Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 13/3/2025
Celso Juan Marranzini: "Código Laboral hay que adaptarlo a los nuevos tiempos"

#ElDespertador #Celsomarranzini #Conep #empresarios #entrevista #empresarios #RD #AnaMitilaLora #EzequielLopez #estebandelgado #DiogenesEspina #OmarSantana #juancarlosalbelo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00con nosotros en El Despertador y ahora vamos a conversar con el presidente del CONEP, Celso
00:09Juan Marrancini, le damos la bienvenida, le agradecemos mucho que esté con nosotros,
00:14hay un montón de temas que tienen que ver con el empresariado, así que es muy oportuna
00:19la visita.
00:20Gracias.
00:21Muchas gracias, muy buenos días a todos los seguidores de este programa y gracias a ustedes
00:24por tenerme aquí.
00:26Sí, bueno, lo primero es cómo podría impactar, uno viendo las noticias que vienen desde Estados
00:34Unidos con este nuevo gobierno de Donald Trump, uno se pregunta cómo puede impactar esta
00:44época de incertidumbre, de riesgo, cuando uno ve todo lo que está pasando alrededor
00:50de los aranceles, las peleas, etcétera, etcétera, a República Dominicana, para el
00:57día 2 de abril el presidente Trump ha anunciado que habrá aranceles para todo aquel que cobre
01:09impuesto a productos norteamericanos, República Dominicana está ajeno a cualquiera de esos
01:19efectos de estas nuevas políticas.
01:22Bueno, sin lugar a dudas hay cambios en la geopolítica y hay cambios también en la política
01:29comercial de los Estados Unidos y aunque esto es un gobierno nuevo porque ya tuvo un primer
01:40periodo que terminó hace cuatro años y ya conocemos parte de su accionar y de su forma
01:47de pensar, pues es algo al que el país tiene que estar muy atento, no lo vemos de una forma
01:55catastrófica, lo vemos como optimista porque la perspectiva de crecimiento de la economía
02:02americana, aunque ahora mismo hay esta inestabilidad marcada por todos estos cambios de política,
02:12al mediano plazo, al largo plazo es positiva y cuando la perspectiva de la economía americana
02:18o más bien su comportamiento es positivo, es de crecimiento, pues obviamente eso tiene
02:23un efecto positivo en la economía dominicana porque es nuestro principal aliado comercial,
02:30es el principal emisor de turistas, es el principal receptor de las exportaciones y
02:36obviamente casi el único emisor o mayoritariamente el emisor de las remesas, así que si Estados
02:44Unidos está bien, nosotros estamos muy bien, si Estados Unidos tiene gripe, a nosotros nos da neumonía.
02:50A lo que dicen algunos economistas de peligro, cierto peligro de recesión.
02:55Bueno siempre hay sus riesgos y por eso le decía que si bien ahora mismo hay volatilidad y hay
03:03inestabilidad por el cambio de política, la perspectiva a mediano y largo plazo es
03:08positiva y eso es positivo para el país, pero eso no quiere decir que no tenemos que
03:12estar muy atentos, darle seguimiento muy de cerca a todos estos cambios que hasta ahora
03:19no afectan a la República Dominicana, más bien podrían beneficiarlo, pero lo que sí
03:24es cierto es que eso es lo que nos debe impulsar más, a cada vez más nosotros a lo interno,
03:29hacer la tarea, hacer la tarea para ser más competitivo, para que el país siga diversificando
03:35su economía, sus exportaciones, porque como usted bien lo dice y lo dicen los economistas,
03:42de haber algún cambio que se torne negativo, nos puede impactar.
03:47¿Tienen previsto reunirse con representantes del FMI en una misión, digamos, exploratoria
03:54que hay en el país, ¿está en agenda la reunión con ellos?
