• la semana pasada
El lenguaje inclusivo, un tema que en la mayoría de las veces es discriminado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Me da muchísimo gusto, Entre Café, esta tarde estar con Ángel Molteni, que también ha llegado a la comunidad,
00:07has estado también con la comunidad sorda, conoces la lengua de señas mexicanas
00:12y tu profesión también que va muy allegada a la comunidad platícanos.
00:16Sí, pues muchas gracias Ana por la invitación y para poder estar aquí presente en la consideración,
00:21sobre todo que le des espacio a estos temas que realmente son necesarios e importantes en las plataformas hoy de las redes sociales digitales.
00:28Y pues me siento muy agradecido por la invitación y por una vez más poder compartir,
00:31recuerdo ya hace algunos dos o tres años, no recuerdo bien.
00:35¿Dónde nos conocimos?
00:36Nos hizo un contacto con un conocido y fuimos a casa de él, ahí por el country,
00:42y ahí nos hiciste una entrevista y también le hiciste un poco de, bueno, mucha difusión al tema,
00:47mucha gente llegó a esa entrevista y pues aquí estamos de nuevo muy agradecidos
00:52para poder seguir aportando un poquito más en relación a este tema de la comunidad sorda y la lengua de señas.
00:57Oye, eres pedagogo, ¿verdad?
00:58Sí, sí, sí, mi licenciatura es en psicopedagogía y bueno, pues desde entonces he estado trabajando en una institución educativa,
01:05en una universidad aquí en el Estado de Nuevo León, ya tengo este año, cumplo 13 años justamente trabajando allí
01:12y me es muy gratificante para mí poder aportar un granito de arena para que muchas de las personas sordas
01:18que tienen la oportunidad de incursar en una carrera universitaria en este lugar,
01:22pues puedan realizar sus sueños y cumplir sus metas mediante el uso de la lengua de señas.
01:27Oye, Ángel, justamente hace unos días entrevisté a unas familias sobre el tema de la educación inclusiva en Nuevo León
01:35y la falta de oportunidades que muchas veces hay en las escuelas para incluir no solamente a las personas sordas,
01:42sino también a algunas personas con discapacidad.
01:45¿Qué opinas tú al respecto de eso? Tú que acabas de decir que estás enfrente de un salón de clases,
01:50que está cerca también de la generación joven. ¿Ves que sí hay alguna apertura para esto o hace falta mucho por hacer en el tema?
01:58Sí, el tema está puesto ahí sobre la mesa y muchos docentes, autoridades académicas lo comentan en eventos,
02:07en relaciones a este tipo de situaciones. Sin embargo, todavía realmente falta mucho, mucho apoyo, mucho trabajo,
02:15mucha difusión sobre todo y visibilidad, que es muy importante el poder hacer visible a estos sectores de nuestra población,
02:22que generalmente tienen un impacto negativo muchas veces porque repercute no solamente en la cuestión educativa,
02:30sino en un futuro en las cuestiones laborales también. ¿Por qué? Porque una vez que no tienen estudios académicos,
02:37pues les es complicado poder tener acceso al área laboral. Las empresas difícilmente los emplean
02:44y si los emplean, aún a veces teniendo un grado académico, pues no les dan muchas veces un puesto que pudieran incluso cumplir.
02:54Las escuelas están abriéndose al tema, así como las empresas en el sector laboral. Sin embargo, falta todavía mucha difusión.
03:02Por eso es que me da mucho gusto que en lo particular tú en tus espacios puedas tomar estos temas.
03:08También los medios de comunicación de pronto a veces no es de mucho interés.
03:12Las redes sociales han ayudado mucho, sin duda alguna, a que esto se visibilice y que justamente la comunidad sorda
03:18se le pueda dar voz por medio de, en este caso, nosotros los intérpretes de lengua de señas,
03:24que somos de alguna manera un enlace comunicativo entre la comunidad sorda y la comunidad de nosotros, las personas oyentes.
03:30¿Algo ha cambiado en nuestra ciudad desde la última vez que tuvimos entrevista, que te conocí,
03:36que tuve oportunidad de adentrarme un poco más en el tema de todo lo que se requiere también para conocer lengua de señas mexicanas
03:44y ejecutar también esta comunicación con la comunidad sorda? ¿Algo ha cambiado en nuestra ciudad?
03:49Ha cambiado, sí. Ha sido poco. Realmente, en la forma concreta, por así decirlo, falta.
03:55Sigue faltando mucho apoyo, como te menciono. Pero yo creo que aquí la base de esto han sido las redes sociales.
04:02De qué forma ayudan las redes sociales en esto?
