado algunas pistas hoy por supuesto de cómo es esa hoja de ruta
15:43que algunos y algunas ya están beneficiándose de ella y otros pueden a través de este programa
15:51beneficiarse efectivamente y mejorar todo lo que su empresa necesita.
15:56Muchísimas gracias a los dos.
15:57Borja Valparda, gracias por acompañarnos.
15:59Enhorabuena por el trabajo que desarrolláis.
16:01Gracias.
16:02Muchas gracias.
16:03Iván Cordón, muchísimas gracias también a ti y al conjunto, por supuesto,
16:07de las personas que hacen posible esta página de Ciencia e Innovación.