03:58Básicamente cuando uno visita nuestro país nos reunimos y revisamos, pasamos revista
04:04al comportamiento de la economía, que como bien reiteró ayer el Banco Central, luego
04:12de la reunión que sostuvo con los representantes del FMI, pues la economía dominicana el año
04:18pasado tuvo un desempeño muy bueno en el sentido de que creció por encima del promedio
04:26de la región, cerca de su potencial del 5%, se crearon aproximadamente 100.000 empleos,
04:34la generación de divisas fue récord, fue también récord la emisión de la recepción
04:41de turistas, de visitantes y también fuimos el principal receptor de inversión extranjera
04:47de la región, o sea que hay muy buenas noticias que nos deben impulsar a seguir trabajando
04:52para generar más crecimiento, más bienestar para todos.
04:56Sí, el lunes pasado el presidente Abinader volvió a reiterar de que aquí no va a haber
05:03reforma fiscal y esto conectado con el FMI, bueno nunca se sabe exactamente qué piensa
05:12el FMI porque habla en parábola, ¿verdad?
05:18Pero la presencia del FMI, de sus técnicos en el país y todos estos anuncios del Banco
05:26Central de que todo marcha maravillosamente bien.
05:30Pero hay una iniciativa en el Congreso para eliminar las exenciones, entonces combínenos
05:35todo este elemento, por favor.
05:36O sea, uno se queda perplejo, en dudas.
05:42Cuando tiene un mensaje directo no es en parábola que lo dice, pero realmente el desempeño
05:50del país ha sido positivo y eso es algo que tenemos que celebrar, de hecho, mientras más
05:56leemos las noticias internacionales, por lo menos mientras más leo las noticias internacionales
06:02más orgulloso me siento en mi país y más motivado a seguir trabajando para superar
06:07los retos que tenemos, que normalmente como todos los países lo tienen, pero el punto
06:11de partida es un buen desempeño y eso tenemos que celebrarlo, valorarlo y tomar impulso
06:18para trabajar en pro de superar los retos que tenemos por delante, que son varios como
06:27siempre y como a todos los países les pasa, afortunadamente nuestros retos no son tan
06:31complejos como crisis sociales, inestabilidad política, nuestro paraíso lo ha caracterizado
06:37una estabilidad política, una paz social y un crecimiento económico sostenido, entonces
06:42eso como punto de partida es una base muy importante para superar los retos y en su
06:48discurso a la nación el presidente hizo un llamado muy importante a trabajar al cual
06:56nosotros nos sumamos inmediatamente y marcó una meta de que el país pueda duplicar su
07:02economía hacia el 2036, que bien es, es un paso más, es un nivel de crecimiento superior
07:12a lo que hemos estado promediando porque para duplicar la economía hacia el 2036 hay que
07:19crecer en promedio el 6% y hemos estado creciendo en promedio un poco por encima del 5, eso
07:26quiere decir que hay que impulsar más los sectores económicos, hay que aumentar la
07:34productividad, eso quiere decir que la inversión tiene que aumentar tanto privada como pública,
07:42la inversión privada ha sido un motor importantísimo en todo este desempeño, ya que el sector
07:50privado suma, el año pasado subió prácticamente a 88% del PIB, fue aportado por el sector
07:59privado y un 90%, alrededor del 90% de todas las inversiones que se realizaron en nuestro
08:07país y eso es un motor de crecimiento, entonces debemos ir diversificando la economía, buscando
08:13más sectores en los cuales el país pueda participar y exportar, insertar en otra cadena
08:19de valor y también aumentar nuestra productividad y hacer una transición de una economía en
08:26crecimiento basado en la inversión a la generación de valor agregado, que es el famoso reto de
08:33superar la renta media, ya República Dominicana es un país de renta media, entonces nuestro
08:38reto ahora y mirándolo sobre todo en un mediano y largo plazo, es cómo superar esa
08:44barrera.
