• anteayer
La fuente de Navarrería en 1902 y la historia de las fuentes de Paret

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bueno, pues una buena iniciativa, sin ninguna duda. Ahora vamos a viajar nosotros al pasado,
00:06sí, vamos a mirar a esa Pamplona antigua, la semana pasada seguro que recuerdan que
00:11hablamos de estas fuentes, de estas fuentes de Pamplona, pues ha vuelto Víctor Manuel,
00:15el guía, muy buenas tardes. Buenas tardes, Aratzaldeón. Bueno, vamos a seguir con esas
00:20fuentes, es verdad que comentamos precisamente las de Pared, ¿no?, que diseñó Pared y nos
00:26quedamos en la taconera con esa fuente inicial que estaba en la Plaza del Castillo, del cual
00:31solamente se conserva la figura, pero ahora vamos a volver a otra de las fuentes, ¿a cuál?, ¿cuál
00:39vamos a analizar hoy?, ¿o qué iba a ser una fuente que iba a estar ubicada en el punto original?
00:45Efectivamente, cuando diseñó Pared las cinco fuentes, la que estaba prevista para poner en
00:50la taconera, pues se decidió poner en la plazuela del Consejo y cuando se estaba construyendo la
01:01fuente, bueno, dicen que se asomó al balcón el conde de Gendulain, ahí está el Palacio de Gendulain,
01:08el conde de Gendulain, que a la sazón era alcalde o regidor mayor de la ciudad en aquel momento y le
01:15gustó, le gustó la fuente y decidió, decidió comprarla y metérsela dentro de su jardín, entonces
01:22esta segunda fuente de Luis Pared está dentro del patio, dentro del patio del Palacio de Gendulain,
01:31ahí la estamos viendo, hasta hace unos años cuando el palacio, bueno, fue hotel, bueno, se podía
01:39entrar y se podía ver en el centro del patio la fuente, hoy día está cerrado y no se puede ver,
01:47esta es una curiosidad, es una de las fuentes que está en Pamplona pero que no la podemos ver,
01:57de las fuentes de Pared y bueno, seguimos viendo alguna más. Salimos de ahí precisamente y nos vamos muy
02:05cerquita. Sí, prácticamente al mismo sitio, porque esta fuente que se quería poner en la taconera al
02:13meter dentro del Palacio de Gendulain la anterior, pues esta se decidió hacer ahí en la plazuela del
02:20consejo, es la fuente de que se llama de Neptuno niño, porque tiene en su cúspide una pequeña
02:27figura de Cupido, perdón de Cupido de Neptuno, de Neptuno cuando era niño con su tridente y bueno,
02:34es una figura que también la hizo el escultor Julián de San Martín, el escultor burgalés que
02:40estaba trabajando en la fachada de la catedral, como dijimos el otro día, hizo algunas obras en la
02:45fachada de la catedral, como el medallón de la Virgen en la puerta o los ángeles que están en la cúspide
02:50y también la estatua de la beneficencia. La plazuela del consejo, se llama plazuela del consejo, hemos
02:58visto en la foto anterior como estaba cerrada por la parte de atrás, porque ahí estaba el consejo
03:03real, que luego fue audiencia, el consejo real a partir de 1839 fue audiencia y estaba
03:11también la cárcel, en 1909 se tiraron ambos edificios y se conformó de alguna forma la
03:18plaza San Francisco, cuando se hizo el edificio de la Agrícola, el Gran Hotel, en esta
03:25fotografía todavía no se ha hecho el edificio de la Agrícola, se ve la tapia, se ve la tapia
03:31del solar, donde van a construir el edificio de la Agrícola, en la fuente Neptuno Niño, bueno está
03:36ahí, bueno, luce muy bonita en esa plazuela. ¿De qué año podemos estar hablando en esta foto?
03:44La foto, esa es 1909-1910, justo cuando se te esta fotografía, es una fotografía muy bonita del
03:52gran fotógrafo Luis Rousseau, bien es justo 1909. Gracias a ellas podemos recordar nuestra historia.
04:00No solo de los fotógrafos, sino también tenemos unos grandes archivos fotográficos,
04:08que guardan este material tan valioso. Efectivamente, a los que hay que agradecer la labor que hacen.
04:15Y ahora, la fuente de Neptuno, ¿luce así? Esta es la fuente de Neptuno Niño, bueno, quizá un poco de
04:23limpieza le vendría bien, pero bueno, está bien, es un sitio realmente que, bueno, que tiene su
04:31encanto en la ciudad de Pamplona. Un punto neurálgico de nuestra ciudad, Víctor. Sí, sí, efectivamente.
04:39Vamos a seguir viajando en el tiempo, vamos a irnos ahora, ¿qué te parece si te digo Recoletas?
