Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 1/4/2025
👉 Antonio laje debate con el Presidente del Banco Central, sobre la devaluación y su impacto en la economía. Furiase dice que el presidente, junto con el ministro de economía, se compromete a mantener el orden fiscal y monetario, incluso en un año electoral. Este enfoque busca evitar las tradicionales devaluaciones que empobrecen a la población sin mejorar la competitividad.

🗣️ Antonio Laje
👉 Seguí en #OtraMañana
📺 a24.com/vivo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Doctor Federico Furiase, vos sos director del Banco Central.
00:02Sí.
00:03Me explicás, ya lo dijeron muchas veces, pero entre otras cosas en el reportaje que le hacía Luis Majul el domingo,
00:12el Ministro Alcaputo hablaba de la necesidad urgente de capitalizar el Banco Central.
00:16¿Qué significa capitalizar el Banco Central?
00:19Bueno, la capitalización del Banco Central tiene que ver con dar un paso más en lo que es nuestro programa de estabilización.
00:27Recordemos que este es un programa que nosotros venimos diseñando desde el sector privado,
00:32desde cuando estábamos en la consultora con el Ministro de Economía, el Presidente hoy del Banco Central.
00:38Ese programa de estabilización tiene una secuencia.
00:41Entonces, tuvimos superávit fiscal, apagamos todos los motores de la emisión monetaria,
00:47se sanió la hoja de balance del Banco Central desde el lado de los pasivos,
00:52eso es, los pasivos remunerados cayeron 75% en términos reales, con lo cual hay un saneamiento de la hoja de balance.
01:00Y a pesar de que el Banco Central compró 25.000 millones de dólares en el mulco,
01:06eso es una compra récord para un programa de estabilización,
01:10obviamente buena parte de esa compra que tuvo que hacer el Banco Central,
01:14aproximadamente 15.000 millones de dólares, se destinó para pagar deuda.
01:19Entonces todavía queda un proceso por completar del lado de las reservas.
01:23El programa con el fondo viene a completar esa secuencia de este programa de estabilización.
01:31Eso fue lo que compraron ahora, por ejemplo, en este último mes se vendieron cerca de 100 a 1200 millones de dólares
01:36por demanda del mercado, de importaciones o lo que fuera.
01:39Siempre también se planteó, lo planteaba Javier Milet y lo planteó Luis Caputo,
01:44que como vos cortás la emisión de pesos no vas a tener pesos para demandar dólares.
01:49Evidentemente pesos hay porque el mercado sigue demandando. ¿No les preocupa eso?
01:53No, justamente porque este es un proceso, y está bueno que lo mencione, se habla de corrida, de tensión.
02:01El dólar pasó, para tener dimensión y ponerle contexto, de la zona de 1.150 en enero a la zona de 1.300,
02:13cuando ajustamos por inflación los diferentes picos de volatilidad en el kirchnerismo,
02:18tomamos mayo 2020, julio 2022, octubre 2023, el dólar ajustado por inflación tuvo niveles de 3.200, 3.800.
02:29Entonces si vos esos dólares los ajustás por inflación a hoy, está saliendo de 3.000 pesos.
02:34Para entender en contexto cuando se habla de corrida, tensión.
02:37En este contexto el dólar pasó a 1.300 comparado con lo que eran escenarios sí de corrida,
02:43con lo cual, primero para tener como diagnóstico, esto tiene que ver con un escenario de volatilidad.
02:48No es una corrida, no hay un problema de fundamentos, porque hay superávit fiscal, hay superávit comercial,
02:55base de vengado, la cantidad de pesos está fija, el banco central compró 25.000 millones de dólares,
03:02la inflación está bajando y la economía se está recuperando.
03:04Entonces vos tenés algo distinto a lo que pasa ahora con lo que pasaba hace tres meses.
03:07Exacto. Hay un escenario de volatilidad.
03:10Fijate lo sólido que están los fundamentos, que esa tensión, esa volatilidad,
03:16llevó el dólar de 1.150 a 1.300 cuando en otros escenarios de tensión relevante se iba a 3.800.
03:23Eso ya te dice que hay fundamentos sólidos, que no es una corrida, que es volatilidad.
03:28Recordemos que en enero del 24 el dólar fue a 1.300 y 14-15 meses después el dólar está en ese mismo nivel.