08:45¿Pero qué pasa con la reforma fiscal?, ¿tienen ustedes aprehensiones de que haya una reforma
08:52fiscal?, y digo aprehensión porque el año pasado cuando se presentó el proyecto de,
08:58no me acuerdo como disciplina fiscal, no recuerdo como fue que lo tituló el gobierno, el empresariado
09:03estaba bastante opuesto a lo que se había presentado o quizá a la forma en que se presentó
09:10y pues el presidente dice que no va a haber reforma, sin embargo vimos un decreto que
09:18establecía un cobro a las plataformas digitales que formaba parte de lo que se presentó el
09:24año pasado y también está el proyecto del diputado Genao donde se plantea la eliminación
09:30de incentivos y exenciones fiscales, entonces...
09:34No, realmente no nos cabe duda de que el gobierno ha sido muy claro de que no tiene en su horizonte
09:41cercano una reforma fiscal y no hay por qué dudar si ha sido tan claro en ese sentido,
09:48además una reforma fiscal integral a lo cual el sector privado nunca ha estado opuesto,
09:55siempre hemos estado claros de que hay que, de forma oportuna, hay que hacer una reforma
10:03fiscal integral, un pacto fiscal que es lo que más incluso la ley y la estrategia nacional
10:08desarrolló, pero esas acciones individuales son parches de lo que fuera una gran discusión,
10:18un gran diálogo que lleve a acuerdos que sirvan para transformar el país, no solamente
10:23para una medida de corto plazo de aumentar recursos, eso precisamente va totalmente opuesto
10:32a un pacto fiscal que genere mayores ingresos para el Estado pero también busque mayores
10:37niveles de eficiencia y con eso se impulsa el crecimiento económico.
10:42Si, usted condiciona el pacto fiscal a que sea en el momento oportuno, pero ¿cuándo
10:47es el momento oportuno?
10:49Hay sectores, por ejemplo, del país, académicos, economistas, que opinan que es necesario sentarse
11:02y tener un pacto fiscal, una reforma fiscal para que el gobierno que sea, no solamente
11:09este sino el gobierno de turno, gaste con más eficiencia, con más racionalidad, entonces
11:17¿cuándo es?
11:18Porque cuando estamos en víspera de elecciones no se puede, entonces justamente este es el
11:23tiempo en que no hay elecciones a la vista, que se supondría que es el periodo, la pausa
11:32electoral en un país que vive todo el tiempo en proselitismo político para reformar ya
11:41sea el código penal, el laboral, la seguridad social, etcétera, etcétera, etcétera, todos
11:47los desafíos que tenemos pendientes.
11:49Si, oportuno me refiero a que todos los sectores, sobre todo el gobierno, tiene que estar en
11:56disposición de empezar a dialogar y buscar el consenso que requiere un pacto de desembargadura,
12:02acabamos de pasar por ese proceso y no se puede pedir que inmediatamente volvamos al
12:09mismo, además aunque si bien algunos economistas lo señalan como un tema pendiente, nosotros
12:15mismos también, no es un tema inminente de que necesitamos hacerlo este año, porque
12:20si no se generaría una inestabilidad, eso no está en el panorama, pero tampoco es un
12:28tema de largo plazo, hay que hacer una reforma fiscal integral que sirva para impulsar el
12:36país hacia un periodo de tiempo de crecimiento donde el gobierno pueda tener más recursos
12:44para invertir en obras de capital, en servicios que demanda la población, donde pueda buscar
12:51mayor eficiencia, transferir gastos donde se debe seguir trabajando en el tema eléctrico
12:56que si reforma fiscal es un tema que en el día a día hay que resolverlo, hay que buscar
13:01una solución inmediata a ir reduciendo el déficit y seguir trabajando para reducirlo,
13:09se han hecho cambios importantes, se ha buscado una profesionalización en la distribuidora,
13:15está el reto de buscar más recursos para poder invertir y poner la distribuidora a
13:21un nivel que puedan cobrar la energía servida, hay un tema pendiente con la tarifa que es
13:27muy incómodo hablar de él pero es una realidad y el principal peso en la finanza del gobierno
13:35es el tema eléctrico, pero también hay necesidad de eficientizar el gasto y de transferir todo
13:43lo posible a inversión de calidad y a mejora de los servicios públicos, los dos van de
13:49la mano, para poder duplicar la economía hay que tener una infraestructura que permita
13:56que se duplique la economía, con la misma carretera y infraestructura que tenemos pues
14:02tal vez es cuesta arriba duplicar la economía, por eso es que una reforma fiscal integral
14:08tiene que ver estos temas y debe ser parte también de un pacto de nación porque no
14:13es solamente el rol de un gobierno de turno, necesita una continuidad y necesita una visión
14:20compartida del sector político, del sector económico y obviamente de la sociedad.
