• hace 3 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estaba diciendo en esta introducción, abril ya es uno de los meses más calurosos que existen en el centro del país, a diferencia de nosotros donde nos ubicamos en el noroeste de México que es por ahí de agosto o septiembre cuando el termómetro apunta hacia las temperaturas más altas del año, pero las ondas de calor son un fenómeno muy particular que ocurre generalmente durante esas temporadas o durante esos meses más cálidos,
00:29pero que rebasan ciertos umbrales a los que nosotros los meteorólogos denominamos como presentiles.
00:37Digamos que la definición más general o más aceptada de las ondas de calor hace referencia a los umbrales en los cuales solamente si tenemos 100 observaciones de temperatura, 10 caen dentro de ese grupo.
00:51Entonces, si por ejemplo para abril la temperatura promedio de Veracruz es 35 grados, a lo mejor esas 10 mediciones que están en esos umbrales son arriba de 37 o 38 grados.
01:05Cuando eso ocurre, que generalmente viene acompañado de sistemas de alta presión que nos dejan condiciones de poca humedad, cielos despejados, poco viento, la superficie se calienta más.
01:21Y si eso pasa por 2, 3 o más días, genera unas condiciones ya a lo que nosotros llamamos onda de calor y por las cuales la gente y todo lo que está la vida en la superficie se ve alterada.
01:36¿Y qué efectos deja precisamente en la naturaleza y en los seres humanos?
01:41Básicamente en los seres humanos el hecho de que nosotros nos expongamos a esas temperaturas que son las menos recurrentes durante el año, por así decirlo, pues hacen que nos cueste trabajo adaptarnos.
01:57Y aparte, como les mencionaba, como vienen acompañados de días despejados, pues la insolación es mayor y por lo tanto nuestro cuerpo se ve más alterado.
02:06Internamente nos calentamos más y nos deshidratamos y por lo tanto podemos sufrir de lo que se llama choque, golpe de calor.
02:17Y la naturaleza también tiene sus propios golpes de calor. Se ven afectados ciertos ciclos biológicos en los cuales a lo mejor el agua que contiene las plantas se evapora más rápido de lo normal.
02:36Y entonces se empiezan a estresar, incluso hasta pueden tener, si son muy frecuentes estos episodios, a tener ese estrés que las lleve a la deshidratación.
02:46Y bueno, no hablemos de los sistemas de infraestructura como Veracruz, seguramente es de esos estados en los cuales, y sobre todo en la capital, en donde los aires acondicionados ayudan a mantener fresco el ambiente.
03:00Entonces si vienen estas ondas de calor, estas oleadas de calor que a veces es repentino, pues nosotros nos tenemos que ver en la necesidad de poner más frecuente o más constante el aire acondicionado.
03:17Entonces nos cambia realmente nuestra rutina.
03:20Pues sí, precisamente el año pasado en el estado aquí en Veracruz, Puerto, la zona de Veracruz, Boca del Río, tuvimos pues varias olas de calor y apagones de energía eléctrica porque se usaba muchísimo más en los aires acondicionados.
03:35Este año nos están hablando en cuanto a pronósticos de que al parecer no sería tan intensa el calor como lo que se vivió el año pasado.
03:46No sé usted qué nos diga Jorge Cortés Ramos.
03:49Mire, realmente como yo creo que mis colegas y a lo mejor otros expertos hemos enfatizado el que el tiempo está inmerso en condiciones muy variables.
04:04Entonces, por ejemplo, este año particularmente estamos haciendo una transición del fenómeno de la niña hacia un estado neutro de estas condiciones del Pacífico Ecuatorial en las cuales afectan también zonas más tropicales y de latitudes medias como nosotros estamos en México.
04:24Entonces podemos esperar que estos patrones de ondas de calor que venían siendo muy intensas como las del año pasado pudieran ser menos severas.
04:34Pero algo que es seguro es que digamos que con una intensidad media ocurren casi cada año.
04:44Entonces tenemos que estar siempre atentos a las indicaciones, sobre todo de los que emiten pronósticos diarios de realmente qué condiciones nos esperan para evitar entrar en estos golpes de calor.
04:59Y qué recomendaría como manera de manera preventiva?
05:03No sé, siembra de árboles o qué nos recomendaría para mantener una buena temperatura?
05:10Bueno, en latitudes, en zonas costeras como es Veracruz, que también tiene zonas de bastante vegetación selvática, bosques tropicales o hasta bosques de niebla.
05:24Pues de entrada que ya no se disminuya esta tala de árboles.
05:31Sembrar en donde había originalmente árboles, pues también generamos ese ambiente otra vez fresco que ciertos árboles endémicos de ciertas regiones producen.
05:44Y pues la otra también es nuestro comportamiento base que nuevamente logremos ir mitigando poco a poco estos efectos de isla de calor en zonas que de repente se han poblado muy rápido.
06:02Eso ayudaría mucho ir haciendo como más conciencia de que tanto crecemos.
06:07Y la otra yo creo que también es la adaptación, es decir, ya estamos inmersos en un cambio climático, en los efectos del cambio climático, del calentamiento global.
06:18Aprender a vivir con ello, es decir, ya como ahora, ahora que regresé a la Ciudad de México, pues tengo que tener mi paraguas constantemente porque los eventos locales producen a veces precipitaciones que no se anticipan tan fácilmente.
06:36Entonces en zonas de calor, pues generalmente estar hidratándonos, contar agua con nosotros, llevarlas, exponernos menos, a reaprender a como nuestros abuelos hacían.
06:50No exponerte tanto al sol, a tratar de evitar estas actividades en horas donde la insolación es muy alta y todo eso que ya lo veníamos dejando de hacer porque nos consume la vida rutinaria.
07:04Muy bien, pues muchísimas gracias Jorge Cortés Ramos, investigador de la Unidad Académica La Paz del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.
07:14Gracias por lo que ha comentado esta tarde para XU, nos dio mucho gusto saludarle, buena tarde.
07:19Igualmente, muchas gracias Beto Olivia.
07:22Buenas tardes.
07:23Hasta luego.
07:24Hasta luego.
07:25Es la una de la tarde, 56 minutos en XU.
07:27Ahí escuchábamos a Jorge Cortés Ramos, investigador de la Unidad Académica La Paz del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.
07:38Vamos a ir a la pausa y tendremos la información deportiva.