Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En esta oportunidad, ¿cómo está Omar? Muy buenos días.
00:02Muy buenos días, Stephanie, y un saludo cordial para todos los que ven el programa.
00:06Muchísimas gracias. Coméntenos un poquito la situación de los avicultores encarando una nueva gestión
00:10y, claro, manifestando ya una preocupación y al sector declarándolo en emergencia al mismo tiempo,
00:16piden el cierre de MAPA.
00:19Sí. Nosotros, ya en muchos análisis respecto a la función que cumple MAPA,
00:28hemos coincidido que realmente para el sector pecuario, para el sector avicultor,
00:34es nefasta la actuación y la participación o intervención de MAPA en la cadena productiva.
00:41Resulta que MAPA, a título de querer proveer a pequeños productores con maíz, principalmente,
00:48sale a comprar del mercado nacional, que es deficitario, que no alcanza para todos,
00:54sale a comprar con sobreprecio. Y una vez distorsiona y genera especulación en este mercado de maíz,
01:04solamente hace y vende a pequeños productores. Obviamente, porque los pequeños productores
01:09están obligados a comprarles a MAPA porque no pueden ir a comprar al mercado normal,
01:14porque ya generó una distorsión de precios, hizo que se eleven estos precios de maíz,
01:20y ese es el tema. En realidad, MAPA hace con su política que tiene que el pequeño productor
01:28sea dependiente de ellos, pero no los ayuda. Es más, hay pequeños productores que han quebrado,
01:34pese a subvención de maíz, han cerrado granjas. Hay pequeños productores que no avanzan.
01:39En más de 10 años que está MAPA con esta forma de intervenir en la producción, no avanza.
01:48Sigue siendo una producción de subsistencia y no para que ellos crezcan o avancen económicamente.
01:54Omar, le pedimos que nos acompañe de este otro lado del set para que nos explique,
01:58porque ayer en conferencia de prensa daban a comunicar mediante las gráficas la situación real,
02:03los porcentajes de caída, la situación con relación al tema de insumos, al tema de dólares.
02:08Y acá lo tenemos, Bolivia, importación de reproductoras 2024. Por favor, Omar, si nos puede
02:14explicar para que la población también vaya entendiendo en qué situaciones se encuentra el sector.
02:19Por este lado, por favor.
02:19Bueno, ayer justamente en conferencia de prensa explicábamos cómo se dio el año pasado la importación de reproductoras.
02:27Este cuadro que ven acá refleja desde el momento que hubo la crisis y la escasez de dólares.
02:33Marzo 2024.
02:34Desde marzo aproximadamente y lo más grave de este momento terminó recién a partir de julio.
02:41En este lapso de meses tenemos, este es el promedio de aproximadamente 155.000 reproductoras mensuales.
02:50Este es un promedio del 2023. Y el 2024 estamos con un 35% menos en este lapso de meses.
02:58Una caída de un 35%.
02:59Ahora, hay que entender que desde el momento que ingresan estas reproductoras se requieren siete meses y medio
03:06para ver recién el primer pollito bebé en granja.
03:10Por eso es que dijimos nosotros en junio, cuando dimos conferencia de prensa y cuando nos reunimos con el ahora exministro
03:16Huancar y con el ministro Montenero de Economía y Finanza, de que necesitábamos nosotros que el gobierno
03:23viabilice de alguna forma dólares para el sector porque esto iba a repercutir en el primer trimestre de este año.
03:30Ahora, lo que ha venido después de eso, estos altibajos, subidas y bajadas muy pronunciadas aquí
03:38con casi 50.000 reproductoras por encima del promedio y aquí con menos de 45.000 reproductoras,
03:45eso va a ser para el segundo semestre de este año. ¿Y qué va a ocasionar eso?
03:49Esto primero es lo que va a ocasionar, si lo tiene en el otro cuadro, por favor.
03:54Claro que sí, vamos a...
03:55Ahí está, Bolivia, estimación de oferta de pollo para la población del 2024 y esta gestión 2025.
04:03Este es el promedio que hemos tenido el 2024 de alojamiento de pollito bebé en granja, cerca de los 21 millones.