03:36¿Por qué se genera esa volatilidad? Bueno, hay una serie de contextos,
03:40el escenario internacional está más complicado, pero sobre todo porque lo inminente de un escenario
03:48con un acuerdo con el fondo genera cierta incertidumbre y el mercado especula claramente
03:53cuál es la historia argentina. Se recurre al fondo cuando estás con fundamentos muy débiles,
04:00necesitas apoyo presupuestario o para financiar un déficit de cuenta corriente.
04:05Parte de lo que uno puede suponer es que el dinero que ingrese del fondo va a servir para bancar todos los dólares que están saliendo.
04:12Justamente, pero es diametralmente opuesto a lo que sucedió.
04:16El mercado asocia que el acuerdo con el fondo viene con imposiciones.
04:20Esta vez es diferente. ¿Por qué? Porque ya se hizo el ajuste fiscal, 5 puntos de producto en el primer mes,
04:26se terminó con la emisión monetaria en 6 meses, el banco central compró dólares,
04:31ahora falta el saneamiento del lado del activo.
04:34Entonces este programa con el fondo, a diferencia del resto, no viene a marcar objetivos macroeconómicos.
04:41¿Por qué? Porque esos objetivos macroeconómicos ya se cumplieron en el programa que nosotros diseñamos
04:47y que tiene una secuencia definida.
04:49Entonces, ahora, claro, el mercado está chipeado y tiene, por los antecedentes que tiene Argentina,
04:55relaciona el acuerdo con el fondo con algún cambio en los esquemas y eso genera tensión.
05:01Y eso explica esa volatilidad. Y está perfecto.
05:04Además, obviamente, se genera un proceso donde estás con el acuerdo con el fondo y eso tiene cierta confidencialidad.
05:11La oposición entiende que este es un programa donde la inflación se bajó de la zona de 25% a 2%,
05:19la pobreza se bajó de 53% a 38%, con lo cual es un programa de estabilización que ya muestra resultados.
05:27Se hizo ese ajuste fiscal y monetario con apoyo del presidente intacto,
05:32porque claramente el orden macroeconómico logró bajar la inflación y terminar con un crecimiento de 6,5% interanual.
05:39Entonces, la oposición sabe, entiende ese proceso y está ahí para desestabilizar.
05:45Entonces, todo lo que está ocurriendo en esta volatilidad, nosotros lo esperábamos,
05:50porque se abre una ventana en la cual se está sobre la agenda el acuerdo con el fondo,
05:55el mercado lo relaciona con lo que pasó siempre en Argentina,
05:58por más que no sea así, el mercado se cubre, especula, la oposición está ahí
06:03y además se puso en la agenda porque se tuvo que ir al Congreso el tema del acuerdo con el fondo por la ley de Guzmán,
06:12por eso ningún país tiene ese tipo de leyes y obviamente eso genera ese tipo de tensión.
06:17Pero hay que distinguir en qué es una volatilidad, miremos lo que pasa con el dólar,
06:221300 cuando escenarios de volatilidad eran 3800, 3200, ajustado por inflación, los fundamentos están sólidos,
06:30miremos lo que pasó con el dato de pobreza, no es trivial que la pobreza en tan poco tiempo...
06:36¿Cómo te baja la inflación, te baja la pobreza?
06:38Baja la inflación con crecimiento económico, porque también primero se decía que no se iba a bajar la inflación,
06:44que la inflación tenía un piso en 8, después que tenía un piso en 4,
06:48cuando vio que la inflación bajaba, empezaron a decir, bueno, pero va a ser a costa de una recesión,
06:53se bajó la inflación con la economía creciendo 6,5% interanual.
06:59A ver, el mercado tampoco es tan tonto de no ver los fundamentos, porque cuando hablamos de mercado,
07:06somos todos mercados, pero hay gente también muy profesional que está bien, muchos operarán,
07:11también se operan en el mercado y no financieramente sino hasta políticamente,
07:15pero el mercado sabe los fundamentos que tiene la economía, los resultados que están teniendo,
07:20sabe la negociación y sabe lo que pide el fondo porque siempre es estándar eso.
07:26Ahora, hay muchas dudas sobre el régimen cambiario que puede haber con el acuerdo con el fondo.
07:33Bueno, ese es el punto y es importante que lo preguntes.
07:36Esa es la gran diferencia con el resto de los acuerdos.
