• anteayer
Está Pasando 28/3/2025 Semana del Pincho, Mujeres, oficios y conflictos, tratamientos contra la epilepsia

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos y bienvenidas a Está Pasando. Ha sido una
00:00:14semana gastronómica por excelencia en nuestra comunidad. Hemos disfrutado de la
00:00:19semana del pincho y queremos aprender un poco más, tener una nueva lección de
00:00:23gastronomía en miniatura. Les hacemos las siguientes propuestas, vean.
00:00:28Vamos a viajar, al menos con el paladar, hasta Estambul y ahora vais a entender
00:00:34muy bien por qué. Estamos en la cafetería Fika, en el café Fika, en la
00:00:37calle Pozo Blanco de Pamplona con Débora, que es su propietaria. Débora, ¿qué tal?
00:00:40Buenas tardes. Hola, buenas tardes. ¿Qué tal? Es la creadora también de este
00:00:43pincho que se presenta esta semana del pincho de Pamplona, que se llama
00:00:47Istambul en Fika. ¿Por qué? Cuéntame. Bueno, pues porque es un huevo turco y
00:00:53como es un plato que vamos a tener en la carta nueva, pues queríamos, bueno, pues
00:00:57empezar, pues darle esta introducción a la carta con la semana del pincho, a ver
00:01:02qué tal. Casi nada, ¿no? Casi nada. Además, también es la primera vez que una
00:01:06cafetería de café de especialidad se presenta y vamos a ver qué tal. Bueno, de
00:01:10momento bien. Pues estando fuerte, innovando, eso nos gusta, ¿no? Que ganas de, bueno,
00:01:15romper un poco porque parece que siempre encontramos a los mismos
00:01:17establecimientos, ¿no? Pues no, este año hemos querido demostrar que tenemos
00:01:22sitios diferentes a los que venir. Que también tenemos oferta gastronómica,
00:01:24además de café y de otras bebidas calientes, tenemos una oferta gastronómica
00:01:28muy rica. Diferente, pero muy rica. Pues venga, Débora, vete contándome qué
00:01:33ingredientes tiene este pincho y vete elaborando, ¿no? Eso sí, nos lo cuentas. Bueno,
00:01:37lleva una base de yogur griego,
00:01:45con sal en escamas,
00:01:50un poquito de lima, ralladura de lima,
00:02:03aceite de arbequina de artajo, por supuesto.
00:02:09Qué buena pinta va teniendo. Luego, un huevo pochado a baja temperatura,
00:02:20encima lleva una mantequilla de especias.
00:02:28Eso es mantequilla. Sí, es una mantequilla que hacemos y le añadimos, bueno, pues
00:02:35tomillo, romero, comino, lleva un poquito de menta, ajo y pimentón.
00:02:41Muy rica. Y unos picatostes de pan.
00:02:49Huele caliente. Esto no es el típico pincho que te quedas como con hambre.
00:02:56No, no queríamos hacer un pincho de carroce con hambre, queríamos hacer un
00:02:59pincho que te dejara bien, a gusto. ¿Te costó mucho en esta casa a ti, bueno, dar
00:03:04con la idea? ¿Cómo te has inspirado? Pues a nosotros, a nuestro equipo, nos
00:03:10gustan mucho los huevos turcos, pero queríamos hacer como una receta
00:03:14diferente, en la que hubiera diferentes sabores, en la que se apreciara el
00:03:20contraste de sabores. Entonces probamos a echarle la lima en el yogur, que le
00:03:26aporta ese sabor fresco y luego las diferentes especias nos lleva un
00:03:32poquito a esta zona, a Estambul, en el que la menta, el comino y las diferentes
00:03:39especias se pueden percibir en los diferentes platos que tienen allí.
00:03:43Bueno, ya llevamos unos poquitos días de la Semana del Pincho, ¿cuáles son las
00:03:46sensaciones que dice la gente cuando entra? ¿Se sorprende de que tengáis un
00:03:49pincho participativo? Lo primero, se sorprende de que participamos en la
00:03:53Semana del Pincho y luego les ha gustado, no es un pincho como que cumple los
00:04:01estándares del ganador de la Semana del Pincho, es un pincho para disfrutarlo, un
00:04:05pincho rico y para disfrutarlo con contrastes de sabor, que es lo que
00:04:08nosotros queríamos, que la gente los apreciara y rico, muy rico. O sea, que no
00:04:12aspiras quizás a estar en ese podio, pero ¿qué esperas de esta Semana del
00:04:17Pincho para el Caféfica? Que la gente lo disfrute, no es un pincho, es un pincho
00:04:21para que la gente lo disfrute, no hemos hecho un pincho para ganar, hemos hecho
00:04:24un pincho para participar y que la gente lo disfrute y nos conozca, claro. Vale,
00:04:28Débora, ¿cómo me lo como? Bueno, la forma de comerlo es muy sencilla, metes la
00:04:34cuchara hasta el fondo para que el huevo se parta y coger tanto el yogur como el
00:04:41huevo y te lo metes a la boca. Vale, pues ahora llega mi momento favorito, también
00:04:45complicado, pero sujétame el micro, Débora. Y Manol, vamos a hacer como antes, en
00:04:49cuanto me meta esto a la boca, ya cortamos la conexión.
00:04:54Vamos a ver.
00:04:57Bueno, a ver, a ver qué... ¡Uy, qué reacción!
00:05:02Super rico. Sí. Enhorabuena y a triunfar. Eso, muchas gracias a vosotros.
00:05:08Quienes les gusten las alcachofas tienen que venir, sí o sí, a la cafetería
00:05:13Bar Carabinagre del Hotel Maizonave porque os vamos a explicar en qué
00:05:17consiste su pincho. Bueno, nos lo va a explicar Lorea, que es la chef. ¿Qué tal,
00:05:21Lorea Lozada? Buen día. Bueno, pues en esta oportunidad hemos hecho una mousse de
00:05:25alcachofas simulando un hueso de tútano que normalmente, o sea, yo lo conozco por
00:05:30caracú y de ahí el nombre que es caracú combinado con carabinagre sería
00:05:33caracunagre. Y bueno, ahora les mostraré cómo armarlos. Este es el pincho caracunagre.
00:05:39Ahora Lorea nos va a explicar cómo se elabora y un poco nos va a ir contando
00:05:43los ingredientes que utiliza. Vale, bueno, pues para esta ocasión hemos usado una base
00:05:48de pan tumbur, que es un pan sueco y lo hemos hecho crujiente y le vamos a
00:05:52agregar un aceite de arónix texturizado
00:05:57y sobre él vamos a poner la mousse de alcachofas que simula el hueso. Dentro
00:06:03lleva un tartar de vegetales y ahumados, que sería una sardina ahumada, alga
00:06:09guacame, manzana verde, cúncuap y maíz
00:06:16y maíz dulce. Después decoramos con una salsa. Esto sería aceituna negra que está
00:06:22deshidratada y llevamos una salsa de ostras
00:06:27y esto sería una emulsión de yema con queso de oveja curada de oveja lacha,
00:06:37unas almendras de bardea navarra, huevas de tobico
00:06:45y esto sería un brote de mandarina y una florcita para darle algo de color y mi
00:06:51compañera Gabi se los va a levantar. Ahora nos lo va a mostrar Gabi y mientras tanto cuéntame
00:06:59¿a qué sabe Caracunagre con todo esto que nos explica? Porque con tantos
00:07:02ingredientes que cuando nos lo metemos en la boca... Es un juego en la boca que al
00:07:07principio sienten lo que es los cítricos del tartar y al final te queda
00:07:11el sabor de la alcachofa, tanto con el sabor del arónix que es peculiar y
00:07:15bueno, lo que es querido es que con cada bocado vayan descubriendo sabores, vas
00:07:20jugando y va saliendo el cítrico, la alcachofa, el aceite. ¿Y cómo te has
00:07:24inspirado para crear esta combinación de sabores? Siempre este hueso
00:07:28particular me gusta muchísimo, soy una adicta a este hueso y entonces digo
00:07:33¿por qué no hacer un hueso? Pues nada, pues vamos a ver. La semana del pincho de Pamplona
00:07:40la verdad que tiene muchísimo nivel, cada vez todo lo que conlleva
00:07:44alrededor de los pinchos, tanto la elaboración, el pensarlo, la presentación
00:07:48lo que es importante. ¿Qué supone para ti en este caso participar en una semana
00:07:53del pincho como esta? Bueno, con esta es la quinceava edición que yo participo y al
00:07:57final termina la semana del pincho y vas pensando, o sea, durante todo ese año te
00:08:02va surgiendo ideas y a mitad de caminos dices este, entonces conforme vas
00:08:07desarrollando y dices mira, le vas poniendo esto, no, este no le pega, la
00:08:11quitas y así, es un quita y ponga y al final dices así va a ser y ahí lo
00:08:15desarrollas y vas probando, le das a probar a tus compañeros, a tu familia y
00:08:19te dicen sí, no, esto le puede quedar y al final pues dices mira, va a ser así y ya
00:08:24está y sobre eso desarrollas, pero al final es un trabajo de todo un año.
00:08:28Muchos nervios, mucho estrés y ahora una semana también de mucho trabajo, ¿cuántos
00:08:33pinchos como este podéis preparar aquí en la cocina? Bueno, el día viernes se
00:08:37supone que iba a ser muy tranquilo porque al final es, no sé, el primer año que
00:08:43estoy aquí representando un pincho y dijimos, pues bueno, 50, 100, pues al final
00:08:48sí hubo, ojalá, tuvo muy buena aceptación, a la gente le gustó y esperemos pues que
00:08:53sigan viniendo a partir de mañana. Seguro que sí, me imagino que con ganas y
00:08:58con expectación de que, bueno, podáis llegar a la final. Bueno, esperemos,
00:09:02siempre uno lo piensa, pero también importante es de que el cliente cuando
00:09:05lo degusta le guste, de que los platos vuelvan vacíos y esa es la gran
00:09:09satisfacción al final. Muy bien, Lorea, pues ahora con tu permiso y con el de tu
00:09:13compañera, ahora llega el mejor momento de esta conexión que es si me dejáis
00:09:19probar este pincho, ¿cómo hay que comerlo? Porque eso también es importante.
00:09:22La idea es coger dos bocados. Voy a probar, si me sujetas tú el micrófono, Lorea.
00:09:31Dasta pena comérselo, la verdad, con lo bonito que es.
00:09:36Sí, sí, ahí, es el momento ahora. Por ejemplo, en la nueva farmacia ya está
00:09:42nuestra compañera Leire Mateos. Adelante, Leire.