04:06La comunidad sorda, al menos aquí en nuestro país, en México, muchos de ellos líderes sordos,
04:12hacen uso de esas herramientas para poder darle difusión a esto. Ellos luchan mucho precisamente por el acceso a la educación,
04:20que es un derecho que todas las personas tenemos y que difícilmente ellos pueden tener acceso.
04:26Hoy en día ellos luchan mucho por la educación bilingüe, que tiene mucho que ver precisamente con su primera lengua,
04:31que en este caso es la lengua de señas mexicana, y como una segunda lengua o idioma, nuestro español,
04:37que de esa manera ellos reciban la educación en las escuelas.
04:40Gracias a las redes sociales, los maestros del sector educativo están muy interesados en poder aprender señas.
04:48Yo, en lo personal, tengo un espacio en un canal en YouTube donde muchos maestros se han acercado a mí,
04:55muchos pedagogos, muchos docentes, muchos profesionales del sector salud mental,
05:02que están muy interesados en poder apoyar a la comunidad sorda desde sus trincheras.
05:09Y los maestros están muy emocionados por aprender porque ellos están conscientes de la necesidad que hay en los salones,
05:15en las aulas de los planteles educativos y que tienen el interés de poder ellos, de primera mano, transmitir toda esa enseñanza.
05:24Entonces, por eso digo que sí es cierto que las redes sociales han ayudado mucho en ese aspecto, en la difusión,
05:29y que podamos visibilizar no solamente la comunidad sorda, sino la necesidad de poder implementar este tipo de programas educativos en las escuelas.
05:38Y que eso es súper interesante. Tú que estás cerca del aula también, que no haya estas herramientas también para los maestros, ¿no?
05:45Que esto tendría que ser tal vez una capacitación constante también de los mismos docentes y personal de las instituciones educativas para iniciar, ¿no?
05:52Porque hay muchísimos sectores que se tienen que incluir también.
05:55Sí, sí, son muchos los niveles. Y justamente yo acabo de hacer un trabajo de tesis, acabo de terminar una carrera,
06:03y mi trabajo precisamente fue enfocado a esa cuestión.
06:07El de poder investigar cuántos maestros, al menos aquí en nuestro estado de Nuevo León,
06:11conocen sobre el tema de la comunidad sorda y la lengua de señas y la inclusión educativa que debería de implementarse en todas las instituciones.
06:19No solamente hablando en nivel básico, sino en nivel superior.
06:22Que es muy importante porque de ahí entonces es un trampolín para poder ingresar al sector laboral,
06:27donde pues todos dependemos precisamente de eso para poder cumplir con nuestros proyectos de vida, como cualquier persona.
06:34Y que muchas veces el hecho de que no se implementen este tipo de programas limita el que las personas puedan desarrollarse de manera profesional en el ámbito laboral.
06:44¿Tú como intérprete qué es lo que haces para que la gente entienda parte de tu trabajo?
06:49Yo estoy dentro del aula donde está mi universidad, o bueno, la universidad donde trabajo,
06:56y estoy acompañando al docente de la materia que se imparte para poder interpretar y hacer un enlace comunicativo
07:02entre la población de alumnos sordos, o en este caso el grupo de alumnos sordos, con el maestro.
07:08Yo hago ese enlace comunicativo de lengua de español a lengua de señas y viceversa.
07:13Si en el salón hay dinámicas, hay participación, interacción, los alumnos sordos participan,
07:19entonces yo hago voz o restituyo a voz para que el maestro pueda entender, y el resto del grupo,
07:24porque el salón es un grupo incluyente, hay alumnos que no tienen discapacidad,
07:28y alumnos con discapacidad auditiva o discapacidad visual o motriz.
07:32Entonces esa es mi función básicamente.
07:34También dentro de esa misma institución yo imparto cursos de lengua de señas
07:38y se extiende precisamente al campo laboral donde los alumnos que ya han egresado
07:43de las carreras que se imparten en esta universidad, pues se puedan incursionar en este ámbito
07:49y las personas que trabajan directamente con ellos conozcan cómo comunicarse con estas personas,
07:54y es por eso que asistimos también con ellos en esa primera etapa de capacitación
07:59para los empleados que van a estar en convivencia con el alumno sordo.
08:02¿Esta universidad es pública o es privada?
08:04Es una universidad pública, está aquí en el estado de Nuevo León, no sé si puedo decir el nombre.
08:09Sí, por supuesto.
08:10La Universidad Tecnológica Santa Catarina, está aquí a las afueras de la ciudad.