07:39Lo vuelvo a decir, este es un programa que fue diseñado en el sector privado,
07:43tiene sus secuencias, tiene sus pasos y siempre el Ministro de Economía dijo lo mismo.
07:51Para salir del cepo, para que haya un esquema, un cambio en el esquema de cepo, en el esquema cambiario,
07:57se tienen que dar tres condiciones.
08:00¿Esas tres condiciones cuáles son?
08:02Que el Banco Central tenga más reservas, recapitalizar al Banco Central,
08:06es lo que se va a hacer en esta operatoria con el fondo.
08:09Que se termine de depurar, esto es medio técnico pero es importante explicarlo,
08:13el desequilibrio monetario, técnicamente que la base monetaria que hoy son 30 billones de pesos
08:18converja a la base amplia que son 47,7 billones de pesos.
08:22Es una medida que nosotros monitoreamos para ver cómo está el desequilibrio monetario heredado
08:27que se avanzó muy fuertemente pero todavía queda un recorrido por hacer
08:31y que la inflación converja al nuevo nivel del crolling del tipo de cambio oficial
08:35más la inflación de Estados Unidos.
08:37Entonces, esas son tres variables que nosotros miramos todo el tiempo para analizar si estamos seguros,
08:43si se puede salir del cepo sin generar ningún tipo de tensión.
08:48Entonces, lo importante y por lo cual tanto el mercado como la gente se tiene que quedar tranquila
08:54es que los tiempos de esa transición lo maneja el equipo económico.
08:59Están diseñados desde el principio, hay una secuencia lógica, no hay una restricción temporal,
09:05lo único que tiene que suceder es que se cumplan estos objetivos macroeconómicos
09:10para que cuando se salga no haya ningún tipo de tensión y se siga bajando la inflación
09:15que es lo que venimos a hacer.
09:17Se han ido eliminando una cantidad de restricciones, otras se han ido reduciendo
09:23como puede ser el giro de divisas o el pago de importaciones.
09:27En su momento eran 120 días.
09:29¿Qué nos cambia a los que no somos empresarios, no importamos, la seriedad del cepo?
09:38Que es tan fuerte como vamos a salir del cepo. ¿Qué me cambia?
09:43Bueno, te acercas a lo que es un país normal.
09:46Si yo quisiera comprar dólares, si tuviera la posibilidad de comprar dólares, voy al DollarMap,
09:50conto con liquido, sin ninguna restricción.
09:52Totalmente.
09:53¿Qué me cambia el cepo en la vida diaria?
09:56Porque tal vez estamos hablando de algo que para el común de la gente no modifica nada.
09:59Primero, lo importante es que cuando se salga del cepo se haga porque los fundamentos macroeconómicos
10:04están sólidos tal que no haya ningún tipo de tensión.
10:07Porque si hubiésemos salido del cepo y bajado impuestos en enero de 2024,
10:12como decían muchos economistas, hubiese sido muy riesgoso.
10:16Por eso no se hizo y por eso no se va a hacer ese salto si no tenemos los fundamentos sólidos
10:21y estas condiciones que te digo.
10:23Obviamente, salir del cepo implica una señal muy fuerte, muy potente a las inversiones
10:27que generan crecimiento y empleo.
10:29Pero por eso te digo, es muy importante que estén las condiciones.
10:33Pero esto ya no es un decir.
10:35Acá hay hechos, hay datos que ya son consistentes con este programa macroeconómico.
10:41El ministro de Economía en junio, julio del año pasado, cuando el dólar estaba en 1400,
10:47no por casualidad dijo que el dólar iba a bajar, que la brecha cambiaría, iba a converger,
10:52que los pesos iban a faltar y que los dólares iban a sobrar.
10:56Perdón, que la inflación iba a bajar y que la economía se iba a recuperar.
10:59Eso no lo dijo por decirlo.
11:01Sino porque había un fundamento macro detrás, un programa de estabilización
11:05apoyado por el Presidente de la Nación.
11:07Y fueron los resultados que se dieron.
11:09Entonces, es importante entender esta parte.
11:12Que la gente se quede tranquila que hay un programa diseñado
11:15y que lo que está pasando nosotros ya lo prevíamos
11:19y que el acuerdo con el fondo viene a cerrar una parte muy importante.
11:23Viene a terminar de capitalizar el Banco Central.
11:27Y déjame este paréntesis que es importante.
11:29¿Qué hizo el kirchnerismo con la hoja de balance del Banco Central?