04:11Todo este primer trimestre y hasta casi mitad de año estamos por debajo de ese promedio.
04:19Esta diferencia de oferta es la que va a generar de que este primer semestre principalmente el precio del pollo se mantenga alto.
04:28Entonces, esta es la estimación de lo que va a suceder en los próximos meses de la gestión 2025, por lo menos hasta julio de este año.
04:38¿Una caída por debajo del promedio de cuánto por ciento?
04:42Esto es más o menos, en algunos picos aquí vemos que es 15%, en otros lugares 10.
04:47El promedio, eso sí, de caída es de un 10%.
04:50Hemos pasado de semanalmente de 5.1 millones, vamos a pasar a 4.8 solamente.
04:56Con estas estimaciones, con estos promedios, Omar, y para que quede claro y la población también lo vaya entendiendo,
05:02¿hasta julio los precios del pollo continuarán elevados?
05:07Van a continuar elevados en algunos momentos un poco más todavía de lo que están actualmente
05:12y de julio para adelante realmente va a ser una inestabilidad total.
05:17Esos picos altos y bajos pronunciados que tenemos en la importación de reproductora va a generar lo mismo en el mercado.
05:25Un día el ama de caza va a ir y va a pillar pollo a 15 bolivianos, otro día va a volver a 18, después de dos días otra vez 15.
05:33Es un total desastre y esto es desastroso para nosotros y para la población.
05:38Todos necesitamos en realidad estabilidad para producir y obviamente también para planificarnos en el gasto mensual de la caza.
05:46Entonces ese es el problema que tenemos para este año.
05:49En este sentido, el rol de las autoridades ahora con un nuevo cambio del ministro de Desarrollo Productivo, Senón Mamani,
05:56que debe sentarse en mesas de diálogo con distintos sectores, con los productores,
06:01¿qué deberá tomar en cuenta para que este año no se generen pérdidas para ningún sector?
06:07Mire, yo siempre digo, en vez de que el gobierno trate de ver cuánto perdimos, si hay pérdidas o no,
06:15en realidad tiene que incentivar la producción, tiene que generar condiciones.
06:20Ya las mesas de trabajo donde hemos observado ciertas reglamentaciones, las mesas de trabajo donde nos hemos quejado por ciertas situaciones
06:30y donde además hemos alcanzado propuestas que puedan llevar a una solución a futuro, están ahí, están en manos de ese ministerio.
06:38¿Qué es lo que queremos nosotros, nuevo ministro? Que analice toda esa documentación que está ahí,
06:45el resultado de todas esas mesas de trabajo que al final y al cabo, hasta ahora en cuatro años, no nos ha llevado a nada,
06:50por lo menos para nuestro sector, seguimos en la misma incertidumbre y no solo nuestro sector, hablemos de todo el sector agropecuario.
06:57Entonces en ese entendido, uno debe analizar toda esa información que tiene en su ministerio,
07:03creemos nosotros de que debe cambiar su equipo de trabajo porque el que hasta ahora estaba con el ministro Huanca en cuatro años no ha hecho nada,
07:11ha sido puras mesas de trabajo, puras mesas técnicas y no hemos avanzado nada.
07:15En ese sentido, una vez analizado esto, el nuevo ministro obviamente cuando tenga ya más o menos el camino para decirnos la solución al problema del maíz,
07:25le planteamos esto, la solución al tema de dólares, le planteamos esto, así no sea su área, no sea su cartera,
07:31eso tendrá que conversarlo con el ministro de Economía, pero cuando tenga eso, recién que nos convoque,
07:36no queremos nosotros que nos convoque pasado mañana, lunes, martes, para nada más decirnos qué necesitan, cuáles son sus demandas,
07:44creo que es tiempo perdido estos cuatro años y de aquí en adelante ya son soluciones concretas las que necesitamos.
07:49Agricultores esperan ser convocados por las autoridades para poder hablar todos estos temas que aquejan al sector.
07:54Omar Castro, le agradecemos por acompañarnos.
07:56Muchas gracias a ustedes.
07:58Es momento de continuar con más aquí.