00:09:47Así es, Amaya, te prometía yo un pincho de otro planeta y es que el que vamos a
00:09:52conocer, el primero que vamos a conocer en esta tarde de hoy, se llama Mi Casa. Aquí
00:09:56puedes ver la inspiración de este pincho que nos va a hacer viajar por todo el
00:10:00planeta, pero eso sí, que nos va a hacer terminar otra vez aquí, en Navarra y para
00:10:04explicarnos todo este pincho tan elaborado está Natalia Ekai, dueña de la
00:10:09antigua farmacia. Natalia, muy buenas tardes. Hola, buenas tardes, ¿qué tal?
00:10:12Bueno, estamos aquí ya preparados para preparar este pincho. Primero, mientras
00:10:17vamos preparándolo, cuéntanos qué lleva y de dónde viene la inspiración de este
00:10:21pincho tan especial, Natalia. Bueno, la inspiración de este pincho viene de la
00:10:26unión de tres personas que son Miquel Urmeneta, creativo, Jesús Sánchez,
00:10:31cocinero, tres estrellas Michelín, Navarro de Azagra y producto Navarro.
00:10:36Ahora lo que he puesto ha sido una espuma de alcachofa, ahora lo que le vamos a
00:10:41poner es una mini menestra elaborada con espárrago, alcachofa, ingredientes
00:10:47naturales, guisante de lágrimas, está compuesta con jamón ibérico, un toque de
00:10:51ajito, como se elabora la menestra tradicionalmente, vamos. Todos nuestros
00:10:55productos de la huerta aquí en un bocado, los tenemos. Eso es, luego lo que hacemos
00:10:59es, bueno, lo rellenamos en una base de sémola y luego lo que hacemos es
00:11:07cubrirla con una lonchita de panceta ibérica. Madre mía, Natalia, se nos está
00:11:12haciendo a todos la boca guaya. Bueno, hemos procurado, toda la imagen gráfica
00:11:18y toda la idea conceptual ha sido de Miquel y la idea gastronómica de Jesús
00:11:27elaborando. Ha sido un trabajo a tres bandas que lo hemos hecho, yo creo que
00:11:32bueno, cada uno ha tenido su papel y al final pues a mí me toca desarrollarlo.
00:11:37Ahora lo que vamos a hacer es acabarlo con un toque cítrico, por eso lo que
00:11:42hemos hecho es un pincho en el que dos estrellas galácticas vuelven a mi casa,
00:11:47después de muchos años de estar fuera de Navarra, en esta 25 edición del pincho
00:11:53de Navarra, pero en sí es una menestra citroeléctrica con idiazabal, también
00:12:02producto típico navarro. Hay un pequeño planeta que ya habíamos
00:12:07elaborado antes, que es una flor de Szechuan que se come lo primero y que ya
00:12:12en la boca despierta muchas sensaciones galácticas y ya luego lo que hacemos es
00:12:19ponernos el dedal, pinchar con el dedo en el planeta grande y con el mismo dedo
00:12:26pues bueno, hacemos lo de mi casa, la ansiada vuelta de té a su casa también
00:12:32y nos lo introducimos en la boca de un bocado y ahí ya en la boca textura, aromas...
00:12:37Y el segundo es el champi lunático, ahora conoceremos bien la inspiración con
00:12:43Santiago y con Iliana, los cocineros de la Escalerica Centro, la inspiración de
00:12:47este pincho tan espectacular también. Santiago, cuéntanos.
00:12:50Bueno, la inspiración surge pues del trabajo de todo el equipo de trabajo de
00:12:54la cocina, que bueno, son personas de Asia, de Sudamérica, de Europa, entonces
00:13:01bueno, hemos combinado ingredientes de todos estos lugares y hemos conseguido
00:13:05diseñar el champi lungi lunático.
00:13:08El champi lungi lunático. Iliana, vamos, acércate por aquí conmigo porque vamos a dejar ya a
00:13:13Santiago que se ponga con las manos a la obra, ¿no? Y tú nos vas a ir contando un
00:13:17poquito todo lo que va haciendo, nos vas a ir narrando qué es lo que está
00:13:20haciendo porque ¿qué lleva este pincho, Iliana?
00:13:23Hola, ahora mismo está montándolo con una arepa rellena de estofado de toro.
00:13:29Ahí está la parte navarra. Ahí está la parte navarra y la parte colombiana en
00:13:34este momento o venezolana, sudamericana. Ahora le va a poner gambas.
00:13:40Le ha puesto una salsa de ajo y ahora unas gambas salteadas también con ajo y pimentón.
00:13:50Muy bien, ahí estamos viendo cómo pone esas gambas, Iliana.
00:13:55Esa es la parte asiática. Sí, asiática, sí. Aquí hemos mezclado, hemos hecho un
00:14:03pincho fusión. Un pincho fusión con esas tres culturas gastronómicas, ¿no? Y ahí
00:14:08vemos todos los ingredientes que forman parte de esas tres culturas. Ahora vamos
00:14:11a continuar con la elaboración del pincho y ahora tenemos, ¿qué tenemos, Iliana?
00:14:15Ahora unos ajitos laminados, fritos.
00:14:20Unos ajitos que le ponemos por encima. Madre mía, está cogiendo ya una pinta que
00:14:24yo ya me lo comía así, Iliana, pero bueno, hay que esperar, ¿no? Hay que esperar.
00:14:29A ver, continuamos. ¿Ahora qué tenemos? Unas huevas de wasabi.
00:14:34¿Pero no picarán mucho? No, no, no, son muy finas de picante, nada. Vale, para todos los
00:14:40públicos, ¿no? Sí, es apto para todos los públicos porque aquí no les gusta el picante.
00:14:44Somos un poco sensibles con el picante, ¿no? Sí, sí, sí. Vale, y ahora tenemos el panipuri, que es
00:14:53indio, ¿no? Un pan, tipo pan, que también va mojado sobre la mayonesa
00:15:00que hemos puesto antes. Ahora viene una parte espectacular, que voy a pedir a mi
00:15:05compañero hasta que se eche un poco para atrás, igual, Iván, un poquito para atrás.
00:15:09¿Qué le estamos haciendo? Lo estamos pintando, es una pintura comestible para
00:15:15darle el color de como si fuera la luna, ¿sabes? Plateada. Claro, ese color que nos
00:15:21lleva a ese nombre, ¿no? Esa fantasía que parece como si estuviéramos de la luna.
00:15:27Y ahora, ¿qué tenemos, Iliana? Le está poniendo un poco de codium, una alga marina para darle ese
00:15:33toque amarino, y ahora sal fina, que es como si, sal negra, para que le dé el toque amarino.
00:15:42Ya más cerca de la luna y todavía más que vamos a estar, ¿verdad, Iliana? Sí, ahora falta lo más
00:15:48importante. Falta emplatarlo, ¿no? Emplatarlo de una manera muy especial y muy vistosa, que llamará
00:15:53mucho la atención, porque qué acogida está teniendo, ¿qué os dice la gente que viene, lo prueba y lo
00:15:57ve, sobre todo? Estamos muy encantados, porque la gente le está encantando demasiado, demasiado,
00:16:02está muy rico a nuestro paladar, porque aquí hemos colaborado camareros, cocineros, o sea,
00:16:08todos hemos probado el paladar para llegar a este punto del pincho. Claro, ahora estamos viendo cómo
00:16:14lo está montando y ahí vemos un poco, ¿no? Ahora sí vemos el nombre, ¿no? Ese champi lunático,
00:16:19vemos ahí a un astronauta, cómo sujeta ese pincho. Sí, ahora sale el humo como si estuviera en la
00:16:26luna. Ahora es comerlo y alucinar. Bueno, es que es impresionante. De eso se trata, de comerlo y
00:16:33alucinar. Se trata de comerlo y alucinarlo. Sí, alucinarlo, porque es un pincho alucinógeno. Bueno,
00:16:41la verdad que ya alucinamos solamente con el emplatado, con lo bonito que está. No sé si
00:16:46mis compañeros lo están viendo bien. ¿Están viendo bien? Yo no sé si me voy a atrever a probarlo,
00:16:51Liliana. ¿Tú me recomiendas que lo pruebe? Lo recomiendo 100%. Yo lo pruebo. Ya sabéis que yo
00:16:56no tengo ningún miedo a probarlo. Pues adelante. Me voy una servilleta por si acaso. Y allá voy,
00:17:02a ver, compañeros. Uno de los míticos en esta semana es siempre el Vase River y Walter. Muy
00:17:13buenas tardes. Hola, buenas tardes. ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Muy bien. Oye, ¿cómo va el fin de
00:17:17semana? Primero, claro. Bueno, va muy bien, muy bien. No nos podemos quesar, la verdad. Hemos tenido
00:17:23muchísimo trabajo, pero es verdad que estamos muy contentos. Ha habido bastante demanda. Eso
00:17:29quiere decir que a la gente le ha gustado mucho. Y aquí estamos. Y a ver cómo nos sorprendéis un
00:17:35año más, porque siempre lo hacéis. Bueno, esta vez, pues, de mano de Iñaki y Luke en Vigo, traemos
00:17:44el pincho de Gusquilore. En este caso se llamaría Gusquimole, que es una mezcla de culturas,
00:17:55entre la cultura navarra y mexicana, entre el Gusquilore, que sirve para ahuyentar a los malos
00:18:04espíritus. Y en México, pues, el mole es algo parecido. Si comes el mole, pues, tiene alejado
00:18:10a los malos espíritus y tal. Bueno, pues, pues, venga, vamos a ver. De momento, con este nombre, oye, ya llama, ¿eh?
00:18:15Mucho. Sí, sí. Gusquimole. A ver. En principio es un gofre que está relleno de pato, de un guiso de
00:18:22pato con mole, ¿Vale? Con el que, primero, antes de emplatarlo aquí, vamos a darle la vueltica, vamos a
00:18:31poner una mayonesa de pipas tijuana. A muchos dirán, guau, pipas tijuana, las famosas pipas que
00:18:39nos hemos comido todos después del instituto. Bueno, bueno, yo estaba viciada a esas pipas, ¿eh? Pues, eso es, una mayonesa de pipas tijuana que va
00:18:48untada entre pipas de la flor del Gusquilore, un poco de maíz inflado y ahora lo voy a terminar con
00:18:56un poquito de fuamicui. O sea, que el pato es el ingrediente estrella también. Sí, el relleno, eso es,
00:19:02totalmente el relleno es un pato con mole. Y esto es una melaza, una melaza de frutos rojos.
00:19:12Qué explosión de sabores, ¿no? Me parece a mí. Un poquito de tajín y sal maldón.
00:19:21Y vamos a acabarlo con un poco de ralladura de lima.