14:26El tema del código laboral, hubo un consenso en relación al código, se dejó aparte el
14:35tema de la cesantía, ahora vemos que hay nuevas conversaciones al respecto, ¿cuál
14:41es la posición del CONEP frente a esta nueva legislatura y la posibilidad de que haya una
14:47aprobación?
14:48Realmente nuestra posición es primero de que el código hay que adaptarlo en un nuevo
14:54tiempo porque data del 1992 como ustedes comentaban hace poco y debe adaptarse a un
15:03mundo diferente, a un país diferente que evidentemente el que teníamos en 1992, solo
15:12empezando que ya hay muchos profesionales insertados en la economía que nacieron después
15:17de que se hizo el código y no solamente eso, estamos insertados, no es que tenemos
15:24la nariz, estamos dentro de una revolución tecnológica sin precedentes y a veces los
15:30debates se nos olvidan y también tenemos un cambio generacional importantísimo, yo
15:36mismo reconozco que en 10 años los líderes tienen incluso otra forma de pensar por el
15:44cambio generacional tan bruto que hay, movido también por la tecnología sin querer tampoco
15:49profundizar mucho en ese tema, entonces el código hay que modernizarlo, eso es algo
15:55que realmente es una responsabilidad que tenemos los sectores de llegar a los acuerdos para
16:01poder hacerlo y para eso hay que mirar todos sus aspectos, el sector privado no plantea
16:08eliminar la cesantía, yo lo he repetido incansablemente, de hecho he sonado casi como
16:14un disco rayado porque se confunden los términos, mucha gente piensa que es que el sector privado
16:19quiere quitar la cesantía, la cesantía, los derechos adquiridos de los trabajadores
16:25en ningún momento han estado en juego, evidentemente es un tema que hay que abordar porque a la
16:31hora de hablar de mejorar los salarios, a la hora de hablar de la formalización, o sea
16:35hay temas muy importantes de los cuales no se habla, aquí solamente queremos hablar
16:40de la cesantía, que lo quieren quitar o lo quieren dejar o lo quieren poner.
16:44Bueno eso está como el código penal.
16:46Hay temas, bueno, no es la primera persona que me lo dice, pero realmente no es tan complejo.
16:55No, pero en el código penal está todo como si nada más fuera la institución del embarato.
17:04Exactamente, y en el código laboral, entonces la cesantía, pero hay otros aspectos.
17:09La diferencia es que eso, y sin entrar en eso, porque de verdad que no quiero quemarme.
17:14Ah, quemarse, quemarse.
17:17Vamos a seguir con el código laboral.
17:19El código laboral realmente no divide porque el diálogo entre partidos ha probado ser efectivo
17:26y buscar soluciones a lo largo del tiempo, lo acabamos de hacer en un aumento de salarios
17:31sin precedentes donde el sector privado ha hecho un esfuerzo extraordinario de seguir
17:36trabajando para llevar el salario a ser el salario real y aportar un monto sin precedentes
17:43por encima de la inflación que es el indicador principal sobre el cual se ha venido ajustando
17:49en el tiempo el salario mínimo.
17:51Entonces somos capaces de hacerlo, pero tenemos que ser responsables y abordar temas
17:57que son importantes para el desarrollo del país que están enmarcados en el código.
18:01Por ejemplo, cómo abordar la informalidad laboral.
18:04El año pasado la informalidad laboral superó el 55%.
18:09Quiere decir que de cada 10 trabajadores o de cada 100, 55 son informales.