11:33La destruyó. ¿Qué significa que la destruyó?
11:36Que vació las reservas del Banco Central porque el Tesoro cuando tenía que pagar deuda
11:42le pedía los dólares al Central y le enchufaba letras intransferibles
11:46o cuando había brecha cambiaría de 200% se llevaban los dólares para importar.
11:50Se vaciaron las reservas y del lado del pasivo del Banco Central
11:55tenía déficit fiscal y se financiaba con emisión monetaria, maquinita.
12:00La deuda del Banco Central son los pesos.
12:02Nosotros venimos a honrar la deuda del Banco Central.
12:05Por eso queremos que esos pesos estén bien respaldados.
12:08Nuestro programa de estabilización hace el proceso inverso.
12:11Se saneó desde el lado del pasivo, se terminó con la emisión monetaria.
12:15Se compraron 25 mil millones de dólares.
12:19Muchos hablan de que a este programa le cuesta acumular reservas.
12:22Se compraron 25 mil millones de dólares.
12:24Lo que pasa es que 15 mil millones se usaron para pagar deuda en moneda extranjera
12:29y el acuerdo con el fondo viene a recapitalizar el Banco Central.
12:33Eso cierra con menor inflación, con una moneda más fuerte y con menor pobreza.
12:38El proceso inverso de alquilerismo que destruyó el balance del Central
12:41generando más inflación, devaluación y pobreza.
12:44Vuelvo al CEPO.
12:46¿Por qué no lo abren ahora?
12:53Porque seguramente va a haber mucha demanda de dólares que hoy no los tenés.
12:56Porque si no, los podés abrir el CEPO.
12:58Vuelvo a lo que te dije.
12:59Hay todas condiciones y no están todas cumplidas.
13:02Pero déjame que termine.
13:03Vale.
13:04¿No tienen temor al momento en que abran el CEPO a que tengas una demanda?
13:10Porque ¿quién va a demandar dólares a la apertura del CEPO?
13:12Fundamentalmente el sector empresario, que es el que hoy tiene limitado
13:15poder sacar dividendos al exterior.
13:17No vienen inversiones porque lo que entran no lo pueden sacar después.
13:20Entonces, vos vas a tener una demanda mayor.
13:22Cuando llegue a señores, última restricción que quedaba se terminó.
13:26¿No tienen temor a que haya una sobredemanda de dólares?
13:29Justamente.
13:30Para evitar ese riesgo, es que cuando se salga del CEPO,
13:33no solamente...
13:36Por eso, en julio que hicimos, la emisión se terminó.
13:39La cantidad de dinero emitida está fija desde julio del año pasado
13:43en 47 billones de pesos.
13:45Igual la demanda está, porque si no, no la tendrías.
13:47Y por eso, necesitamos recapitalizar al Banco Central con más dólares.
13:52Continuar terminando y depurando ese desequilibrio monetario
13:57y que la inflación siga bajando.
13:59Entonces, para evitar ese riesgo que vos marcás, razonable,
14:03es que te vuelvo con estas tres condiciones.
14:05Yo no sé si es riesgo, son dudas.
14:07Son dudas, son riesgos que no estamos dispuestos a correr, además.
14:10Viene el desembolso, que ya lo vimos en Argentina,
14:13viene el desembolso del Fondo Monetario, capitalizas al Banco Central,
14:16pero ese desembolso es ahora.
14:18Te hago ahí un comentario.
14:20Esto no lo vimos nunca en Argentina.
14:22No, no vimos las reformas estructurales.
14:24Lo que marco es llegada de dinero...
14:27Decime qué programa tuvo superado y fiscal la cantidad de dinero fija.
14:30Sin duda que esto es diferente.
14:32No tengo dudas de eso en términos de reformas estructurales.
14:35Digo en el movimiento de dinero al Banco Central,
14:37que la demanda se lo lleva y vos te quedás sin reservas.
14:41Justamente, por eso, hay que llegar con un balance
14:44del Banco Central más preparado.
14:46Te hago un número.
14:48Con todo el desembolso de todo el programa,
14:50hay un programa de 20.000 millones de dólares,
14:52que se está terminando de acordar con el fondo,
14:54el programa total, más el apoyo que puedan venir de bancos multilaterales,
14:58las reservas van a quedar en la zona de 50.000 millones de dólares
15:03una vez que esté todo eso.