08:14Entonces, pues bueno, esta universidad tiene un programa de inclusión educativa
08:18desde hace ya varios años, 2004-2005, que arrancó el programa piloto y se fue concretando
08:24pues con el paso del tiempo, y hasta el día de hoy pues gracias a ese tipo de programas y de apoyos
08:29se han podido graduar muchas personas con algún tipo de discapacidad, en el caso mío,
08:34pues una discapacidad auditiva, que los alumnos sordos son directamente con quienes yo tengo relación y trabajo,
08:40y bueno, pues ellos ahorita, muchos de ellos están incursionando ya en el ámbito laboral,
08:45en empresas reconocidas de aquí del estado, y que pues gracias a eso han podido ahí sobresalir.
08:50Ojalá que este programa se replicara, Ángel, en todas las universidades, en todos los planteles educativos,
08:56incluso desde pequeños, creo que es importante también generar este valor de empatía con lo que nos rodea.
09:03Claro, ellos mismos luchan por esta parte, como te comentaba hace un momento,
09:06ellos están todo el tiempo ahí sobre la línea pidiendo una educación bilingüe, como te decía,
09:13que obviamente abarca desde el sector nivel primaria para que esto se vaya de alguna manera desarrollando
09:20en los demás niveles educativos, así es.
09:23Interesantísimo, dinos cómo estás en redes sociales, sé que tú también das cursos y lo que subes a redes es de manera gratuita,
09:30si alguien se quiere acercar para aprender lengua de señas mexicana,
09:34seamos una sociedad incluyente y que más que iniciar por estas pequeñas grandes acciones.
09:39Sí, desde el trabajo me gustaría comentarte del trabajo del intérprete, es bueno hablar de él,
09:44porque de esta manera dignificamos el trabajo del intérprete de lengua de señas,
09:48muchas veces el desconocimiento hace que las personas de pronto piensen,
09:52bueno, normalmente él siempre hace una labor social, una labor altruista,
09:57y sí, desde algún punto pudiéramos verlo como una labor noble,
10:00porque tiene mucho que ver con la cuestión de discapacidad, en este caso una discapacidad auditiva.
10:05Sin embargo, hoy por hoy el intérprete de lengua de señas, al menos aquí en nuestro país,
10:09ha luchado por profesionalizar también su trabajo cada vez.
10:13Desafortunadamente en México no hay una universidad, una institución en la que digas,
10:18tú como persona puedes ingresar a estudiar una carrera como intérprete,
10:22y graduarte como tal y recibir un título, no existe actualmente.
10:25Certificarte también, ¿no?
10:26No existe un título como tal académico avalado por la Secretaría de Educación Pública,
10:30pero sí, hablando justamente de las certificaciones,
10:33sí existen y esta las expide el conocer, justo hace yo cuatro semanas acabo de ser competente
10:41en este estándar de competencias laborales en relación a los intérpretes de lengua de señas,
10:47que son evaluaciones que se llevan a cabo, pero que te avala todo este tiempo,
10:52que en mi caso han sido 13 años trabajando, el poder estar practicando,
10:56interpretando en diferentes eventos, en este caso en mi trabajo en las cuestiones educativas,
11:01y bueno, de alguna manera se ve concretado por medio de esta certificación
11:07y respaldado para poder garantizar el servicio que como intérprete nosotros ofrecemos
11:12en los noticieros, en eventos sociales, políticos,
11:16en algunas empresas donde hacen capacitaciones para los empleados sordos.
11:19Eso es importantísimo.
11:20Es muy importante que la información se transmita de manera correcta
11:24y que llegue a la comunidad sorda como debería de ser.
11:26Bueno, Ángel, ¿cómo te contactamos entonces?
11:29Sé que haces esta parte, que te pueden contratar las empresas como bien mencionas,
11:33y haces esta otra parte también social.
11:35Bueno, hay un gremio actualmente de intérpretes, es importante que lo conozcan también.
11:40En el caso particular me pudieran contactar por medio de mis redes sociales,
11:43que es el Rincón de Molteni en YouTube, Facebook e Instagram,
11:47y bueno, pues ahí también hay correos que pudieran tomar en cuenta para cualquier contacto
11:53o servicio que necesitaran en relación a servicios de interpretación en lengua de señas mexicana y viceversa.
11:59¿Quieres mandar un mensaje a la comunidad sorda?
12:01Sí, bueno, pues me gustaría poder hacer, obviamente lo voy a hacer en lengua de señas,
12:05ya luego les paso aquí a lo mejor lo que comenté,
12:08para que puedan poner los subtítulos y las demás personas puedan entenderlo también.
12:31Muchísimas gracias.
12:45Gracias por tomarte este café conmigo.
12:47Sí, no, no, muchísimas gracias tú por la invitación, de verdad, todo tu equipo también,
12:50y esperamos que esta entrevista pueda llegar a muchas personas.
12:54Muchísimas gracias a Zafi Metropolitan por prestarnos sus instalaciones, y esto fue Entre Café.
12:59Gracias.

Recomendada