00:19:25Vale. Y una hojita verde para decantar sabor, olor y aromas. Uf, pues desde luego que huele de
00:19:38maravilla. Yo no sé cómo va a saber, lo voy a probar a ver. Probarlo y. Y pongo nota, ¿eh? Pongo
00:19:43nota. Poner nota, poner nota. Es importante. Yo soy exigente, eh, Walter, ya te lo digo. Pues, a mí me gusta la
00:19:49gente exigente y con carácter, así que espero críticas buenas. Venga, vamos a ver cómo hay que
00:19:55comerlo, claro, porque. Yo soy muy goloso, así que yo me lo como de un bocado. Pues allá voy, pues un
00:20:04bocado. Si me has dicho un bocado, voy a probar a ver si. Uy, cuidadito. Sí, sí. Tiene una pinta este
00:20:15este pincho espectacular también, ¿eh? Nuri, ahora cuando puedas hablar, dinos. Vamos a ir recorriendo
00:20:21diferentes rincones de Pamplona y hoy la primera parada es el asador Maitagari. Buenas tardes,
00:20:28¿qué tal, Mahmoud? Hola, buenas tardes. Bueno, hoy me habéis dicho, me habéis prometido un pincho riquísimo.
00:20:35Sí, voy a hacer un pincho, este es un pincho especialidad de aquí, de cosas de salsas de la
00:20:46casa, sí, de la salsa de aquí también, todo hacerlos aquí. Todo casero. Y todo casero, sí. Muy bien, oye,
00:20:55pues vamos a empezar a montarlo porque ya huele muy bien, ¿eh? Todo hay que decirlo, huele
00:20:59estupendamente. Perfecto, gracias. Vamos a hacer, entonces, este el aguacamole.
00:21:08¿Guacamole pica o es dulce? Un poco picado. El guacamole tiene que picar un poquito siempre, ¿no?
00:21:15Sí. Aguacamole. En el pan tostado, porque el pan tostado. Pan tostado, sí, pan tostado y aguacamole y tomate flambidado.
00:21:26Aquí también. Y luego el toro. Este es el producto estrella, toro, toro, toro bravo. Todo, toro bravo, sí, estofado de toro.
00:21:42Bueno, bueno, qué pintaza va teniendo este pincho, ¿eh? Gracias.
00:21:47Con bien de sustancia. Sí. Llenito.
00:21:52Y esta salsa también, salsa de la casa.
00:21:58¿Esta salsa de qué es, Mahmoud? Esta salsa de pimiento albiquillo. Muy de la tierra también. Sí, de pimiento albiquillo y cosas nosotros hacemos también.
00:22:10Secreto, claro, ya, hay que guardar un secreto. Por supuesto. Y está aquí pimiento albiquillo, échalos aquí.
00:22:19O sea, tenemos el pan, el pan tostado como base, luego el guacamole un poquito picante. Eso es. Tomate, el toro. El toro y cebolla caramelizada.
00:22:30Y ya está. Buenísimo. Y luego la última, esta salsa.
00:22:40El toque del chef, ¿no? Sí. El emplatado también llama para probarlo, ¿no? Es importante. Claro, esto para probar también.
00:22:48A ver, compañeros, porque es verdad que un buen pincho, la verdad que tiene que ser contundente, como nos ha enseñado Mahmoud, ¿eh? Voy a probarlo y voy a ponerle nota a Mahmoud. A ver.
00:22:59¡Mmm!
00:23:04¡Mmm!
00:23:08¡Mmm!
00:23:12¡Mmm!
00:23:16¡Mmm!
00:23:20¡Mmm!
00:23:23¡Mmm!
00:23:29¡Qué sabor! ¿Qué tal? El contraste también. Buenísimo, buenísimo. Gracias.
00:23:35El toro muy jugoso también.
00:23:39Hacerlo con una especialidad también, de Siria también, y especialidad de aquí, de España también. O sea, que habéis juntado ambas culturas, ¿no? Para sacar este pincho tan especial. Eso es.
00:23:56Oye, pues que está buenísimo, Mahmoud, que yo voy a seguir aquí probando este pincho, que vaya muy bien la Semana del Pincho. Muchas gracias por habernos dado a probar el vuestro y eso, que os vaya muy bien.
00:24:08Bueno, pues sigo aquí comiendo el pincho. Mi compañero Iván también se está muriendo de envidia. Seguro que todos vosotros en plato también. Untando la salsa del piquillo y aquí nos quedamos probando. Luego, a ver a dónde vamos.
00:24:22Bueno, luego nos contáis qué tal. Bueno, gracias, Núria, que da mucho gusto ver cómo se elabora y también verte a ti tan feliz disfrutando de ese precioso y buenísimo pincho.
00:24:38Revisamos también, está pasando, la historia de las mujeres en nuestra ciudad, en la capital navarra a lo largo de los diferentes siglos. Lavanderas, herreras, zapateras. ¿Cuáles han sido quizá los oficios más importantes y también qué tipo de conflictos tenían las mujeres? Lo analizamos con tres historiadores.
00:25:09Informes de La Rueca y La Huelga. Damos la bienvenida a sus autores, Amaya Nausia, profesora de Historia Moderna en la Universidad Pública. ¿Qué tal, Amaya? Bienvenida a Racha León. Muchísimas gracias por estar aquí. Gracias también a Ana Díez de Uri, coordinadora de Cultura en el Ayuntamiento de Barañain. Además, historiadora especializada en historia feminista. ¿Qué tal estamos?
00:25:30Muchísimas gracias por venir. Y Paco Roda, también historiador. ¿Qué tal, Paco? Bienvenido. ¿Cómo estás? Muchas gracias a todos. De La Rueca y La Huelga, Amaya. ¿Qué es este informe? ¿Dónde se ubica? ¿Cuál es el escenario? ¿Cuál es el contexto que habéis estudiado fundamentalmente?
00:25:48Se ha tratado de llevar al centro del relato histórico a las muchas veces olvidadas por la historiografía tradicional. Las mujeres, su trabajo y, sobre todo, la conflictividad en torno a este mundo laboral. Esto fue un encargo del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona.
00:26:08Tanto Paco, Ana como yo formamos parte de un grupo que tiene como objetivo nombrar a las mujeres en las calles de Pamplona. Y de ese grupo de trabajo se planteó. A veces pensamos en personas particulares o en referentes individuales y yo creo que los tres coincidíamos en la idea de que también la fuerza está en lo colectivo.
00:26:30A través del trabajo de las mujeres, que partimos del estudio desde el siglo XVI hasta el siglo XX, queríamos poner en el centro estos colectivos de mujeres que han desarrollado diferentes trabajos, muchas veces alejados de los estereotipos que manejamos en torno al trabajo femenino.
00:26:49Porque las encontramos haciendo trabajos que igual hoy en día no identificamos con oficios propiamente o tradicionalmente femeninos, pero sí estuvieron. Y entonces, bueno, era dar luz a estos sectores a través de lo que los historiadores y historiadoras sabemos hacer, que es escarbar en las fuentes.
00:27:09En mi caso yo me he dedicado a estudiar los siglos XVI, XVII y XVIII, con lo cual he trabajado con los procesos judiciales que tenemos en nuestro maravilloso archivo de Navarra y Paco y Ana han trabajado sobre el siglo XIX y XX.
00:27:24Paco, si hubiera que extraer una conclusión fundamental en cuanto a los oficios desempeñados por las mujeres, ¿qué nos dices? ¿A qué se han dedicado sobre todo las mujeres? ¿Qué os ha sorprendido sobre todo?
00:27:39Bueno, sorprender, sorprender, de cara al gran público posiblemente es una sorpresa, pero de cara a la comunidad historiográfica, las mujeres sí que habría que decir que han trabajado siempre y en más sitios de lo que nos parece.
00:27:54Tradicionalmente se ha asociado socialmente, históricamente identificamos el trabajo de las mujeres como en el espacio reducido de la casa, del hogar, en el espacio más privado y, sin embargo, las mujeres a lo largo de la historia han trabajado en casi todos los espacios.
00:28:11Evidentemente, en algunas ocasiones su trabajo ha sido complemento, pero también ha sido el eje sustentador de las familias.
00:28:20En ese sentido, las mujeres que hemos analizado en este estudio desde el siglo XVI, XVII, XVIII, XIX han trabajado como albañilas, como portadoras de piedras, han trabajado en cantidad de oficios en los cuales normalmente no se tiene constancia de ello, pero que los archivos dan fe.
00:28:41Han sido invisibilizadas esas labores y, de alguna manera, ha habido un silencio sobre ese tipo de desempeño de la mujer.
00:28:51Sí, sobre todo porque las fuentes documentales no las han nombrado. Las principales fuentes documentales más en la época moderna y contemporánea han sido los censos o los padrones y en esa documentación básica referencial para abordar la historiografía no aparecen.
00:29:09Aparecen los hombres, pero ellas no aparecen ni sus oficios tampoco. Sin embargo, en los procesos que Amaia ha nombrado, incluso en los expedientes municipales, sí que aparecen ellas.
00:29:20Bueno, seguimos. Mujeres que han tenido mucha fuerza y que además eran reivindicativas e incluso en algunos aspectos más avanzadas que lo que pudiéramos pensar.
00:29:33Entendemos que parece que hemos ido progresando desde el siglo XVI hasta la actualidad, pero hemos visto también como una involución. ¿Eran luchadoras esas mujeres? ¿Cómo eran?
00:29:44Pues mira, esta es una constante en la historia de las mujeres. Nos parece que siempre la historia va hacia adelante y en el caso de las mujeres, como además Amaia lo constata porque ella es experta en historia moderna, las mujeres a veces avanzamos y a veces retrocedemos.
00:30:01Eso también lo estamos viendo en los últimos años. Y sí que es verdad que una de las cosas que más nos ha sorprendido y que nos parece una gran aportación es que las mujeres, las obreras de Pamplona, reivindicaron de manera colectiva ya de manera muy temprana.
00:30:18Estamos hablando de cuando ya empezó la primera industrialización de Pamplona, finales del siglo XIX, principios del XX, ya tuvo a las obreras como avanzadilla en la lucha por los derechos de la clase obrera.
00:30:33Eso ha sido una cosa que nos ha parecido muy sorprendente y creemos que es una gran aportación, que por la invisibilización y el androcentrismo de la historia muchas veces no se tiene en cuenta esa parte.
00:30:44Pues ahí tomamos muy buena nota de todo y eso os parece, vamos a ver uno de los primeros reportajes que hemos tenido la oportunidad de realizar con la colaboración de las historiadoras y el historiador en el centro de Pamplona, en diferentes rincones de la ciudad que tienen mucho que decir sobre la labor de la mujer.
