El Museo Internacional de Discapacidad María Kodama, cuya sede principal se sitúa en Buenos Aires, desafía los prejuicios sobre esta comunidad, transformándola en arte y conexión humana.
Desde la conmovedora historia del "corazón que llegó tarde" hasta su llegada con una filial en Misiones, el proyecto busca cambiar miradas y construir redes de inclusión.
MB
Desde la conmovedora historia del "corazón que llegó tarde" hasta su llegada con una filial en Misiones, el proyecto busca cambiar miradas y construir redes de inclusión.
MB
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estamos como a la par en esto y estábamos sentados una vez, hace ya bastante tiempo en la residencia suiza,
00:08en un momento que no había muebles todavía porque recién habían llegado al país,
00:13y dijimos la posibilidad de hacer un museo que muestre y enseñe sobre qué es la discapacidad
00:21desde el lugar más alto posible, posicionar a la diversidad en ese lugar.
00:26Entonces dijimos que si hacíamos eso, por supuesto nos iban a criticar o decir cosas
00:36porque era algo nuevo, pero lo que le dije ese día fue que si nos tomábamos de la mano
00:42mirando la jarra de agua que había, que era lo único que había allí,
00:45y nos tirábamos a ese lugar convirtiéndonos en agua para no lastimarnos,
00:51en algún momento íbamos a llegar a un océano en donde la paz iba a ser eterna.
00:56Eso fue lo que dijimos ese día, y así lo hicimos.
00:59El día que muere María Kodama, comenzamos al día siguiente a buscar las obras
01:07y finalmente aparecieron muchas obras, logrando hacer una inauguración
01:14con casi 550 personas en la Universidad de Belgrano,
01:19y después la apertura del museo en la Facultad de Ciencias Médicas en el Aula Magna,
01:25con más de mil personas.
01:28¿Y cuál es el objetivo principal que tiene este museo?
01:34Bueno, el museo busca mostrar qué es la discapacidad a través de la cultura
01:40con el puente de artistas que tienen o no diversidad funcional.
01:47Son artistas que adaptan su espíritu para la participación activa de todos.
01:53Se muestra y se enseña a través de la carne, la ciencia y el espíritu.
01:57Al haber todo este tipo de diversidad, hay profesionales del área médica,
02:01de la salud, de las artes, y también personas en primera persona con discapacidad
02:08que hacen cuadros enviados de todas partes, que están expuestos en la facultad.
02:13Hay una particularidad en el museo, para quienes tengan la posibilidad de ir
02:18en la Facultad de Ciencias Médicas, que están todos encastrados los cuadros.
02:22Son cientos de cuadros todos encastrados en un lugar que es el Salón de los Gustos,
02:27que parece como una especie de catedral.
02:29Y el objetivo del encastre es que hay personas que tienen el foco,
02:34personas con autismo, por ejemplo, que les gustan las cosas encastradas,
02:38los legos, los rastres, los rompecabezas, entonces es como ese mensaje.
02:42Y al mismo tiempo, todas las obras están conectadas y van contando una historia.
02:47Por ejemplo, una de las historias es un corazón que tenemos allí,
02:53que tiene una historia muy curiosa, con algo muy interesante que pasó.
02:59Antes de abrir el museo, un amigo nuestro que tiene problemas cardíacos
03:03me llama a Susana para decirme que le tienen que hacer un trasplante de corazón en enero.
03:10Y llega un corazón, pero era muy pequeño, entonces nos dice que necesitaban un corazón XL.
03:16Entonces nosotros nos pusimos a buscar un corazón gigante para salvarlo.
03:21Y encontramos un artista en Mendoza que tenía un corazón gigante de madera, muy pesado.
03:29Lo llamó por teléfono, le contó la historia, era un corazón bastante costoso y no los ha obsequiado.
03:39Entonces le digo que yo estaba por abrir un museo junto con una amiga mía que se llamaba Mónica,
03:45pero que el museo lo íbamos a abrir el 3 de agosto.
03:48Que yo sentía que mi amigo no iba a llegar a ver el museo, pero si el corazón llegaba antes, sí.
03:54Porque necesitaba un corazón XL y eso lo iba a salvar.