15:05El dólar de cobertura, el tipo de cambio de cobertura
15:08del balance del Banco Central, con esa capitalización,
15:12tomando la base monetaria de 30 billones de dólares,
15:15va a ser de 600.
15:17Tomando la base monetaria amplia de 47,7 billones, es de 950.
15:23¿Qué te quiero decir con esto?
15:25Que esto genera una mejora sustancial en la hoja de balance del Banco Central.
15:29¿Vos preferís que los pesos que ya están,
15:32los pesos están fijos, estén con mayor o menor respaldo?
15:37¿Te sentís más seguro si los pesos que es la deuda del Banco Central
15:40tienen más o menos respaldo en los dólares
15:42que tiene el Banco Central como reservas?
15:44Si tiene más respaldo.
15:45Bueno, entonces eso es en lo que se va a seguir trabajando.
15:48Este es un programa de estabilización que no solamente mejoró los flujos,
15:51sino que también mejoró los stocks.
15:53No solamente se salió la hoja de balance del Central,
15:55sino que la deuda con el sector privado y organismos
15:58bajó de 57 puntos del producto a 42 puntos del producto.
16:03Entonces, estos son datos objetivos
16:05que te hablan de que hay un programa de estabilización
16:07que está funcionando.
16:09Entonces, haber bajado de inflación,
16:12la pobreza, perdón,
16:14del 53% al 38%,
16:16tiene dos aspectos.
16:18Porque el pico del 53%
16:21es de un programa de estabilización
16:23que evitó la hiperinflación,
16:25el default y una crisis financiera.
16:27Recordemos la peor herencia.
16:29O sea, el Banco Central tenía reservas netas negativas
16:32por 11.500 millones de dólares,
16:34la brecha cambiaria era de más de 200%,
16:37las deudas de importadores eran de 60.000 millones de dólares
16:40y en el pasivo del Banco Central,
16:43lo que eran las LELIX y los pases pasivos,
16:46la propia misión endógena que generaban esos intereses,
16:49generaban una nueva base monetaria cada dos meses y medio.
16:52Eso te marca que había un riesgo de hiperinflación muy alto.
16:56Si no hubiese habido un programa de estabilización
16:59que evitara ese riesgo de hiperinflación,
17:02la pobreza no era del 53%.
17:06Era mucho más.
17:08Entonces, se bajó rápido, todavía salta la pobreza,
17:11por eso queremos seguir fortaleciendo el balance del Central
17:14y bajando la inflación.
17:16Pero esto te habla de que hay un programa de estabilización
17:19y la gente tiene que estar tranquila,
17:21que nosotros hacemos los deberes.
17:23¿Y por qué crees que no está tranquila?
17:25Yo creo que sí.
17:27¿Esto que estamos viendo vos lo ves como muy microclima?
17:30Esto es una volatilidad del mercado
17:32donde el dólar se fue de 1.150 a 1.300,
17:35o sea, que a precios de hoy era 3.200, 3.800,
17:393.200 como mayo 2020 en la pandemia,
17:42como la crisis de julio 22 o en octubre 23.
17:46Ahora, salarios reales están 5% arriba,
17:50sector privado registrado versus noviembre 23.
17:53En una economía igual que es carísima.
17:55Pero son datos, ¿no?
17:57Jubilaciones 9%.
17:59El crédito subió 50% en términos reales.
18:02Eso es en términos reales.
18:04La economía en términos reales también subió mucho.
18:07Entonces, yo puedo tener en términos reales
18:10un mayor poder adquisitivo, depende de lo que lo compare,
18:13pero la economía es carísima.
18:15Vos te referís en dólares.
18:17Eso tiene que ver...
18:19Mirá, no hay programa de estabilización exitoso
18:22si no se aprecia el tipo de cambio en términos reales.
18:25Es decir, si no se fortalece el peso.
18:27El problema es que Argentina generó procesos
18:30de apreciación de tipo de cambio real
18:32como crisis fiscal, emisión monetaria, mayor endeudamiento,
18:35y entonces, a la larga o a la corta,
18:37terminaban con una nueva devaluación
18:39que te genera un salto inflacionario.
18:41¿Los agentes de esa economía qué hacen?
18:43Remarcan precios todo el tiempo porque no creen.
18:45Acá hay que cambiar el chip. Este es un programa distinto.