00:31:01Mujeres que encontramos ejerciendo oficios como el de la zapatera, por eso estamos aquí en la calle Zapatería, para ilustrar un poco esa imagen de la mujer en el taller, trabajando y atendiendo, no solo atendiendo la tienda y el negocio, sino también trabajando en el sector.
00:31:31Entonces encontramos a muchas mujeres en oficios como el de zapateras, plateras, curtidoras, muchos oficios relacionados con el trabajo de la lana como pelaires y otro tipo de trabajos en los que efectivamente las mujeres sí estuvieron y muy presentes además.
00:31:48Lo que ocurre es que en esta época moderna, que es la que estudiamos, los siglos XVI y XVII, los gremios de Pamplona en sus estatutos comienzan a recoger la prohibición de que ningún taller ni tienda pueda estar abierto si no tiene un oficial examinado a su cargo o un maestro.
00:32:05¿Qué ocurre? Que indirectamente lo que se está haciendo es expulsar a las mujeres de estos oficios, porque a las mujeres se les niega este examen.
00:32:14Lo que encontramos es a muchas mujeres pleiteando en los tribunales y resistiéndose a esta expulsión.
00:32:20Entre ellas destacan las viudas, porque a los gremios les concedían un periodo, un año, el año de luto, en el que estas viudas podían tener esa tienda y ese taller en marcha para poder vender el excedente de producción que hubiesen producido con sus maridos y poder invertir ese dinero en su viudez.
00:32:40¿Qué ocurre? Que pasado ese año de luto ellas no cerraban la tienda. Y además es bonito cómo se van nombrando unas a otras, se conocen entre ellas, recuerdan negocios anteriores de mujeres, pues como recuerdo María Palacios, que hace 50 años tuvo una tienda de platería y la mantuvo durante décadas.
00:33:00Y son conflictos que acaban en los tribunales, no solo en los tribunales, sino también se producen conflictos en la calle, presiones por parte del gremio, a veces verbales, pero a veces también físicas, encontramos agresiones a estas mujeres y ellas se defienden, por cierto.
00:33:18Estamos en la Plaza San Francisco y aquí se situaba la antigua cárcel que se construyó en el siglo XVI. Quien se encargaba de cuidar a estas personas, de encargarse de sus alimentos, de la ropa, etc., era una enfermera y se llamaba la enfermera de la cárcel.
00:33:32El mundo de la salud y de los cuidados y el trabajo femenino han estado muy ligados a lo largo de la historia y las mujeres tradicionalmente han ejercido ese tipo de trabajos, el de partera, el de sanadora, el de curandera.
00:33:47Hay nuevamente una conflictividad en torno a estos oficios que habían sido tradicionalmente femeninos porque hay una irrupción masculina en estos oficios y se les intenta expulsar de ellos.
00:33:59Lo que argumentan es que las mujeres curanderas y parteras basan su conocimiento en supersticiones y que además les hacen competencia desleal.
00:34:08Por ejemplo, hay un proceso judicial que ahora me viene a la mente en el que es el marido de la partera el que demanda a un barbero, un hombre que ejerce también la medicina, por haberle dado una paliza a su mujer.
00:34:23Entonces ella está baldada en cama, no puede ejercer su oficio y él dice que además es la mejor partera de Pamplona, la más famosa.
00:34:30Estamos en la velena de Portalapea y aquí donde estamos seguramente habría muchas criadas, muchas criadas que salían por las puertas de los portales, hacia las fuentes, a por agua, muy temprano a la mañana, a por leña.
00:34:43En aquella época de cuatro casas de Pamplona, tres tenían criadas.
00:34:48Lo que nos ha llamado la atención de este oficio también es la conflictividad en torno a estos trabajos porque hemos encontrado muchos procesos judiciales en los que son ellas las que acusan a sus amos de darles malos tratos, de abusos, abusos laborales pero que a veces son físicos y también abusos sexuales.
00:35:08Los amos y las amas subcontrataban a estas chicas para ejercer otro tipo de trabajos muy físicos además.
00:35:15Por ejemplo, trabajos reales relacionados con hacer caminos o a mejorar murallas o mejorar el Palacio Real, hay alguno que nos aparece, en el que se contrataba o subcontrataba a estas criadas y se explotaba su fuerza de trabajo.
00:35:31Y eran trabajos físicos en los que tenían que acarrear piedras y materiales muy pesados.
00:35:37Así que nuevamente ese estereotipo que se nos ha dicho que las mujeres no han ejercido trabajos físicos y duros queda completamente desmentido porque encontramos a estas chicas haciendo ese tipo de trabajos.
00:35:51Pues ahí tenemos a María que nos ha dado buenas claves de cómo la historia está en continuo progreso, en un progreso constante y vemos cómo ha ido evolucionando también y qué tipo de situaciones se generaban en torno al mundo de la mujer.
00:36:09Hablemos también de las huelgas y de los conflictos. ¿Por qué protestaban fundamentalmente y cómo lo hacían?
00:36:16Entre la documentación que hemos encontrado, encontramos por ejemplo Calzados López, una de las fábricas más tempranas de la ciudad y además una de las mejores fábricas de zapatos de la zona norte.
00:36:32Trabajaban unas 70 mujeres y cobraban la mitad que los hombres. Esta es una constante en todas las fábricas.
00:36:39En todas las fábricas las mujeres cobraban la mitad que los hombres y entonces ellas protagonizan en 1903 una huelga porque reclaman subida de salario y salen a la calle, convocan huelga y convocan a los hombres.
00:36:57Se juntan en la taconera y hay una nota de prensa que relata cómo estas mujeres salen a la calle, estamos hablando de 1903, una fecha tempranísima, y cómo luchan de manera colectiva por sus derechos.
00:37:14Esa es una de las huelgas más tempranas.
00:37:17¿Cómo se mitigaba esa fuerza social que tenían las mujeres? ¿Qué pasaba? ¿Cómo se contrarrestaba?
00:37:24Generalmente el alcalde hacía de mediador. En todos los casos que hemos encontrado siempre hay mediación del alcalde.
00:37:31El alcalde se propone para mediar y ellas proponen al alcalde la mejora, además todo totalmente argumentado porque estamos hablando de momentos de una carestía de la vida, de hambrunas.
00:37:44Son motines que se llaman más motines de subsistencia porque suceden en momentos de mucha crisis.
00:37:52Hay una negociación y normalmente hay una mejora de las condiciones.
00:37:58Esto es una lección de la historia que yo siempre digo que las mujeres hemos conseguido las cosas de manera colectiva.
00:38:04Ha sido de manera colectiva y por eso es tan importante ese trabajo de investigación de colectivos de trabajo de mujeres que han conseguido que la sociedad avance.
00:38:13Unidas, haciendo presión, pero juntas. ¿Ha habido una expulsión sistemática de las mujeres de determinados trabajos?
00:38:22Sí, yo diría que sí. Esto como explicaban al principio se ve claramente cuando vemos la transición de la época medieval a la moderna.
00:38:32Hay un enraizamiento del sistema patriarcal, un interés por parte del Estado en aquel entonces de fortalecer la institución de la familia
00:38:41porque consideran que es un elemento muy interesante para disciplinar a la sociedad y para controlar a la sociedad.
00:38:48Y entonces al hombre cada vez se le va dando a esa paterfamilia más potestad dentro del hogar
00:38:54y se va dando cada vez una división sexual mayor del trabajo y a las mujeres se les va empujando cada vez más a lo doméstico
00:39:01porque lo que interesa en aquella sociedad y para ese Estado moderno lo interesante es que las mujeres se dediquen a la labor de la maternidad y los cuidados.
00:39:10Claro, eso hace que ciertos trabajos relacionados o que tienen más presencia en el ámbito público no interesen.
00:39:18Por eso, por ejemplo, en el vídeo se habla de las parteras, de las curanderas, que son mujeres que van solas por la calle de casa en casa
00:39:26y esto con el ideal de la época no cabe.
00:39:32No gustaba.
00:39:34Mejor en casa.
00:39:35Eso es, mejor en casa.
00:39:36Y entonces si hay una tendencia, yo creo que cuanto más atrás vamos en el tiempo, es algo que hemos hablado bastante entre los tres,
00:39:42vemos que hay mayor flexibilidad de las mujeres en el ámbito laboral y que las encontramos en muchos tipos de trabajo y muy diferentes.
00:39:50En cambio, cada vez van siendo más relegadas a todo lo que tiene que ver con los cuidados, el ámbito doméstico.
00:39:57Lo cual, como ha dicho Paco, no quiere decir que dejasen de trabajar porque no lo quieren.
00:40:01Pero sí que se ve esa modificación, ¿no?
00:40:03Bueno, pues precisamente tenemos aquí a Paco a mi lado, pero le vamos a ver ahora mismo a Paco cerca del río.
00:40:09¿Por qué? Porque vamos a hablar, entre otras cuestiones, de las lavanderas.
00:40:12¿Verdad que también tienen su historia en Pamplona? Vamos a verla.
00:40:19Estamos en lo que se denomina el Soto de las Lavanderas.
00:40:23Estamos en una orilla de larga, al lado del puente de la Rochapea, uno de los principales lavaderos de la ciudad que existían ya en el siglo XIX
00:40:34y que persistieron a lo largo del primer tercio del siglo XX.
00:40:39En este lugar se llegaban a concentrar centenares de lavanderas.
00:40:44Estas lavanderas eran un colectivo de mujeres, amplio.
00:40:47Era un colectivo que tenía unidad de conciencia, digamos, de clase.
00:40:53Y eran un grupo corporativo que defendía sus derechos.
00:40:57Estas lavanderas trabajaban para la ciudadanía de Pamplona, para las clases pudientes de Pamplona y también para ellas.
00:41:06Y generalmente eran, hoy podríamos decir que eran autónomas,
00:41:10pero que también trabajaban para otras dueñas.
00:41:13Y entonces se recogía la ropa el lunes y se entregaba el viernes.
00:41:19Su gran problema de lavar la ropa en la orilla del río eran las condiciones laborales.
00:41:24En invierno, imaginaos aquí toda una hilera de lavanderas lavando ropa desde las ocho de la mañana.
00:41:32O en verano, con un sol que abrasaba la cesera, pues imaginaos el calor que hacía aquí.
00:41:40Estos plátanos que vemos aquí, todos estos enormes plátanos que aquí se ven, fueron plantados en 1899.
00:41:48Y fue la primera reivindicación de las mujeres, una de ellas, porque otras han sido la instalación de cobertizos,
00:41:55fue la primera reivindicación de las mujeres a la cual el ayuntamiento de Pamplona cedió.