03:58Entonces él me dice, quédate tranquilo que te lo voy a hacer llegar antes.
04:02Fue pasando el tiempo, el museo se fue construyendo, apareció el lugar, apareció el patrimonio y el corazón no llegó.
04:10El nombre del corazón iba a ser el corazón que nunca llegó en honor a los órganos que no llegan a tiempo para darle fuerza a mi amigo.
04:19Y llegó el 1 de agosto, faltaban dos días para inaugurar.
04:23Entonces lo llamo por teléfono a Salazar y le digo, el corazón no llegó, pero no te preocupes, mi amigo todavía está bien.
04:32Así que ya gracias por haber dado la posibilidad de tener la esperanza de poder hacer esto.
04:39Bueno, cortamos el teléfono, Salazar agarró su camioneta, metió el corazón en el auto y me lo trajo manejando desde Mendoza a Buenos Aires.
04:48Llegó el 2 de agosto a las 9 de la mañana.
04:52Me acuerdo perfecto como lo vimos bajando del auto, subiendo y bajando las escaleras,
04:57armándolo con destornillador, con unas máquinas que yo no conozco los nombres, de esas que agujerean, que parecen como topos eléctricos.
05:08Y lo terminamos de armar a la una.
05:12A las 10 de la mañana mi amigo se murió.
05:15Entonces fue una cosa impresionante porque lo esperamos 7 meses, llegó a las 9 de la mañana y a las 10 de la mañana partió.
05:25Y es como que decimos que se quedó a esperarlo, nunca lo vio, nunca supe que yo había hecho eso.
05:31Pero de alguna forma atrapó su espíritu para siempre con nosotros.
05:36Y así decimos que todos nuestros amigos que van partiendo se convierten en unicornios,
05:42siendo que viene a buscarlos un pegazo para galopar para siempre en un océano de plata.
05:48Y el océano simboliza la ausencia de obstáculos.
05:52Galopar desnudos, sin armas ni escudos, en un lugar donde nadie nos va a atacar nunca.
05:59Y en este paso por misiones y actualmente, ¿qué perspectiva tienen, qué ven respecto a la discapacidad y los avances que han habido?
06:10Nosotros traemos un mensaje bastante importante.
06:13Es un mensaje externo porque cada uno cuando llega lo puede ver, lo puede tocar con su mirada.
06:19Pero sobre todo el mensaje interno es el que verdaderamente nos llama la atención y nos motiva y nos entusiasma
06:27para seguir construyendo a lo largo, no solamente del país, pero también pasando fronteras tan lejos como sea posible.
06:34Y eso tiene que ver con la conciencia.
06:36La conciencia de que si bien todos somos diferentes, esa misma diferencia nos aúna.
06:42Hace que concienticemos que somos humanos, que somos parte de un planeta
06:48y que tenemos una responsabilidad a la que tenemos que siempre conectarnos y ponerlas en acción
06:54y darnos cuenta que esa es la motivación de haber bajado y haber elegido un planeta tan maravilloso como este.
07:02¿En cuántos puntos del país, porque nace en Buenos Aires, planteaban ustedes,
07:08pero en cuántos puntos del país hoy ya está este tipo de iniciativa?
07:12Nosotros lo hemos abierto ya en algunos lugares, en Pellegrini, acá en Misiones.
07:19Tenemos cápsulas que nosotros las estamos identificando como células y núcleos.
07:25Acá se ha abierto la segunda célula.
07:29Abrimos ya un núcleo y estamos por abrir un segundo en el Hospital Fernández
07:35y en el Hospital Garrahan en Buenos Aires.
07:38Y nos están esperando otras sedes que se van a abrir próximamente.
07:42Y yo creo que la motivación en la apertura de cada uno llama a que otras nos impliquen.
07:48Hoy nos llamó una que yo digo, mira, qué alegría.
07:51Pensé que era porque se enteraron de alguna manera, porque esto tuvo mucha repercusión,
07:55pero no, es que energéticamente pulsa ya algo que sigue alimentando.
08:00Perdón, eso iba a preguntar, ¿cuál es la mecánica?
08:03Los interesados pueden contactarse con ustedes.
08:07Por supuesto, siempre a través de las redes estamos tan conectados hoy en día todos.