18:48Tiene superávit fiscal, la cantidad de dinero fija,
18:51se sanean los stocks, se va a recapitalizar el Banco Central,
18:54con lo cual la ganancia de competitividad
18:56no cierra con devaluación.
18:58Cierra con acelerar la desinflación,
19:01bajar impuestos...
19:02Explíquenselo a los empresarios, a los industriales, a los comerciantes.
19:05Por eso estamos viendo...
19:07Nuestro paso es seguir asegurando la desinflación,
19:10bajar impuestos sin comprometer el superávit fiscal
19:13y abrir la economía, que es lo que está sucediendo.
19:17Devaluación cero, ¿no?
19:19Este esquema no cierra con devaluación.
19:21Justamente por eso.
19:22Porque tenés la macro seteada,
19:24controlás el superávit fiscal,
19:26la cantidad de dinero está fija,
19:28entonces la ganancia competitiva no viene con devaluación.
19:31Porque lo loco es esto,
19:33que vos escuchás, obviamente,
19:35toda la campana del gobierno dice una cosa
19:37y escuchás todo el resto insistentemente
19:41que es un dólar que está trazado.
19:43Bueno, primero tenés sectores empresarios que por ahí...
19:46Y tenés algunos que podés decir,
19:47la verdad, puede ser que te ha trazado.
19:49Pero hablemos de los números, mirá.
19:50A mí me gusta hablar de números.
19:52Después te puedo decir por qué pueden decir eso
19:54y lo podemos discutir.
19:56Pero el tipo de cambio real
19:58se estabilizó bilateral con el dólar
20:01en la zona de 95,
20:03tomando base 100 el 17 de diciembre de 2015.
20:07Cuando Macri salió del cepo y devaluó,
20:09eso era 100.
20:10Hoy está en la zona de 94, 95,
20:13tipo de cambio real bilateral con el dólar.
20:16Pero con mucho mejores fundamentos.
20:18Y cuando terminás procesos de apreciación,
20:21estuvieron en la zona de 70 y pico, 80.
20:24Entonces, eso se logró porque
20:27se pudo bajar la inflación rápidamente
20:30y acomodarse, primero al crawling del 2%,
20:33después ahora se fue al crawling del 1%.
20:35Entonces eso generó
20:37que hayas bajado la inflación
20:39en línea con el crawling del 2%.
20:41Ahora se pasa a una nueva etapa
20:43que fue el crawling del 1%.
20:45Se estabilizó el tipo de cambio real
20:47en un nivel súper razonable para los fundamentos.
20:49Te estoy diciendo que es 95,
20:52base 100 el 17 de diciembre de 2015,
20:54pero con muchos mejores fundamentos.
20:56En los momentos que generaron tensión,
20:58ese nivel era 70 u 80.
21:01Con la brecha cambiaria en niveles bajos,
21:04y miramos,
21:06fue un proceso de apreciación o de atraso.
21:09Fue fortalecimiento de la moneda,
21:11porque fue comprando dólares,
21:13el Banco Central compró 25.000 millones de dólares,
21:15el riesgo país bajó de 2.700 puntos básicos,
21:19tuvo pisos de 600,
21:21ahora en esta tensión se fue a 800 puntos básicos,
21:23con la economía creciendo,
21:25con lo cual no tenés ningún síntoma.
21:28Sí tenés distorsiones de precios relativos.
21:31Hay sectores que ajustan más rápido que otros
21:34al nuevo set de variables macroeconómicas,
21:37entonces eso sí te puede generar,
21:39pero es un tema de desajuste de precios relativos,
21:42y no de que el programa necesite una devaluación.
21:45Eso es muy importante diferenciar.
21:48Resumen, pero ni para el mercado, ni para empresas,
21:52para todos nosotros comunes mortales,
21:55devaluación en el gobierno no es una palabra que está.
21:59Lo ha dicho Milé, lo ha dicho...
22:01Nunca lo estuvo,
22:03pero lo importante es entender,
22:05porque una frase es una frase,
22:07lo importante es hablar de los fundamentos y los datos.
22:10Entonces, cuando hacen los deberes,
22:13monetarios, fiscales,
22:15hay una estrategia financiera consistente y cambiarios,
22:18no necesitas eso.
22:20Igual a mí me parece que cada vez que hay una devaluación
22:23lo que haces es...
22:25Es empobrecer a la gente,
22:27es bajar el salario real y la recesión.