00:42:01Haciendo referencia a las penurias que pasaban las lavanderas, un poco más arriba,
00:42:07hacia la altura del puente de San Pedro, pues claro, una mujer de 80 años cayó al río y murió.
00:42:13Hay también evidencias de niños, porque estaban con los niños, tenían que venir con los niños a lavar.
00:42:19Es importante también reseñar cómo las lavanderas se asociaron en 1912 en un sindicato obrero, católico.
00:42:29Bueno, estamos en la calle Jarauta con lo que fue en su momento una trapería, la trapería extremera,
00:42:37que se fundó en el año 1850, una especie hoy de lugar de reciclaje,
00:42:44donde trabajaban 16 mujeres en un trabajo que era bastante duro, porque se trataba de reciclar trapos,
00:42:52de reciclar cartón, de reciclar absolutamente todo.
00:42:56Dieciséis obreras se plantan ante el patrón y se plantan en huelga, las horas extras no se les pagaban.
00:43:05Y además tampoco tenían contratos al uso, la cuestión era que se les llamaba destajistas, ¿por qué?
00:43:11Porque estas mujeres trabajaban a destajo, se cobraban por unidad de producto,
00:43:16y entonces ellas preferían que el patrón les pagase en función de las horas trabajadas.
00:43:21En esa conflictividad de principios del siglo XX, que tradicionalmente siempre hemos imaginado
00:43:27que ha sido una conflictividad de la mano de los hombres y de los obreros hombres,
00:43:33no es del todo cierto, o es cierto a medias, porque la otra mitad estaba ocupada
00:43:38por la conflictividad de las obreras de Pamplona.
00:43:43Pues ahí tenemos diferentes oficios y formas de funcionar en la sociedad del momento.
00:43:49Paco, ¿qué hoy pretendéis conseguir con este informe, con este estudio?
00:43:54¿Cómo darle más fuerza y presencia a la mujer también en Pamplona, en las calles,
00:43:59o en los diferentes rincones de la ciudad? ¿Qué os gustaría conseguir?
00:44:04Bueno, nos gustaría conseguir sobre todo la visibilización del conflicto,
00:44:10es decir, como hemos venido comentando las tres, hay algo que está en el ambiente
00:44:17y es que las mujeres han sido poco conflictivas, o han sido conflictivas en el hogar,
00:44:22pero no han tenido trascendencia política y pública.
00:44:26Y eso no es cierto, es decir, las lavanderas, las modistas,
00:44:30las trabajadoras de la aguja, que se les llamaba,
00:44:34han peleado siempre por sus condiciones laborales.
00:44:37Las lavanderas es un colectivo que ha sido fácilmente tachado de costumbrista, folclórico,
00:44:47pero es un colectivo muy politizado.
00:44:49Y en este sentido este informe lo que pretende es poner en valor,
00:44:53agendar los oficios de las mujeres de Pamplona
00:44:57y tratar de que la ciudad recuerde esos espacios donde la conflictividad
00:45:02ha sido una constante a lo largo de la historia de Pamplona,
00:45:05sobre todo, al menos de los años que nos ha tocado abordar.
00:45:09Así es, qué interesante.
00:45:11Algo más, ¿qué pedimos a las instituciones para mejorar, si cabe,
00:45:16la visibilidad de tantas mujeres que fueron capaces, en grupo,
00:45:20de luchar por sus derechos, de querer trabajar, de seguir trabajando,
00:45:24de buscar mejoras para cada una y para todas,
00:45:28de no restringir su actividad al ámbito doméstico?
00:45:32¿Qué más podemos pedir a quienes nos gobiernan para darle vida a estas mujeres?
00:45:36Nosotras lo que queremos, y lo ha comentado Amalia al principio,
00:45:40es que la ciudad refleje la historia de las mujeres,
00:45:43que no sea una ciudad en la que no haya referencias de mujeres en calles,
00:45:49mujeres en lugares de trabajo...
00:45:52Necesitamos una ciudad que nos represente.
00:45:55La ciudad de Pamplona no representa en este momento
00:45:58lo que hemos vivido y hemos trabajado las mujeres.
00:46:01Este informe es una estrategia para conseguir que la ciudad
00:46:09sea una ciudad igualitaria en todos los lugares
00:46:12y su representación sea también igualitaria.
00:46:15Amalia, ¿qué quieres aportar en este sentido?
00:46:18Yo creo que lo interesante, una de las cosas que aporta este informe,
00:46:21es lo central de lo colectivo, de la lucha colectiva.
00:46:25Antes decía, está muy bien y yo creo que hay que reivindicar
00:46:29nombres de mujeres en el pasado, nombres propios,
00:46:32pero esto lo que nos demuestra es que la historia
00:46:36y las calles de Pamplona están llenas de muchas nadies
00:46:39y que muchas de esas nadies, de forma conjunta,
00:46:44consiguieron luchar y resistieron ante los envites
00:46:49en torno a sus derechos laborales y vitales, etc.
00:46:53A mí, yo creo que de eso coincidimos,
00:46:56estamos muy interesados en lo colectivo.
00:46:58Este también es un trabajo colectivo.
00:47:01Aunque la labor del historiador o de la historiadora
00:47:03a veces es un poco afanoso y solitario,
00:47:08el conocimiento colectivo no lo es y a la vez
00:47:11no se transmite o no es tampoco.
00:47:14Para eso estamos precisamente aquí y hoy ponemos el foco
00:47:17en las mujeres desde el siglo XVI, mujeres y sus gremios,
00:47:22su conflictividad también en la sociedad.
00:47:25Con la ayuda de estos tres historiadores, historiadoras,
00:47:28hemos tenido la suerte de acercarnos un poco a esa realidad
00:47:32y cómo Pamplona les puede dar una segunda vida,
00:47:35podríamos decir, o presencia a estas protagonistas
00:47:37que hicieron mucho por todas.
00:47:39Nos ha encantado, la verdad.
00:47:41Así que muchísimas gracias, Amaia, por ese trabajo.
00:47:44Gracias, Paco, por estar aquí y por vuestro trabajo sin Diana.
00:47:48Muchísimas gracias. Igualmente.
00:47:49Y enhorabuena, hasta siempre. Gracias, de verdad.
00:47:51Bien, en el ámbito de la salud hoy nos vamos a dedicar a hablar
00:48:10de la epilepsia, cuáles son las causas,
00:48:13por qué pueden dar brotes en este sentido,
00:48:16qué tipo de tratamientos se están desarrollando
00:48:19y qué prevalencia tiene esta enfermedad.
00:48:22Les vamos a hablar de la epilepsia.
00:48:24Ya hemos invitado al programa a la doctora Marta Marín,
00:48:26neuróloga en la Clínica Universidad de Navarra.
00:48:28¿Qué tal, doctora Marín, cómo estás?
00:48:30Muy bien, buenas tardes.
00:48:31Bienvenida. Muchísimas gracias por acompañarnos.
00:48:33Queremos saber realmente qué es la epilepsia, por qué se produce.
00:48:36Bueno, lo primero, creo que es importante mencionar
00:48:39que la epilepsia es una de las enfermedades neurológicas
00:48:41más frecuentes, porque está prácticamente a la par
00:48:44que enfermedades neurodegenerativas,
00:48:45como puede ser la enfermedad de Alzheimer o los ictus.
00:48:48Entonces, es una de las causas más frecuentes también
00:48:51de acudir a urgencias.
00:48:53¿Qué son las crisis epilépticas?
00:48:55Pues bueno, por un lado tenemos las crisis epilépticas
00:48:58y por otro la epilepsia, que parece que es lo mismo,
00:49:00pero es importante diferenciarlo.
00:49:02Una crisis epiléptica no deja de ser un conjunto de neuronas
00:49:06que trabajan de forma excesiva, es decir, están irritables
00:49:10y como yo digo a veces un poco en la consulta
00:49:12para que entiendan los pacientes,
00:49:14es como si estuvieran nerviosas o enfadadas.
00:49:17Esas neuronas actúan demasiado
00:49:20y eso produce las crisis epilépticas,
00:49:22pero eso nos puede ocurrir realmente a un 5-10% de la población
00:49:26en determinadas circunstancias.
00:49:28Claro, ¿y cómo aparece esa crisis?
00:49:30¿Puede ser motivada por, bueno, como dice, doctora,
00:49:33pensamos en las células que están trabajando mucho, como dices,
00:49:37y que pueden estar como enfadadas, como nerviosas,
00:49:40entonces nos da una crisis.
00:49:42Que nos dé una crisis quiere decir
00:49:44que nos pueden seguir dando crisis a lo largo de nuestra vida o no.
00:49:47Muy buena pregunta.
00:49:49Entonces, si tenemos una crisis aislada,
00:49:51por ejemplo, por una bajada de azúcar
00:49:53o por una intoxicación por alcohol u otros tóxicos,
00:49:56no tenemos por qué volver a tener ninguna crisis, puede quedar ahí.
00:49:59Pero aquellas personas que tienen un riesgo, digamos,
00:50:03de continuar teniendo crisis a largo plazo,
00:50:05esa predisposición es cuando hablamos de epilepsia,
00:50:08de cuando tenemos la enfermedad.
00:50:10Lo que pasa es que las causas son muy variables.
00:50:12Los hábitos de vida, ¿cómo influyen, por ejemplo,
00:50:14en el hecho de que despierte esta enfermedad,
00:50:17que aparezca esta enfermedad en nuestra vida?
00:50:19El estilo de vida es fundamental.
00:50:21Es verdad que también va a influir mucho la causa, como digo,
00:50:24porque no es lo mismo tener una epilepsia debida a una lesión cerebral
00:50:29o una infección o una causa genética.
00:50:32De hecho, las causas genéticas habitualmente
00:50:34son más sensibles al estilo de vida.
00:50:37Entonces, la parte más fundamental es, primero, adherencia a la medicación,
00:50:42lo segundo, cuidar el estilo de vida, evitar la privación de sueño,
00:50:46el consumo de alcohol, y muchas veces vemos que el estrés
00:50:50también es un factor desencadenante
00:50:52de una descompensación de las crisis epilépticas.
00:50:54O sea que el modo de vida actual, en relación, por ejemplo, con el estrés...
00:50:59Es contra el producente.
00:51:00Totalmente, nada conveniente para una situación de este tipo.
00:51:05Pero puede aparecer también la epilepsia desde la infancia, ¿verdad?,
00:51:07no es cuestión solo de la edad adulta o joven,
00:51:09sino que los niños pueden tener crisis epilépticas y desarrollar epilepsia.