08:11Entonces esto es un boca a boca y es una experiencia que a través de lo que el otro nos puede comunicar
08:16o nos puede compartir, siento yo que sentimos algo en el corazón
08:21donde todos tenemos la misma vibración y todo esto se traduce a un entusiasmo
08:27que va más allá de la explicación que me dieron o la información que tuve.
08:31Me entusiasma simplemente porque algo llega a mí, me toca y digo por ahí quiero ir.
08:36Y ese entusiasmo parte de esa chispa del corazón de que todos estamos hechos
08:41y que en un momento de un proceso planetario que es tan complejo y a la vez tan maravilloso
08:48nadie queda afuera de esto.
08:51Y Misiones, bueno, también han elegido una provincia que eso le da fe de ello.
08:58Viene trabajando en materia de discapacidad fuertemente ya hace muchos años, es política de Estado.
09:03Pero no solo eso, Misiones tiene unas raíces y una cultura que realmente va a ser
09:09uno de los puntos más importantes que va a conectar y que va a seguir creando estas redes
09:14con una importancia de ir a tocar el origen de la humanidad.
09:19Hay un origen que ustedes mismos saben, no soy yo la que tiene que hablar,
09:23pero además tienen un nombre, o sea, Misiones, hay una misión detrás de todo esto.
09:28Y a nosotros nos ha tocado desde ese lugar, cuando supimos que era acá,
09:33dije a Anika como wow, la misión se está poniendo ya en acción.
09:37Así que esto es un punto muy importante, ir a una historia que no se queda atrás en el tiempo.
09:43La historia está siempre vigente, está siempre presente,
09:46pero hay que ir a conectar desde esa conciencia que se mantiene viva
09:49para darle el auge que necesita, transformando una energía que tiene que quedar ya
09:54como parte de un pasado que tiene que poder ir, ya cumplió con lo suyo,
09:58pero esa transformación nos trae un presente para comenzar a construir un futuro.
10:03Pero ojo, somos llamados desde ese futuro y eso es lo que sentimos
10:07en esa partecita de ese entusiasmo que nace porque sí,
10:11nos crea espacios para que varios de nosotros que sentimos ese llamado,
10:15digamos acá presente qué puedo hacer y estoy listísimo para hacerlo,
10:19dígame qué y cómo, y lo bueno de esto es que en las redes cada uno tiene su lugar,
10:25nadie le va jamás a reemplazar ni a quitar, ni mucho menos,
10:30y que si ese lugar no lo ocupamos desde lo que somos cada uno, ese lugar queda vacío.
10:35Entonces esa es la responsabilidad que cada uno tiene y cuando por fin me dicen
10:39acá está tu lugar, es como qué bueno, lo quiero tocar.
10:44Entonces creo que eso es lo que nos despierta a todos y nos lleva a que comencemos
10:48a trabajar en redes de unión, en redes en donde en conjunto hacemos la fuerza
10:54y comenzamos a hacer cambios, cambios que por pequeñitos que sean o se vean,
10:59realmente son olas de tsunami gigantescas.
11:02Quería hacerte una más y después ya voy con Sole para un poquito el cierre,
11:07y sé que otro representante más del grupo va a estar hablando.
11:11Las obras que se exponen en cada una de las cápsulas,
11:15¿tienen una selección especial o son itinerantes y es una misma?
11:19¿Cómo es esa mecánica?
11:21La mecánica va, primero hay obras que llegan primero de manera abierta,
11:26todas las obras son bienvenidas, la dinámica de la elección tiene que ver
11:31con la fuerza de expresión que la obra tiene, no con la técnica
11:35y con quien sea conocido, no el autor.
11:38Pero cuando vemos que hay una fuerza de expresión más allá de una técnica
11:41que puede ser bastante primaria o no, va a tener un lugar y un lugar muy importante.
11:45Tenemos ciertas obras que nos han acompañado desde el inicio,
11:49con autores que creyeron en nosotros desde el vamos, sin saber ni siquiera
11:53cómo contaba Anika, a dónde íbamos a llevar estas obras.
11:57Y la gente dijo, sin saber quiénes éramos, y dijo, sí, quiero.
