Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 27/3/2025
En las tierras áridas del condado de Marsabit, en Kenia, un brote de Leishmaniosis Visceral, de Kalazar como le llaman, pone de manifiesto la vulnerabilidad de la población pastoralista frente al calentamiento climático. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Esto es Logologo, subcondado de Laisamis, en Marsavit, Kenia.
00:05El calasar ya ha causado grandes daños y pérdidas en la familia de Cecilia,
00:10pero además siguen todavía en peligro y no tienen dinero para la prevención.
00:15Este niño, después de tomar todas las inyecciones, aún tiene fiebre.
00:20Cuando enferman, les dan las inyecciones gratis durante muchos días consecutivos,
00:25pero pasan meses hasta que se curan del todo.
00:28Enfrentes dolores en los riñones, te duelen las tripas,
00:33te duele la cabeza, la espalda, las rodillas, te faltan las fuerzas.
00:38Es una enfermedad muy grave, capaz de colapsar los órganos internos.
00:43Los trabajadores de la salud comunitaria describen las necesidades.
00:47¿Cómo podemos protegernos del calasar?
00:50Primero, redes de cama tratadas con insecticidas.
00:56Lo que podría ayudarnos al momento sería tener repelentes.
01:03Y redes, redes tratadas.
01:06Y luego, no hay kits para los test, ahora no hay, sí acabaron.
01:13Es la segunda vez en seis años que la leishmaniosis visceral afecta a la familia de Cecilia.
01:21La primera vez le dieron 37 inyecciones.
01:25Pero esta enfermedad ha vuelto por segunda vez.
01:28Esta vez afecta a tres miembros de la familia.
01:31Un estudio ha comprobado que en la parcela hay abundantes flebótomos responsables del calasar,
01:37invisibles al ojo desnudo. Algunos están infectados.
01:41Las inyecciones son gratis, pero deben pagar las otras medicinas.
01:46El padre no puede caminar por un accidente en el transporte público cuya indemnización todavía esperan.
01:53Cecilia paga las medicinas gracias a la solidaridad del grupo de ahorro de mujeres.
01:58Fui al grupo de mujeres y lo pedí.
02:00Calcula que ha necesitado 200 dólares.
02:03Te lo dan para que lo devuelvas.
02:05Según ella, comen una vez al día.
02:08Michael ya ha dejado la escuela para ocuparse de las cabras.
02:13En esta parcela, el día que pusieron la red, los atraparon aquí.
02:18Allí están por todas partes, así que pedimos adiós.
02:25Tendrían que pagar ellos.
02:27Tienes que hacerlo tú.
02:29Comprar las medicinas con 10 dólares y luego fumigar.
02:34Lo mismo cada mes.
02:35Nunca lo ha hecho. No gana lo suficiente.
02:38Compras tres colas con un dólar.
02:41Luego las cortas, las rayas y lo vendes para obtener un beneficio entre 20 centavos y un dólar.
02:49Esa enfermedad no es fácil.
02:51Sólo Dios te la puede sacar del cuerpo.
02:53Tienen una planta medicinal que algunos utilizan de forma preventiva y otros como sustituto de las inyecciones.
03:00La redescubrieron en la pandemia del COVID.
03:03Las inyecciones tienen también efectos negativos.
03:06Una mujer murió en febrero después de tomar las primeras siete.
03:10Las familias que más malnutrición padecen son las que no tienen ni cabras.
03:15Sólo la comunidad les protege, integrándoles en el sistema social a través de pequeños y laboriosos roles que desempeñan para vivir, como Cecilia.
03:24Lo que demuestra la importancia de empoderar a las comunidades para proteger la cohesión social
03:30y fortalecer su inmunidad frente a las amenazas contra la salud, como el Calasar.
03:36Desde Logologo, Óscar Repelde, para Telesur.

Recomendada