00:51:14Efectivamente, hay como dos picos de incidencia,
00:51:17el primero es en la infancia, en los primeros años de vida,
00:51:20puede ser por causas genéticas muchas veces,
00:51:22pero también estructurales, que haya algún tipo de lesión cerebral,
00:51:25y el segundo pico más importante es ya en la edad avanzada,
00:51:30a partir de los 60 años,
00:51:32por enfermedades neurodegenerativas, como puede ser Alzheimer,
00:51:35lesiones, traumatismos cranioencefálicos,
00:51:37que son más frecuentes en personas mayores.
00:51:39¿Qué consecuencias puede tener en nuestra vida, doctora Marín?
00:51:42¿Qué pasa en nuestra memoria, por ejemplo, en nuestro cuerpo?
00:51:46¿Qué se ve más afectado, sobre todo?
00:51:48Claro, cuando viene el paciente a la consulta,
00:51:50muchas veces nos centramos por falta de tiempo,
00:51:52¿cuántas crisis ha tenido?, ¿cómo es el control?,
00:51:54pero al final las crisis son una parte de una enfermedad
00:51:58que tiene una constelación de síntomas.
00:52:00Los pacientes tienen problemas de sueño,
00:52:02problemas de ansiedad, depresión y también problemas de memoria,
00:52:05como bien has comentado.
00:52:07Esos problemas de memoria, de hecho, se están estudiando
00:52:10y hay algunos biomarcadores que se han descubierto
00:52:13que podrían dar un poquito de explicación
00:52:15de esa conexión entre la memoria y la epilepsia.
00:52:19Hay hasta 5.000 casos, leía hoy el dato que daban fuentes públicas,
00:52:23precisamente, hasta 5.000 casos en Navarra,
00:52:26se diagnostican hasta 500.
00:52:28No sé si el grado de prevalencia va aumentando en nuestro entorno
00:52:32o en nuestro país o en nuestro continente.
00:52:34¿Cómo está la situación?
00:52:35Según la Organización Mundial de la Salud,
00:52:37aproximadamente hay 50 millones de personas en el mundo.
00:52:40Hay un estudio, más o menos reciente, que se llama Epiberia,
00:52:44que analizaba la prevalencia,
00:52:46que es el número de casos activos con la enfermedad en España,
00:52:49y era entre 4 y 5 personas cada 1.000 habitantes.
00:52:53Pero como las personas cada vez envejecen más
00:52:57y la esperanza de vida es mayor,
00:52:59muchos pacientes acaban teniendo epilepsia,
00:53:01es decir, cada vez hay más incidencia, hay más casos, debido a la edad.
00:53:06¿Cree que es una enfermedad demasiado poco conocida
00:53:10o poco comentada o visibilizada?
00:53:14Quizás silenciada, parece que cuesta decir,
00:53:17que tengo ataques de epilepsia o crisis de epilepsia
00:53:21o que una vez tuve una crisis.
00:53:23Me parece que hay un velo de silencio en relación con esta dolencia.
00:53:27Siempre ha habido mucho estigma,
00:53:28y de hecho los pacientes lo dicen,
00:53:30que hace muchos años incluso los padres
00:53:32ocultaban la enfermedad de los hijos
00:53:34para que no hablaran en el pueblo y demás.
00:53:36Pero creo que afortunadamente cada vez se conoce más,
00:53:38las asociaciones de pacientes
00:53:40y la Federación Española de Epilepsia han ayudado mucho
00:53:42y están dando voz a los pacientes
00:53:44y creo que en ese sentido queda mucho por hacer,
00:53:46pero se está mejorando.
00:53:48Hablábamos de que existen tratamientos farmacológicos
00:53:51y también cirugía.
00:53:53¿Cuándo se aplica la cirugía y qué tipo de cirugía es?
00:53:56Habitualmente el tratamiento crónico de un paciente
00:53:59va a ser medicación oral, es decir, pastillas,
00:54:02y estos medicamentos van a intentar
00:54:04restaurar el equilibrio de esa actividad neuronal.
00:54:07En la epilepsia hay mucha excitación
00:54:09y lo que necesitamos es que haya un equilibrio,
00:54:11que haya un freno.
00:54:12Estas medicinas actuarán en distintos canales,
00:54:15pero en un 30% de los pacientes va a ser insuficiente,
00:54:18van a continuar teniendo crisis
00:54:20y son precisamente esos pacientes
00:54:22los que deben ser valorados para una posible cirugía.
00:54:24¿Cómo es la cirugía?
00:54:26Hay muchos tipos.
00:54:28Normalmente la que tiene más tasas de éxito,
00:54:32la que puede llegar a producir una libertad de crisis,
00:54:35es una cirugía en la que se quita la zona de la lesión.
00:54:38Es una cirugía convencional, abierta,
00:54:41como podría ser cualquier otra,
00:54:43con un proceso detrás, un estudio muy profundo
00:54:46para asegurarnos de dónde vienen las crisis
00:54:49y que las secuelas sean asumibles,
00:54:51es decir, que la balanza riesgo-beneficio sea favorable.
00:54:55¿Cómo está el paciente a la hora de ser operado o intervenido?
00:55:00Porque eso también es algo curioso.
00:55:02Normalmente el paciente está dormido,
00:55:04pero es verdad que hay casos
00:55:06cuando el foco de la epilepsia está cercano o próximo
00:55:09a regiones que nosotros llamamos elocuentes,
00:55:11es decir, por ejemplo, el habla.
00:55:13Si está rozando el habla, tenemos que tener mucho cuidado
00:55:16de cuál es la parte que quitamos.
00:55:18En esos casos, incluso tenemos que despertar al paciente
00:55:21y él tiene que colaborar.
00:55:23Recientemente hemos tenido un paciente
00:55:25que quiero aprovechar a saludar, que han sido maravillosos,
00:55:28y tiene que colaborar muchísimo
00:55:30porque es muy duro estar ahí en el quirófano,
00:55:33tener que estar nombrando objetos, hablando,
00:55:36y es lo que garantiza al final que no haya problemas.
00:55:39Es algo singular y difícil, ¿no, doctora?
00:55:42Muy difícil.
00:55:43Es complejo, sí.
00:55:45Pero es verdad que también hay cada vez más avances.
00:55:48En aquellos casos en los que, por ejemplo,
00:55:50no se puede operar porque no hay un foco,
00:55:52sino que hay diferentes,
00:55:54hay alternativas que quizá no son técnicas curativas,
00:55:57pero pueden ayudar a mejorar.
00:55:59Una de ellas es el estimulador del nervio vago,
00:56:01que es como un marcapasos,
00:56:03y ese marcapasos envía unas señales a través del nervio vago
00:56:06que frena la actividad epiléptica.
00:56:08Y hay otras alternativas también.
00:56:10¿Hay esperanza, por tanto, para los enfermos?
00:56:12Yo pienso que sí,
00:56:13que además en los últimos años han salido nuevos fármacos,
00:56:16cada vez está mejorando más la cirugía
00:56:18y la tecnología que nos permite hacerlo mejor.
00:56:21Pues nos quedamos con todo esto,
00:56:23con este marco en torno a la epilepsia.
00:56:26Se celebra el Día Mundial de la Epilepsia.
00:56:29Queríamos saber cómo es el paciente
00:56:31y cómo se resuelve también su situación,
00:56:34y nos quedamos con esa esperanza
00:56:36en la farmacología, efectivamente,
00:56:38y también en la cirugía.
00:56:40Pero eso sí que nos queda muy claro también, doctora,
00:56:42que los hábitos de vida saludables,
00:56:44aminorar un poco el estrés, también nos va a venir muy bien,
00:56:47y eliminar conductas nocivas.
00:56:49Efectivamente.
00:56:50Lo que sabemos, ¿no?
00:56:52Nada de alcohol, si se puede, nada de tabaco.
00:56:55Bueno, el tabaco es malo para otras cosas.
00:56:57Sí, en este caso no influye tanto.
00:56:59En este caso, no insisto tanto, pero para lo demás sí.
00:57:02Pero el alcohol es clave.
00:57:03Y la dieta también es determinante.
00:57:05De hecho, hay algún tipo de dieta,
00:57:07que es la dieta cetogénica,
00:57:09que también sirve como terapia, curiosamente.
00:57:12Abrimos ahora página económica y social.
00:57:15Desde luego tenemos una situación comprometida a nivel mundial
00:57:18desde diferentes puntos de vista.
00:57:19También el económico,
00:57:21con esos aranceles anunciados por el presidente Trump,
00:57:24y cómo pueden influir en nuestra economía más cercana.
00:57:28Tenemos con nosotros a Carlos Medrano,
00:57:30él es consultor y experto en economía,
00:57:32profesor de economía,
00:57:34y nos va a dar algunas pistas de qué puede pasar
00:57:37en nuestro entorno económico regional, nacional e internacional.
00:57:42Carlos Medrano, ¿qué tal estás? Bienvenido.
00:57:44Muy bien, Amaia, encantado.
00:57:45Muchísimas gracias.
00:57:46A ti por llamarme, es un placer.
00:57:47¿Asistes con preocupación, quizá,
00:57:49a este planteamiento que hace el gobierno americano
00:57:51y que nos puede afectar a todas y a todos?
00:57:53Pues la verdad que sí.
00:57:54Estoy preocupado porque los aranceles son una mala idea.
00:57:58Teóricamente es mala idea y en la práctica también.
00:58:01Hay que recordar que un arancel es un impuesto
00:58:04que cuando llega a...
00:58:05Veis, ahí le estáis poniendo algunas imágenes
00:58:07de contenedores en un puerto.
00:58:10Cuando llega un producto a Estados Unidos,
00:58:12antes de entrar, ¡stop!
00:58:13Tienes que pagar un 25% del valor,
00:58:15por ejemplo, del vino navarro.
00:58:17Hasta el 200.
00:58:18Pero cualquier producto navarro,
00:58:20o de España o de la Unión Europea,
00:58:22si nos ponen el 25%,
00:58:24hay que pagar un 25% del valor.
00:58:26Entonces implica ese impuesto,
00:58:28que claro, yo si tengo un margen,
00:58:30ese 25% al margen.
00:58:32Con lo cual el arancel es un impuesto
00:58:34y eso lo que nos perjudica es la exportación.
00:58:36Obviamente vamos a perjudicarnos
00:58:37a la hora de poder exportar a Estados Unidos.
00:58:39Y ante eso, Navarra también se prepara.
00:58:42Y todo el continente se prepara.
00:58:44¿Qué se puede hacer para mitigar precisamente
00:58:46las consecuencias de esta imposición americana?