12:01Esas obras tienen para nosotros una calidad energética tan importante
12:06que van a ser la marca de la Fundación MIMACO y del museo.
12:10Entonces son algunas que van a estar siempre acompañándonos
12:13como un sello de lo que estamos haciendo, y aparte de eso van a llegar otras,
12:18muchas son copias de las que ya tenemos, todas son originales,
12:22las que están en el museo principal, y otras van a ser,
12:25y eso quisiéramos a través de ustedes, llamar e invitar a artistas,
12:30la idea es comenzar a hacer un intercambio de artistas,
12:34que vengan artistas misioneros y que estén representándonos en otros lugares,
12:39no solamente en Argentina, pero también en el extranjero.
12:42Sí, de esas primeras obras hay una aquí, ahora en Misiones, original,
12:47que es la de Borges y María, que apareció en la foto recién.
12:50Esa es una de las primeras camadas, que son obras que cuidamos mucho
12:56por cómo es la historia, porque fue un milagro.
12:58No había lugar, no había patrimonio, y apareció el lugar
13:02y aparecieron cientos de artistas trayendo obras.
13:05Después con respecto a Misiones, quería hacer referencia a Misiones,
13:09nosotros es como que no lo elegimos, Misiones nos eligió.
13:13Tuvimos la suerte de conocer a Alejandro y a Rita,
13:17y se inició un camino maravilloso en un lugar desconocido para nosotros.
13:24No hablo de Misiones, hablo de lo que hicimos en sí,
13:27del camino que decidimos recorrer.
13:29Y iba pasando el tiempo, hacíamos reuniones, una vez en un lugar,
13:34otra vez en otro lugar, y cada día la convicción era más alta
13:38que teníamos que hacerlo.
13:40Los lugares que nos buscan, por lo general nosotros decimos que sí,
13:43por supuesto que no es que es soplar y hacer botella,
13:47no es ir a dar una conferencia que podés ir a 10 lugares en un mes.
13:51Acá como muchas se pueden hacer dos, porque hay que llevar todo un patrimonio
13:55para poder hacerlo que va a quedar allí.
13:57Entonces íbamos hablando con Rita y con Alejandro,
14:03y nos fuimos enamorando con Mónica del tema de la tierra roja,
14:07y toda la fuerza de esa palabra y todo lo que eso implica.
14:11Y ahora lo que vamos a hacer es que nosotros donde tenemos
14:15la fundación en San Isidro, vamos a hacer como en el fondo
14:20nuestra idea era hacer como un fondo zen para poder
14:24exparcir la mente, entender lo que necesita una persona
14:28que está dentro del espectro o cualquier otro diagnóstico
14:31que también tiene la hipo y la hipersensibilidad.
14:34Ahora decidimos que el fondo va a ser como misiones,
14:37y va a ser como la tierra roja allí, estamos descifrando
14:41si vamos a poner una cascada, una fuente, qué es lo que vamos a hacer.
14:45Y una de las cosas también que les contamos que se nos ha ocurrido
14:49es hacer una mezcla con poesías, tenemos una serie de poemas
14:54porque hay muchos temas literarios, imagínense que el nombre
14:57de la fundación es María Kodama, la mujer de Borges,
15:00entre dos idiomas, ¿me recordás el nombre?
15:04Entre romanche y guaraní, que es como si fuera el guaraní de Suiza,
15:08el romanche. Entonces vamos a traducir algunas palabras
15:12y algunos mensajes, como por ejemplo un lema que tenemos nosotros
15:16donde ellos, también nosotros. Sin ellos, sin nosotros.
15:20Y es algo que sacamos con Mónica de un santuario de Yusta
15:27que está sobre la misma tierra de esa fundación en San Isidro.
15:31Es un mundo muy espiritual el que nosotros manejamos
15:35porque nosotros lo que decimos no solamente lo tratamos de creer,
15:39nosotros lo sabemos, nosotros sentimos a nuestros amigos
15:42que ya no están y sentimos que van a ser felices los que están acá,
15:45por más de que estén pasando por una situación terrible.
15:49Y tenemos esa convicción y ahora con Misiones no es una célula más,
15:55Misiones es una célula con la cual vamos a mantenernos conectados
16:00hasta el último día de nuestras vidas.