22:29Lo que pasa es que muchos economistas
22:31están acostumbrados a que como no se hacen
22:33los deberes fiscales y monetarios,
22:35la salida siempre termina siendo una devaluación
22:38que no te genera mejor competitividad
22:40y solo genera un salto nominal mayor.
22:43Por eso te decía,
22:45esta no la vivimos,
22:47esta vez sí es diferente.
22:49Tenés superávit fiscal,
22:51la cantidad de dinero fija,
22:53tenés un presidente alineado con el Ministro de Economía,
22:56en mantener a rajatabla el orden fiscal y monetario.
23:00¿Eso vos recordás que haya pasado?
23:02Te iba a contar una anécdota interesante.
23:04Pasaron tantas cosas en la Argentina.
23:08Pero en la apertura del Congreso,
23:10fue el presidente el inicio de sesiones,
23:12nosotros estábamos parte del equipo económico en un palco,
23:15cuando llega Javier Millet y el presidente,
23:17y nos mira,
23:19y nos dice que no aumente la cantidad de dinero.
23:22Entonces, esa señal es muy potente.
23:25Tener un presidente que en el año electoral
23:28esté comprometido 100% con el orden fiscal y monetario,
23:31es increíble.
23:32Obviamente a muchos economistas,
23:34que en enero del 2024,
23:36primero decían que el crawling del 2 no cerraba,
23:40que la inflación tenía un piso en 8%,
23:43que si se bajaba la inflación,
23:45iba a ser a costa de recesión.
23:47Fíjate que todo eso no se dio.
23:49Entonces eso genera, digamos,
23:51uno tiene que atar esos comentarios,
23:53con lo que se está diciendo ahora.
23:55Yo no tengo dudas que en el año electoral hay una...
23:57Después tenés la oposición que hace su juego,
23:59en un año electoral,
24:00y como sabe que es tan cerca del Game Over,
24:03están diciendo todo lo que están diciendo.
24:05¿Pero por qué?
24:06Tenés el dato de pobreza.
24:07Fíjate lo que dice la oposición respecto al dato de pobreza,
24:09reconociendo que es bárbaro.
24:11Y se hizo con orden macroeconómico,
24:13bajando la inflación y con crecimiento.
24:16Última pregunta, y te dejo,
24:17y además te agradezco muchísimo el tiempo.
24:19Para mí es un placer estar aquí.
24:21¿Vos creés que cuando se firme el acuerdo con el Fondo,
24:24oficialmente, estén los desembolsos,
24:26se termina esta suerte de volatilidad,
24:29incertidumbre, presión, etcétera?
24:31Totalmente.
24:32Se puede terminar antes, inclusive,
24:34pero el acuerdo con el Fondo,
24:36que va a generar una capitalización del Banco Central,
24:38para un programa que es el nuestro,
24:43y que además, ya expliqué qué importancia tiene
24:46recapitalizar al Banco Central,
24:48en términos de que baja la inflación de mediano plazo,
24:51con un peso más fuerte,
24:53y eso es menor inflación y menor pobreza.
24:55Pero además, la señal es muy potente al mercado.
24:58Porque eso va a generar una baja del riesgo país.
25:01Parte de que no se pudo acumular tantas reservas,
25:07el Banco Central, a pesar de haber hecho compras récord,
25:11es que heredamos un riesgo país en 2700 puntos básicos,
25:15se desplomó, pero todavía no está en un nivel
25:18de que te pueda refinanciar.
25:20El acuerdo con el Fondo va a permitir bajar,
25:23ir a un nuevo piso del riesgo país,
25:25y de esa manera empezar a refinanciar
25:27los vencimientos de deuda en moneda extranjera,
25:30y eso va a seguir fortaleciendo el balance del Banco Central,
25:33y permitiendo seguir bajando la inflación.
25:35Federico, muchísimas gracias.
25:37Un placer, Antonio.
25:38Señor Federico Furiase, hoy director de Banco Central,
25:42¡qué bárbaro!
25:44Lo conocemos hace muchísimos años.
25:47He trabajado con vos y fue un placer.
25:49¿Qué más puedo decir? Es un honor estar en un equipo económico
25:53y un presidente que, además de ser excelentes profesionales,
25:57tiene una calidad humana inmejorable.
26:00Con lo cual, para mí es un honor.
26:03Gracias por la visita.
26:04Un placer.

Recomendada