00:58:49Bueno, pues lo que están haciendo muchas empresas
00:58:51que yo conozco es vender a lo loco.
00:58:53Están vendiendo todo lo que pueden.
00:58:55Los americanos están comprando a lo loco
00:58:57porque yo voy a llenar mi almacén.
00:58:59Porque luego va a ser más caro.
00:59:01Entonces sí que se está vendiendo ahora más.
00:59:03Mitigar esto a nivel navarro.
00:59:05Nosotros, hombre, la influencia política
00:59:07pues la tenemos la que tenemos.
00:59:09Yo diría que el mercantilismo,
00:59:12que era la tendencia mundial
00:59:14que hubo hasta hace 200 años,
00:59:16de yo te vendo a ti,
00:59:18pero yo no te compro a ti,
00:59:20pues aquello no tenía ningún sentido.
00:59:22Desapareció hace 200 años.
00:59:24Es decir, que si tú me compras,
00:59:26pues yo tendré que comprarte a ti.
00:59:28Como es lógico, ¿verdad?
00:59:30Bueno, pues ahora estamos en ese revival
00:59:32o esa recuperación de aquello.
00:59:34¿Qué tenemos que hacer?
00:59:36Pues vender en Canadá y vender en México
00:59:38y vender en todo el mundo.
00:59:40O sea, Estados Unidos es una parte importante del mundo.
00:59:42¿Qué haría yo si fuera la Unión Europea?
00:59:44Tratados de libre comercio con todo el mundo.
00:59:46Con los chinos. Oye, los chinos,
00:59:48que es una dictadura comunista.
00:59:50Bueno, pues oye, pero tenemos que comerciar
00:59:52porque eso nos beneficia a todos.
00:59:54Abrir más líneas, ¿no?
00:59:56Claro.
00:59:58Y tener presente la coyuntura.
01:00:00Pero esto quizá a nivel empresarial,
01:00:02de una economía más amplia, podríamos decir.
01:00:04Pero si nos acercamos un poco a nuestro hogar.
01:00:06Nosotros como consumidores,
01:00:08como consumidoras,
01:00:10¿qué debemos tener en cuenta?
01:00:12Si estos aranceles finalmente irrumpen de forma drástica,
01:00:14¿cómo nos va a afectar a nosotros en la cesta de la compra?
01:00:16En unos ahorritos que podemos tener
01:00:18o algún fondo que tenemos.
01:00:20Realmente, ¿cómo nos va a afectar?
01:00:22Pues lo que nos afecta ya directamente
01:00:24es la incertidumbre.
01:00:26La incertidumbre es lo peor para los mercados financieros.
01:00:28El miedo que hay de la gente
01:00:30se sale de la bolsa, como hemos visto,
01:00:32que ha habido unas caídas muy importantes de la bolsa.
01:00:34Y claro, pues que más que menos, pues tiene sus ahorrillos, ¿no?
01:00:36Entonces, eso nos está afectando.
01:00:38Hay gente que me dice, oye, ¿qué haces? ¿Los vendo?
01:00:40Pues ahora no sé qué decirte, porque todo lo que ha bajado
01:00:42vas a tener una pérdida segura, ¿no?
01:00:44Eso para empezar, a nivel de la cesta de la compra,
01:00:46los aranceles, como son un impuesto,
01:00:48que incrementa los precios,
01:00:50y estamos en una guerra comercial, ¿qué va a pasar?
01:00:52Pues que los aranceles que nos pone Estados Unidos,
01:00:54nosotros, la Unión Europea,
01:00:56te los vamos a poner también a ti.
01:00:58Amaya, si te gustan las Harley Davidson, las motos,
01:01:00o el whisky, el bourbon este, el Jack Daniels...
01:01:02No vamos a decir más marcas, ¿eh?
01:01:04Bueno, no decimos marcas,
01:01:06efectivamente estamos en tradición.
01:01:08Pero quiere decir que esas marcas americanas van a ser más caras.
01:01:10¿Vale?
01:01:12Pero nosotros también lo que les vendemos va a ser más caro.
01:01:14Es decir, los aranceles generan inflación.
01:01:16Y está demostrado científicamente
01:01:18que esa inflación la van a pagar
01:01:20Estados Unidos, para empezar.
01:01:22Y lo vamos a pagar también nosotros.
01:01:24Lo que pasa es que Trump, como dice mi vecino Augusto,
01:01:26dice, no me importa quedarme tuerto
01:01:28si tú te quedas ciego.
01:01:30Como Trump, Estados Unidos es más rico,
01:01:32a nosotros nos hace más daño
01:01:34del que se hace a él.
01:01:36Y es por eso que lo usa
01:01:38como una herramienta de negociación muy dura.
01:01:40Porque en realidad quiere otra cosa.
01:01:42Bueno, pues tenemos que fortalecernos
01:01:44en este estado de
01:01:46de inestabilidad y de incertidumbre que
01:01:48tenemos a todos los niveles.
01:01:50Porque también se está hablando de...
01:01:52Bueno, no se utiliza...
01:01:54O el presidente habla, por ejemplo, de no rearme.
01:01:56No se utiliza esa palabra, pero sí que es verdad
01:01:58que hay mayor inversión en defensa
01:02:00y en principio sin tocar
01:02:02el gasto social.
01:02:04Esa mayor inversión en defensa, ¿cómo nos puede
01:02:06afectar a nosotros, ciudadanos de la calle,
01:02:08de a pie?
01:02:10Bueno, pues mira, había un economista, un tal Samuelson,
01:02:12que se estudia en la universidad, que además
01:02:14fue premio Nobel, que decía
01:02:16que no nos tienen que decidir entre tanques
01:02:18o mantequilla. O sea,
01:02:20o tanques o mantequilla. Si gastamos
01:02:22en tanques, no gastamos en mantequilla.
01:02:24Si gastamos en tanques, ¿qué pasa cuando el estado de bienestar?
01:02:26Y ahora hay que recordar que
01:02:28tenemos un 107% de deuda
01:02:30en España, cuando debe estar
01:02:32en el 60%. Hay otros países que están peor.
01:02:34Como están peor, pues yo contento, ¿no?
01:02:36Es decir, 60% de deuda implica que
01:02:38tampoco... O sea, un 107% de deuda
01:02:40es que implica que no nos podemos endeudar
01:02:42más, porque estamos pagando
01:02:4430.000 millones de euros, que es una cantidad
01:02:46que no sabemos muy bien que se puede comprar con eso,
01:02:48en intereses. Entonces, ¿a dónde voy a parar? ¿En qué nos va a afectar
01:02:50a nosotros? Pues que obviamente, si compramos
01:02:52tanques, pues vamos a tener
01:02:54que recortar de otra cosa.
01:02:56Que yo no digo ni que sí ni que no, pero
01:02:58para todo nos va a ver. Iremos viendo, ¿no?,
01:03:00cómo se configura toda esa
01:03:02decisión económica o ese
01:03:04planteamiento. Veremos, lo hemos visto
01:03:06hoy también en el Congreso,
01:03:08mucho cruce de declaraciones,
01:03:10con muchas discrepancias y
01:03:12declaración muy variada, ¿no?, de este
01:03:14planteamiento en España y
01:03:16en Europa. Pero hay otro tema que también está sobre la mesa,
01:03:18que es el kit de supervivencia.
01:03:20Como economista, como analista, como experto,
01:03:22Carlos, nos están diciendo
01:03:24que tenemos que tener, pues
01:03:26de alguna manera, la despensa cubierta
01:03:28para 72 horas, por si
01:03:30una amenaza externa
01:03:32irrumpe definitivamente.
01:03:34¿Qué hacemos? Pues yo creo que
01:03:36lo que nos quieren, yo desde mi opinión,
01:03:38porque en tema militar no sé, pero creo que
01:03:40nos quieren meter miedo para ir,
01:03:42oye, sí, sí, vamos a comprar armas, por si acaso,
01:03:44¿no?, que viene Putin.
01:03:46Yo me da la impresión,
01:03:48seguramente me equivocaré, pero yo creo que Putin
01:03:50y Trump están hablando de esa paz,
01:03:52que puede ser una paz negativa
01:03:54o que no sea la que le guste a Ucrania, seguramente,
01:03:56pero
01:03:58¿en qué nos va a afectar a nosotros? Pues nos va a afectar
01:04:00en que probablemente dentro de dos años
01:04:02pues podamos, como ya les
01:04:04compramos el petróleo y el gas a Rusia,
01:04:06¿no? Entonces, ¿qué quiere decir? Que al final no nos va
01:04:08a afectar tanto. Yo creo que este miedo
01:04:10lo que nos hace es, pues,
01:04:12ceder al rearme,
01:04:14que no quieren decirlo así, pues no sé cómo lo podemos decir.
01:04:16Pero bueno, yo no digo que no haya
01:04:18que hacerlo, ¿eh? También te digo porque
01:04:20no hay que ser tan naif y tan hippie
01:04:22como pensar que todo el mundo es bueno,
01:04:24¿verdad? Hay que tener armas, hay que defenderse,
01:04:26porque uno sale por ahí y te puede venir, pues,
01:04:28una invasión o, de hecho, estamos en un cambio,
01:04:30un poco de paradigma, ¿no? Porque vemos que
01:04:32después de la Segunda Guerra Mundial había unos acuerdos
01:04:34internacionales y la ONU, eso ya
01:04:36casi olvidado, ¿no? Ahora
01:04:38Putin ha conseguido
01:04:40el Donbass y ya no se retira.
01:04:42O sea, digamos que es la
01:04:44líder más fuerte. Gata al cuadrado.
01:04:46Aquí hay un ambiente así como muy divertido, ¿eh?
01:04:48Se lo aseguro. Ya esto cambia
01:04:50bastante. ¿Qué tal? ¿Cómo estamos?
01:04:52Pues muy bien, encantado de estar en esta casa.
01:04:54Muchísimas gracias. Nada, vosotros
01:04:56siempre por su espacio. ¿Cómo os habéis puesto, eh, chicas?
01:04:58Pues como hay que venir, ¿no? Especulares, ¿no? Claro.
01:05:00Para un día que se sale, se sale bien. Un día especial,
01:05:02¿verdad que sí? Bueno, también con nosotros está
01:05:04Alexia Bermud, ¿qué tal estás? Pues
01:05:06encantadísima de la vida, de estar aquí con vosotros
01:05:08y nada, o sea,
01:05:10vamos, aquí me siento como
01:05:12en Drag Race España. ¡Oh, me encanta!