04:45Bien, la fuente de Recoletas. La fuente de Recoletas estaba previsto ponerla delante del
04:52ayuntamiento, en lo que entonces se llamaba la Plaza de la Fruta. La Plaza de la Fruta, justo
04:56delante de la fachada del ayuntamiento, es una fuente que estaba pensada para ponerla ahí, tiene
05:02forma de obelisco, pero bueno, entonces, y ahora, la plaza del ayuntamiento no es muy grande y
05:09bueno, vieron enseguida que iba a resultar demasiado grande, le iba a quitar
05:16protagonismo al propio ayuntamiento. Imagínate ahora, un 6 de julio, con la fuente. Entonces, bueno, pues se decidió
05:24poner en la zona de Recoletas. En esta fotografía no estaba la fuente donde está
05:31actualmente, sino estaba más bien en la esquina. Esa es la fachada de San Lorenzo, la antigua
05:38fachada de San Lorenzo, que se derribó en 1900 y se hizo la nueva. Entonces, la fuente estaba ahí. En un
05:44momento determinado, más o menos en 1883,
05:51bueno, quizá me baile un poco la fecha, bueno, se decidió que ahí estorbaba, estorbaba el
05:59tráfico, tampoco había mucho tráfico de carros, en cualquier caso, y se puso en el centro de la
06:04plaza de Recoletas. Es una fuente que es como un obelisco, que tiene, precisamente, como estaba
06:10pensada para poner en la plaza del ayuntamiento, tiene los escudos de la ciudad, el escudo de la
06:16ciudad en sus cuatro caras y tiene, bueno, pues es una fuente también muy emblemática dentro de
06:24Pared. ¿Y ahora cómo está? ¿Qué valoración haces? Está igual, está igual de siempre. Se modificó
06:33en una de las reformas en los años 60, se modificó un pelín de ubicación, unos metros,
06:43pero está en el mismo sitio, en el mismo sitio. Y esta es la fuente de Recoletas, también de
06:51Luis Pared. También de Luis Pared, efectivamente. Oye, vamos a seguir avanzando, Víctor, vamos a ahora
06:59irnos a una de las fuentes con la que hemos abierto el programa, una fuente por la que hemos
07:05pasado todos muchísimas veces, seguro, pero que no conocemos mucho su historia, Víctor. Sí, bueno, es la
07:10fuente de Santa Cecilia, que se llama, hoy está en la plaza de la Navarrería, se le llama fuente de
07:16la Navarrería, pero también fuente de Santa Cecilia, porque inicialmente se iba a colocar donde está
07:22colocada ahora, pero ahí había un gran Olmo, aquella plaza se llamaba entonces Plaza de
07:28Zugarrondo, Olmo en euskera es Zugarro, entonces la plaza se llamaba Plaza de Zugarrondo, había un
07:36gran Olmo en el centro de la plaza de la Navarrería actual, entonces,
07:44bueno, había que tirar aquel Olmo para poner la fuente, se decidió cambiar de sitio la fuente y
07:50mantener el Olmo, entonces se puso en lo que se llamaba la plazuela de Santa Cecilia,
07:57que es un pequeño espacio con fluencia entre la calle Navarrería, Curia, Calderería, Mercaderes y
08:04Mañueta, ese pequeño espacio que se llama plazuela de Santa Cecilia, porque había una basílica, la
08:10basílica de Santa Cecilia, que estaba en el arranque de la calle Curia, que se tiró en 1833,
08:16de lo que sólo queda, sólo queda un recuerdo, un cristo que hay en una hornacina en el arranque de
08:23la Mañueta, es de esa basílica, bueno, a la fuente se le empezó a llamar fuente de Santa Cecilia y
08:29cuando en 1913 se trasladó a la ubicación actual, bueno, se llevó el nombre, se llevó el nombre de
08:39fuente de Santa Cecilia a la plaza de Navarrería, es parecida a las demás, tiene como característica
08:46diferente que solamente tiene tres caños, tiene tres caños porque está pensada para un espacio
08:52triangular, así como el resto de las fuentes están pensadas para un espacio cuadrangular y tienen
08:57cuatro caños y cuatro bañeras, esta solamente tiene tres caños, porque estaba pensada desde el
09:03principio para un espacio triangular, como así es, en esa confluencia, en 1912 y en 1913 la subieron a la plaza de Navarrería y ahora le llamamos como la fuente de Navarrería,
09:17pero bueno, pues tiene que ver con Santa Cecilia por su ubicación anterior, por sus orígenes, por esa basílica que estaba ahí en esa confluencia, Víctor, lo cierto es que es verdad que por ahí se pasa muchísimas
09:32veces, muchísimos vehículos también de reparto, es uno de los puntos más habitualmente conocidos de nuestra ciudad, la plaza de Navarrería y es una de las fuentes también de pared.