18:15Entonces, ¿de qué código y de qué aumento salarial estamos hablando?
18:19Si la mayoría no lo recibe ni se rige bajo él.
18:23Tenemos que trabajar responsablemente para reducir la informalidad de una forma obviamente
18:29gradual, pero que a lo largo del tiempo podamos lograr insertar a la economía formal
18:35y a la protección social a la mayoría de los trabajadores, no al revés.
18:39Tenemos que trabajar también para mejorar la productividad.
18:43Esa palabra es clave en cualquier economía que aspira a superar las rentas medias,
18:47que aspira a seguir creciendo.
18:49A nosotros nos fascina decir que la República Dominicana ha crecido de forma sostenible
18:55en los últimos 20 años, creciendo por encima del 5%.
18:59Extraordinario.
19:00Pero para poder hacer eso hacia el futuro y en 20 años seguir diciendo lo mismo,
19:05tenemos que trabajar para mejorar la productividad.
19:09Y sobre todo en un momento donde hay unos niveles de transformación tecnológica
19:14sin precedentes, como dije hace poco.
19:17Ese tema lo tenemos que abordar en el diálogo tripartito también.
19:21Y no lo manda el Código.
19:23El Código tiene aspectos que influyen en eso, pero también juntos tenemos que trabajar
19:28para mejorar la formación, la educación, la formación técnica.
19:32Porque no podemos aspirar a insertarnos en nuevas cadenas de valor globales,
19:39en el Near Shoring, en semiconductores,
19:42e incluso traer al país segmentos del turismo mundial más sofisticados
19:50sin un nivel adecuado de preparación.
19:52Entonces la productividad, la generación de valor agregado,
19:55son temas que tenemos que insertar ahí.
19:57Y obviamente el tema de las sesantillas es un tema que tiene que ver mucho
20:02con la capacidad de las empresas de aumentar los salarios porque es infinito.
20:06El tema de las sesantillas no es que es un derecho que se quiere violar,
20:10es que es infinito.
20:12Entonces lo que se debe buscar es la forma de que haya certeza y predecibilidad
20:17en cuáles van a ser los gastos de las empresas para que tengan más capacidad,
20:22para pagar mejores salarios, para poder también seguir generando empleo
20:27y empleo formal.
20:29Entonces es un tema que no se debe sacar a la discusión,
20:32pero se deben llegar a los acuerdos.
20:34O sea, lo que nosotros proponemos es, siempre hemos proponido,
20:37es porque se siga el diálogo hasta que lleguemos a un acuerdo que sea razonable
20:42y que permita entonces decir todos que hemos llegado a un código
20:46que nos va a permitir trabajar por los próximos 20 o 30 años.
20:50Sí, lo escucho hablando de la necesidad de aumentar la productividad.
20:56Qué bueno, ojalá.
20:58Pero al mismo tiempo, en ese mismo sitio donde usted está sentado,
21:03hablamos el otro día al economista Francisco Tavares, me parece que es su apellido,
21:10que hablaba de la precarización del salario y de cómo la productividad
21:18que ha tenido República Dominicana en la macroeconomía, en las grandes cifras,
21:28han estado, según ese estudio, basados en esos salarios,
21:34esos empleos precarios, en esos empleos mal pagados,
21:39que apenas alcanzan para cubrir la canasta familiar.
21:47Entonces, ¿a quién creer? ¿Qué hacemos?
21:50O sea, ¿usted conoce ese informe?
21:53No, yo tampoco tengo ni idea de quién es ni de qué informe se refiere.
21:57Bueno, sí.
21:58Es un informe de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
22:01Él es economista de allá, Francisco Tavares.
22:04Y hay que ver de dónde, cuál es la información.
22:07Pero nosotros no tenemos ningún tipo de...
22:09Porque el trabajo que se ha ido haciendo, sobre todo con los últimos,
22:15no tres más, aumentos de salario mínimo,
22:18pues son los mayores aumentos de salario de la región incluso.