01:05:14¡Qué claro! De iluminación por
01:05:16aquí, ¿verdad? Muy bien, bueno, y también
01:05:18a Lady Dragmas, saludamos. ¿Qué tal
01:05:20estamos, Lady? Muy bien, de maravilla. En Navarra
01:05:22estoy siempre como en mi segunda casa. Ah, sí, bueno, tú
01:05:24que vienes de Guipúzcoa, ¿verdad? Sí.
01:05:26Y te estás tratando muy bien, ¿no? De maravilla,
01:05:28siempre. Bueno, nos alegra. Bueno, ¿qué es
01:05:30Travestica? Ya llevamos tres
01:05:32años celebrando Travestica, Gata. Eso es.
01:05:34¿Cómo comenzó esto y para quién es
01:05:36este espectáculo? Pues
01:05:38comenzó con la gana
01:05:40de no necesitar salir de Pamplona,
01:05:42de nuestra tierra, para poder
01:05:44ver el mundo, ¿no? Porque yo estuve
01:05:46en Madrid y me desarrollé más artísticamente
01:05:48allí y al final, pues, necesitas
01:05:50no esa cosita también que dicen, la he hecho de menos
01:05:52en Pamplona. Y dijimos, es que aquí
01:05:54no se te dan las cosas hechas, pues vamos a hacerlas.
01:05:56Y así es como empezamos
01:05:58en su momento en un bar,
01:06:00Gata y yo, las dos juntas,
01:06:02en el segundo show ya vino la policía
01:06:04por falta de permisos.
01:06:06Empezamos fuerte.
01:06:08Estuvimos en Central, como
01:06:10bueno, que se está viendo un poco las imágenes, que ya no
01:06:12habéis venido otra vez a vernos alguna
01:06:14vez allí y
01:06:16eso. Pero Travestica lo que es, es
01:06:18una fiesta en la que todo
01:06:20es posible y en la que se puede ver
01:06:22dentro del mundo del transformismo, del
01:06:24drag y el travestismo, todo tipo de
01:06:26modalidad artística. Bueno, pues ahí
01:06:28te resumen, Gata.
01:06:30Y eso, la verdad que habéis querido ser pioneras,
01:06:32hacer algo un poco diferente.
01:06:34Os gustaba, bebíais de diferentes
01:06:36puentes, habéis estado en Madrid,
01:06:38en otros lugares del mundo, pero
01:06:40¿por qué no Pamplona? Entiendo que esa fue
01:06:42una de las reflexiones, ¿verdad?
01:06:44Eso fue, o sea, nosotros pensábamos
01:06:46que había que darle
01:06:48lo que Pamplona necesitaba. Al final,
01:06:50con la experiencia que tuvimos haciendo
01:06:52el primer visionado en
01:06:54el bar, vimos que había
01:06:56falta, por parte de
01:06:58los Pamplónicas, hacía falta
01:07:00Shows Drags. Y dijimos, pues bueno,
01:07:02pues vamos a darle idea a este
01:07:04formato, a lo que queremos hacer y
01:07:06pues Gata me dijo un día, pues probemos con Central.
01:07:08Y ahí que nos fuimos a Central,
01:07:10sin ninguna expectativa, nos dijeron, claro
01:07:12que sí, dijimos, la tenemos ya,
01:07:14vamos, se nos abrió el mundo y
01:07:16dijimos, que mejor que contar con
01:07:18artistas del panorama nacional
01:07:20para que Pamplona viera la diversidad
01:07:22que es el mundo drag y sacar, digamos,
01:07:24al mundo drag de la noche, de lo que
01:07:26tenemos asociado, de los prejuicios que pueden
01:07:28ser y que es un espectáculo, al fin y al
01:07:30cabo, que junta tanto baile como danza
01:07:32como canto y al final
01:07:34pues se ha convertido, vamos, en una cosa
01:07:36que ni yo me podía llegar a esperar.
01:07:38Claro, en un súper espectáculo, ¿no?
01:07:40Bueno, pues llegáis a la sala de cámara de
01:07:42Balboarte, se pueden comprar todavía las
01:07:44entradas, ¿verdad, Lady? Cuéntanos cómo
01:07:46es un espectáculo, quizá para quienes no hayan
01:07:48ido nunca, ¿no? ¿Qué se van a encontrar?
01:07:50Lo bueno de Travestico es que te puedes
01:07:52encontrar de todo, o sea,
01:07:54es que no vayas con ninguna expectativa porque
01:07:56te van a sorprender, siempre.
01:07:58Es lo bueno, es un espectáculo de travestis
01:08:00para travestis y no para que vaya a verlo
01:08:02travestis porque es para todo el mundo
01:08:04sino para que las artistas se sientan,
01:08:06nos sintamos bien, a gusto
01:08:08e intentando hacer disfrutar a todo
01:08:10el público que vaya. Claro, bueno, pues
01:08:12por aquí, además, a lo largo de estas ediciones
01:08:14han pasado, pues,
01:08:16artistas de primer nivel en este campo, ¿verdad?
01:08:18Sí, sí, sí, sí, de todo.
01:08:20Desde lo más arriba hasta lo más abajo, que no hay
01:08:22nadie abajo, pero quiero decir, al final, evidentemente
01:08:24aquí hay gente, como en todos los ámbitos,
01:08:26gente más conocida, gente menos conocida
01:08:28y aquí estamos todas, intentando hacernos
01:08:30un huequito. Claro que sí, bueno, ahí lo estamos viendo
01:08:32un poco, ¿no? Y habrá personas que digan, bueno,
01:08:34yo, a ver, tengo curiosidad, pero ahí no sé,
01:08:36ya sabes que somos a veces un poco
01:08:38tímidas, ¿no?, tímidas, pues no sé si
01:08:40igual cómo tengo que ir vestido,
01:08:42por ejemplo, ¿no?, a un evento de estos.
01:08:44¿Qué les proponemos? Que vayan
01:08:46como mejor se sientan. Quiero
01:08:48decir, con total libertad, nadie los va a juzgar.
01:08:50Aquí miramos, pero no juzgamos.
01:08:52O sea que...
01:08:54Cada uno que vaya con total libertad, de la manera
01:08:56que más cómoda se sienta.
01:08:58Oye, ¿hay una reivindicación detrás
01:09:00en esta forma,
01:09:02¿no?, de hacer arte de este tipo,
01:09:04de esta disciplina, ¿no?, de este planteamiento
01:09:06que tenéis vosotras? Al final,
01:09:08es... tienes
01:09:10una filosofía que es
01:09:12la crítica a absolutamente todo.
01:09:14Al final, es un arte que rompe todos los
01:09:16moldes, todas las barreras, y que te dice
01:09:18que es que todo es posible dentro de
01:09:20tu voluntad, en lo que es
01:09:22la forma de expresarte, de moverte,
01:09:24de hacer. Entonces, es como
01:09:26romper esos prejuicios de que
01:09:28es que se disfrazan de mujeres.
01:09:30Y digo, bueno, he tenido gente que, disfrazada
01:09:32de Úrsula, se ha sacado un calamar
01:09:34de ciertas zonas. Han pasado
01:09:36cosas de todo. Hemos tenido
01:09:38deidades hindús
01:09:40encima del escenario. Hemos
01:09:42tenido gente que performa
01:09:44la masculinidad. Entonces, realmente
01:09:46es un mundo tan amplio que yo le invito a todo
01:09:48el mundo que quiera venir y que tenga la más
01:09:50madura o de prejuicios sobre
01:09:52esto, que es que desaparece en cuanto
01:09:54lo ves y lo vives. Prueba de ello
01:09:56fue en San Fermín, es que también estuvimos en la
01:09:58programación, y aquella plaza
01:10:00estaba repleta de gente
01:10:02tostándose al sol, y aquí sabemos que no estamos demasiado
01:10:04acostumbrados a eso. Eso es.
01:10:06Y aún así, ahí estuvieron impasivos
01:10:08durante la hora que duró el
01:10:10espectáculo. Claro. Bueno, yo
01:10:12creo que tenéis una conversación
01:10:14con cada una de vosotras
01:10:16en profundidad. Hoy no tenemos más tiempo, pero seguro
01:10:18que habrá ocasión.
01:10:20Exia, ¿cuándo empiezas tú precisamente
01:10:22en este ámbito
01:10:24a transformarte
01:10:26de alguna manera? ¿Va a ser
01:10:28una dualidad, podríamos decir?
01:10:30Hoy, justamente, vengo un poco menos
01:10:32arreglada. Es lo que consigues con
01:10:3415 minutos. Al final, tenía que salir
01:10:36de trabajar y, venga,
01:10:38adelante con todo. Pero yo vengo
01:10:40mucho del mundo del teatro,
01:10:42o sea, yo llevo ya unos
01:10:4410-11 años en el teatro,
01:10:46y la parte de
01:10:48la caracterización, de llevar al personaje
01:10:50a otro nivel, me llevó
01:10:52por esos lados, por estar dentro
01:10:54del mundo drag, y al final
01:10:56todo esto empezó como en una fiesta.
01:10:58Lo típico, que te disfrazas
01:11:00del otro
01:11:02género, y dices,
01:11:04esto me está gustando,
01:11:06voy a ir más allá, voy más allá, y al final dices,
01:11:08lo que estoy haciendo es drag, es un personaje
01:11:10y lo vas evolucionando, y ya
01:11:12llevo con Exia Bermud
01:11:14ya van a ser 6 años.
01:11:16Interesante, desde luego.
01:11:20¿Cuesta que la sociedad
01:11:22acepte, a veces, que uno
01:11:24puede disfrazarse o vestirse
01:11:26de otra manera, reinterpretarse,
01:11:28plantearse el arte
01:11:30desde este punto de vista? ¿Cuesta un poco?
01:11:32¿Todavía no nos adaptamos 100%?
01:11:34Sí, yo creo que
01:11:36estamos avanzando,
01:11:38pero todavía cuesta un poco, es un poco labor
01:11:40individual el hacer una introspectiva
01:11:42en plan de lo que estoy viendo,
01:11:44que no es alguien disfrazado, voy a ver un espectáculo,
01:11:46alguien que canta, alguien que baila,
01:11:48alguien que es cómico, hay que centrarse
01:11:50en eso, vas a ver un espectáculo, no vas a ver
01:11:52alguien disfrazado, y ya. Tú vas a ver
01:11:54algo que te va a hacer disfrutar, y tienes que
01:11:56centrarte en lo que te está gustando ver.
01:11:58Y nos despedimos, ya lo vamos a hacer con la
01:12:00artista brasileña que expone
01:12:02actualmente en la Ciudadela de
01:12:04Pamplona, Sibel Varela,
01:12:06nos ofrece su obra Érase
01:12:08una vez, con ella nos despedimos,
01:12:10gracias por su confianza, y hasta pronto.

Recomendada