Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a Calle 7 Informativo. Hoy es viernes 7 de febrero.
00:07Los accidentes de tránsito son protagonizados por gente joven y la causa estaría relacionada a la forma como aprendieron a manejar.
00:15¿Cuántas veces usa una prenda? Cambiar este hábito podría ayudarle al ambiente y también a su bolsillo.
00:22Centroamérica está de moda, por eso le presentaremos los destinos dignos de conocer y más económicos.
00:29Si evita comprar verduras como el tomate o la papa porque están muy caros, le mostraremos cuáles son las mejores opciones de alternativa.
00:38En la ruta de los museos los llevaremos a conocer uno de los sitios más icónicos de la capital.
00:44En este sitio las lágrimas y los abrazos se convierten en el centro de atención para muchas familias que se dicen un hasta pronto.
00:53Con esto y más los invitamos para que se quede en compañía de Calle 7 Informativo, donde somos noticias.
01:06Hola qué tal, buenos días, bienvenidos a Calle 7 Informativo, qué placer que esté con nosotros en este inicio del fin de semana.
01:13Vamos a darles un adelanto relacionado a los costarricenses que salen todos los días de nuestro país.
01:19Más de 1.2 millones de costarricenses salen de Costa Rica al año, algunos por vacaciones, otros deciden emigrar y también algunos por estudio.
01:28Un fenómeno que llena de mucha emoción a las familias, por eso nos fuimos para la zona de salidas del aeropuerto Juan Santa María para acompañarlos en el hasta pronto.
01:38Todos los detalles se los vamos a presentar más adelante, pero antes vamos a ver qué dice la gente.
01:43Es lo más difícil de decir adiós.
01:50Si no sé que amo a mi novio, es duro estar, que no podemos estar juntos.
02:02Pregunta para los que están en casa, ¿cuántas veces utiliza usted una prenda antes de lavarla?
02:09Un estudio en los Estados Unidos indica el promedio que uno debería utilizar.
02:13Por ejemplo, una prenda de ropa interior una vez, la ropa de trabajo una vez, la ropa de playa una vez, las camisetas de 1 a 2 veces, los vestidos de 1 a 3 veces, la ropa femenina de 2 a 3 veces en el caso de los brasieres, las pijamas de 3 a 4 veces, los abrigos de 5 a 6 veces, también las enaguas de 5 a 7 veces y los jeans,
02:37que yo creo que sí cumplimos con eso, utilizándola entre 6 y 10 veces antes de lavarlo.
02:44¿Sería esa una forma de ayudarle al bolsillo y también al ambiente? Vea lo que dice este estudio en la siguiente información.
02:56Cada vez que usted lava su ropa, gasta alrededor de 50 litros de agua.
03:00O sea, si lo hace 3 veces a la semana, su consumo es de 150 litros, solo por llenar ese tanque.
03:10Pero aquí es donde nos surge una duda, ¿de verdad lavamos nuestra ropa todos los días? O mejor dicho, ¿cuántos usos le damos a cada prenda antes de lavarla?
03:22Escuchemos lo que dijeron ellas.
03:24Empecemos con Doña Esmeralda. Vea que bien anda vestida, ¿pero cuántas veces más se pondrá esa ropa antes de lavarla?
03:31Como 3 veces.
03:32¿Se lo pone 3 veces?
03:33Sí.
03:34¿Y este abrigo, esta chaquetita?
03:35Ah no, esta sí, no, porque es muy clara. Esa sí, tiro y pago.
03:39¿Esa la lava de una vez?
03:40De una vez, sí.
03:41¿Por ejemplo, la blusa que anda también?
03:43Ah, esa, las blusas sí, pantalones es lo que reciclo.
03:47Marisol anda algo similar. Coincide en que el pantalón es al que más usos le da.
03:52Bueno, sí, yo veo que ya está como muy sucia, sí, pero digamos como tal vez dos veces que lo use, sí ya con eso.
03:59Sí, las blusas ya es como de que un día y ya.
04:02Y veamos a Doña Silvia. La chaqueta aguanta bastante, ¿pero qué me dice de las demás prendas?
04:07Bueno, la yaque yo la uso diario. O sea, si yo veo que está muy sucia, entonces sí la lavo.
04:13Y el pantalón me lo pongo por lo menos dos veces. Y sí, la blusa sí, la blusa sí la echo a lavar.
04:19Existen prendas que usted no necesita lavar después de usar. Es más, ellas no andaban tan mal con su frecuencia.
04:26Los pantalones de mezclilla, de hecho, pueden usarse entre 6 y 10 veces antes de lavarse.
04:31Mientras que las chaquetas o abrigos que no tienen un contacto directo con la piel,
04:35aguantan unas 6 usadas antes de echarlas a la lavadora.
04:38Las blusas, por su parte, se pueden usar hasta dos veces.
04:41Pero la ropa interior se debe lavar después de un uso, según un informe de la empresa Weirpool.
04:47Aunque mujeres como Doña Silvia opinan diferente.
04:50Cada vez que se usa, por las bacterias, ¿verdad?
04:54Porque no andan en todo grado, entonces por las bacterias es bueno lavar la ropa cada vez que se usa.
04:58Veámoslo ahora desde el punto de vista de ahorro.