22:26El tema es que, y es un tema también pendiente,
22:29que debemos, dentro del diálogo tripartito, seguir abordando,
22:33es la diversidad de salario mínimo que tenemos.
22:36O sea, aquí se habla del salario mínimo, pero ¿cuál de ellos?
22:38Porque son 16.
22:39Son 17.
22:40Dentro del no sectorizado.
22:41Y en un momento eran 23.
22:43Y en un momento hasta 23.
22:45Entonces, realmente, a veces queremos coger el mínimo de la micro
22:52para compararnos con países que solamente tienen uno.
22:55Y eso tampoco es una forma equilibrada de abordar el tema.
22:58Pero lo que sí sabemos es que la informalidad es el principal tema.
23:02Porque no ganamos nada de hacer estudios y todos estos esfuerzos
23:06si de cada 100 trabajadores, 100 son informales.
23:1155 son informales.
23:12Claro.
23:13Eso impacta directamente también la posible reforma de la seguridad social.
23:19Se habla de que, en el Congreso,
23:21de que es necesario adecuar la ley de seguridad social.
23:25Y sobre todo en lo referente al régimen de pensiones.
23:28¡Guau!
23:29Es difícil que nosotros podamos abordar un tema con profundidad,
23:34con este nivel de informalidad que tenemos.
23:36Porque ¿quiénes son los cotizantes?
23:38¿Qué plantea CONEP con ese tema?
23:42Exactamente lo mismo.
23:43O sea, todo esto apunta a mejorar la seguridad social.
23:50En la medida que se reduce la informalidad hay más cotizantes.
23:54Le quita más presión al gobierno en el tema de salud.
24:00Hay mayor cobertura en las pensiones.
24:04Por ejemplo, hoy había una noticia también, que no he visto el estudio,
24:08pero el porcentaje de cotizantes de forma continua en las pensiones es bajísimo también.
24:15Eso tiene un impacto en la informalidad, también en la rotación, la elaborar.
24:22Son temas que debemos abordar de forma responsable dentro del diálogo entre partidos.
24:26Pero lo que sí es verdad es que en la medida que se formaliza más el empleo
24:31y se sigue trabajando para mejorar el salario real,
24:35se sigue trabajando para aumentar la productividad y el valor agregado,
24:39que es lo que permite al fin del día poder generar empleos de mayor calidad,
24:44pues obviamente eso se va a traducir en mejores pensiones,
24:48en mejores más cotizantes, en un sistema todavía más robusto,
24:52que ha avanzado mucho.
24:54Si vemos desde el año 2002, 2001, que entró en vigencia el sistema de seguridad social
25:02y que colaboramos con el IDSS, que es un nombre que poca gente recuerda,
25:07pero que todavía da teriquito cuando se menciona, hemos avanzado años luces.
25:15Realmente hoy tenemos un sistema de pensiones robusto,
25:21con una estabilidad enorme que da confianza de que todo ese capital ahorrado está en buenas manos,
25:31está dando un retorno y cada vez mejora el porcentaje de las pensiones que pueden obtener a retiro.
25:39Pero es un tema pendiente que debemos seguir trabajando para mejorarlo y llevarlo a otro nivel.
25:44Lo mismo también con la salud.
25:46En la medida que se formaliza más el empleo, hay más cotizaciones,
25:50hay más ingresos para el sistema de salud y la cápita puede mejorar y se pueden mejorar los servicios.
25:57Entonces realmente es un tema integral también que se debe ver de esa manera
26:02y seguir trabajando para llegar a las soluciones que nos pueden dar un impulso para los próximos 20 o 30 años.
26:09La posición del CONEP sobre la minería extractiva.
26:15En el Chibao Central existe un movimiento fuerte de personas que defienden el medio ambiente.
26:23A la cabeza de esos grupos está la iglesia católica, sacerdotes de las comunidades, etc.