09:44Sí, ya hemos terminado con las cinco fuentes de pared, la que vimos la semana pasada en la plaza del Castillo y hoy las otras cuatro, de las cuatro solo una está en el mismo lugar en la que se puso, que es la de Neptuno Niño, las otras se han movido.
10:01Es muy curioso también, como la semana pasada hablábamos de esa primera fuente y de cómo se han ido moviendo dependiendo también efectivamente de los cambios urbanísticos.
10:11Y hay otra fuente para terminar, Víctor.
10:14La fuente de Descalzos. La fuente de Descalzos tiene una historia también curiosa porque en 1958 hubo un autor prestigioso en Pamplona que hizo una publicación sobre las obras de pared e incluyó esta fuente, la fuente que hay en la calle Descalzos, como fuente de pared.
10:36Enseguida Arazuri, otro prestigioso historiador de la historia de Pamplona, rebatió esto porque esta fuente está hecha posteriormente, casi 60 años después que las fuentes de pared.
10:52Esta es una fuente que hizo el entonces maestro de obras, arquitecto municipal José María Villanueva en 1857 y estaba colocada en un edificio de almacén de grano justo detrás del ayuntamiento, en la plaza de Santiago.
11:12Y muchos años después, cuando hubo un incendio que se quemó el edificio del almacén de grano, el Almudí, se trasladó la fuente a la calle Descalzos tapando justo la velena de carnicerías que se llamaba, porque bueno, la calle es la calle de carnicerías y es una fuente que es diferente a las demás, a las otras que hemos visto porque esta es de pared.
11:38No es para ponerla en medio de una plaza, sino que es para ponerla en una pared.
11:43Y tiene efectivamente un estilo parediano, por eso a veces se confunde, porque el estilo de construcción es muy parecido a las de pared.
11:51Y de hecho, pared cuando estuvo viviendo en Bilbao, hizo allí dos fuentes más en Bilbao y una de las fuentes, la fuente de Achuri, es muy parecida a esta.
12:02Es decir que probablemente el maestro de obras José María Villanueva en aquel año se inspiró un poco no solo en las fuentes de pared que había en Pamplona, sino también en una que había en Bilbao.
12:15Entonces es una fuente que aunque se piense que por su estilo e incluso porque ha habido publicaciones que lo han dicho que era de pared, no es de pared, es de José María Villanueva.
12:28Y que antiguamente tampoco estaba en la ubicación que está ahora.
12:31No, no, estaba en la plaza de Santiago de Santo Domingo, que se llama también, justo detrás del Ayuntamiento.
12:38O sea, ¿dónde está más o menos ahora el mercado?
12:41Sí, más cerca de la calle Santo Domingo, más cerca de la calle Santo Domingo.
12:46Esa plaza estaba ocupada por un edificio que era el Almudí y entonces en su pared norte, más cerca ya de Santo Domingo, ahí estaba.
12:57Pero cuando se quemó el edificio, se rescató la fuente y se llevó a la calle Descalzos.
13:04Muy interesante, Víctor, desde luego este recorrido en la historia de cómo empezó a llegar el agua aquí a nuestra ciudad y luego también de cómo se empezaron ante la necesidad del abastecimiento de agua.
13:19En aquella época, a finales del siglo XVIII, no había agua en las casas.
13:26Entonces había que bajar a las fuentes a recoger el agua y subirla a las casas.
13:31Hasta casi un siglo después, hasta finales del XIX, que se hizo la conducción de aguas de Arteta, no había agua corriente en las casas.
13:40Había que bajar a las fuentes o a los pozos, que había muchísimos pozos en Pamplona.
13:47Se dice que había tantos pozos como Díaz tiene el año en Pamplona y, de hecho, hoy hay muchos pozos que se conservan y Pamplona está lleno de agua por debajo.
14:03Víctor, ahora nuestro deber, nuestra obligación es conservar todos estos tesoros.
14:07Sí, efectivamente. Hay que conservarlos y conservarlos además en buen estado.
14:12Algunos que otros merecen de vez en cuando una limpieza, pero sobre todo tenemos que aprender un poco a quererlos porque son pequeñas cosas que no tienen un valor artístico inmenso, pero son muy nuestras.
14:28Malo sentimental, Víctor.
14:31Nos veremos en unos días para seguir recorriendo la historia en esta sección en blanco y negro.
14:38Y seguiremos hablando de fuentes porque tenemos una historia.
14:41Bueno, no vamos a desvelar más, pero desde luego con todo el agua casi toca ir a Pamplona.
14:46Gracias, Víctor Manuel, que no tenemos tiempo para más.
14:49Que nos vamos y lo hacemos disfrutando de estas fotografías antiguas, de estos tesoros que guardamos en nuestra historia.
14:55Gracias por estar ahí. Adiós, feliz tarde.

Recomendada