26:31¿Qué ustedes piensan sobre la minería tomando en cuenta, por ejemplo, que República Dominicana,
26:40o mejor dicho, no República Dominicana, sino esta isla del Caribe,
26:46está considerada entre los puntos vulnerables, potenciales víctimas de los daños que produce el cambio climático?
26:58Entonces minería y cambio climático y medio ambiente parece que no se llevan bien.
27:06Sí, hay mucha desinformación y ese es un sector que normalmente,
27:11y ese es un fenómeno global al cual no es ajeno la República Dominicana,
27:17de que en algunos países lamentablemente se les daba mala publicidad,
27:21en algunos países incluso han habido malas prácticas y eso está ahí evidente.
27:29¿Y aquí no ha habido malas prácticas?
27:32En la República Dominicana ha habido malas prácticas.
27:35De hecho, la Barrigol es una buena práctica de una mala práctica,
27:40porque la memoria...
27:43Por lo que pasó en la Rosario.
27:46La memoria de lo que tenemos la edad para recordar la Rosario Dominicana,
27:52a veces se nos olvida del desastre ecológico que dejó la Rosario Dominicana
27:57cuando era una empresa pública.
28:00La Barrigol no solamente vino a remediar ese daño ambiental,
28:04sino también que le está dando un ingreso al país importantísimo
28:09de divisas y de impuestos para el gobierno.
28:13Entonces los países desarrollan con una diversificación de su economía.
28:19Queremos turismo, queremos exportación, industria agro, la minería.
28:24Afortunadamente Dios puso en la República Dominicana recursos naturales
28:28que de ser bien explotados aportan al bienestar de todos los dominicanos.
28:36Siempre con la buena práctica.
28:38Nosotros apoyamos la minería responsable,
28:41apoyamos a la Barrigol como empresa responsable.
28:46Y entendemos que a veces hay mucha desinformación
28:53que incluso llega a instituciones tan importantes como la Iglesia Católica
28:58y que detrás de esto a veces también hay malas intenciones de otro grupo subversivo.
29:07Entonces hay que ver, o sea, todo el que tenga dudas que vaya allá y lo vea,
29:13porque no se está ocultando el sol con un dedo.
29:17Es una empresa que está ahí e incluso que continuamente invita al que tenga dudas
29:22a ver sus operaciones y de explicarle qué es lo que se pretende hacer.
29:26Esto es una inversión importante para el país, creo que hay que apoyarla
29:30y no podemos pretender como nación vivir del maná no cae del cielo.
29:39La República Dominicana necesita de diferentes sectores.
29:44Nosotros no somos un país productor de bienes naturales como otros
29:51que tienen recursos naturales suficientes para mantener el país y decir no quiero hacer esto.
29:56El éxito de nuestro país es haber creado una economía diversificada
30:01que no depende de ningún sector pero que lo necesita a todos,
30:05como por ejemplo el turismo, la zona franca, la industria, el agro, la agroindustria, la minería.
30:11Cuando nos comparamos con países, por ejemplo, de Centroamérica,
30:16que muchas veces nos gusta compararnos con esos países hermanos,
30:22vemos que nuestro país crece al doble y ha tenido una generación de bienestar
30:28obviamente también a ese nivel,
30:30obviamente acompañado de estabilidad política y social.
30:33Sabemos que lamentablemente esos países hermanos,
30:36muchos tienen problemas serios de políticos o sociales.
30:39Y de seguridad.
30:40De seguridad ciudadana.
30:42Entonces, cuando miramos su composición de su economía,
30:48o no tienen turismo, o no tienen minería, o no tienen zona franca.
30:52Nosotros somos afortunados de tenerlo todo,
30:54entonces debemos trabajar para que esos sectores sigan desarrollando
30:59y obviamente apegados a las mejores prácticas
31:02y generando empleo formal y bienestar para el país.
31:06Muchísimas gracias al presidente del Conepse, el Sohuan Maranzini,
31:09por esta conversación y esperamos tenerlo de vuelta muy pronto.
31:13Nosotros vamos a hacer ahora una conexión en vivo con nuestra compañera Aris Beltrán.

Recomendada