05:03Si gastamos 50 litros cada vez que llenamos la lavadora,
05:06¿entonces qué deberíamos hacer para tener un mejor manejo de los recursos?
05:10Bueno, nosotros siempre recomendamos que haya una programación, ¿verdad?
05:13En todas las viviendas, en los hogares, hacer una programación de lavado.
05:16Una vez a la semana es lo ideal, ¿verdad?
05:19Y bueno, pues si son muchos los miembros de la familia, además, pues hacer más lavados.
05:22Pero normalmente hacer una programación, saber qué día es el día que se va a hacer lavado.
05:279 de cada 10 prendas que usted tiene suelen deteriorarse por un sobre lavado.
05:32Entonces revise bien su ropa y no la lave tan seguido.
05:35Así ahorra agua, luz y sobre todo dinero.
05:45Y prácticas como esas que vimos en esta información,
05:48llevaron a que en Cartago 25 familias recibieran la bandera azul por prácticas ecológicas en el hogar.
05:54Y nuestro compañero David Cibaja nos tiene detalles de este proyecto.
05:58David, buenos días.
06:02Hola Pablo, buenos días.
06:03Sí, un proyecto que tal vez pocos conocían, pero véalo, es tangible.
06:07Aquí estamos en la casa de doña Teresita Chavarría con su bandera azul ecológica de hogar sostenible.
06:13Y usted me decía antes, cuando le estábamos haciendo las tomitas a la bandera, me decía,
06:16grabe todas las estrellas porque ese es el principal orgullo suyo, doña Teresita.
06:20Claro que sí, y un gusto atenderlo por el día de hoy.
06:24No lo esperaba, pero para mí emocionadísima que vengan a visitar el hogar sostenible de esta comunidad.
06:31Venga, háganos, por favor, doña Teresita, para que usted le vaya explicando a la gente.
06:35¿Qué prácticas, si vos entramos, qué prácticas son las que se hacen para tener un hogar sostenible?
06:39Que a veces lo escuchamos, escuchamos campañas, pero no sabemos cómo aplicarlas.
06:43Usted ya las aplicó y por eso ganó.
06:45Cuéntenos un poquitito parte de lo que usted ha hecho.
06:47Claro que sí, en cuanto a lo que es los servicios, la reducción de servicios como la electricidad,
06:55el hogar o la casa cuenta con un diseño que se presta para reducir,
07:01porque de eso se trata, reducir el consumo eléctrico.
07:04Entonces tiene ventanales altos con bastante iluminación, las puertas son sin cortina,
07:14los bombillos son LED, que eso reduce significativamente el consumo.
07:22Afuera, tenemos donde...
07:24Afuera, vamos afuera, sí, porque a mí me gustaba mucho.
07:26Voy a meterme yo por este otro lado para llegarle por aquí.
07:28En el jardín.
07:29Que usted me explicaba lo del tema del jardín, de todas las prácticas que tiene aquí también de compostaje,
07:35el agua, por ejemplo, cómo era que hacía también para ahorrar agua.
07:38Ajá, tenemos la suerte de tener un patio, entonces tendemos ropita.
07:42La idea es no lavar mucho, ¿verdad?, frecuentemente, en la medida de lo posible,
07:48para hacer una sola carga, en el caso necesario, y así reducir el consumo, más el consumo eléctrico.
07:55En cuanto a lo que es...
07:56En cuanto a residuos, doña Teresita, cuéntenos un poquitito cómo es esto.
07:59Ah, bueno, sí.
08:00Sí, en lo que es residuos se composta.
08:03Residuos de la cocina y de los otros del hogar se composta aquí.
08:09Ahora, a usted me estaba explicando lo de las cáscaras de huevo, ellas tienen...
08:12O las echó allá, ya las tiene por ahí.
08:15Las picaba un poquito también ahí para después tirarlas en este apartado aquí de compostaje, ¿verdad?
08:21Ajá, correcto.
08:23Aquí tenemos algunos residuos que son importantes, no botar al basur...
08:28Ahí, a lo que es lo ordinario, sino que, digamos, cáscaritas de huevo,
08:34se pueden hacer más pequeñitas y triturar bastante hasta convertir lo más posible como tipo polvo,
08:42y en ese caso se pueden de una vez aplicar en la compostera.
08:52Ahí hay varios...
08:53Perdón, Yatrisita, la duda de todo el mundo, ¿huele feo o no huele feo cuando yo hago compostaje en la casa?
08:59¿Cuál es el secreto para que esto, que ahora usted me lo enseñó, no huela prácticamente nada y no sea molesto?
09:04Ajá, el secreto es combinar, que no se hagan, combinar tipos de residuos, ¿verdad?
09:10Como lo que son pastos recién cortados, puede ser también lo que es hojarasca, lo que es ya seco.
09:18También tenemos unos pellets que me gustaría enseñarles, que eso hace que controle, eso que dice usted, la humedad.
09:27Esto de los pellets se puede comprar, pero la Municipalidad de Cartago,
09:34a los que tienen hogares sostenibles, les facilita este material.
09:39Entonces se echa aquí.
09:42Vea, sígales explicando, yo iré un toque al baño para traerle un toque al vasito que usted me está enseñando,
09:46mientras se le sigue explicando a ellos.
09:48Se gira, ¿verdad? Se gira, la idea es, el secreto, como decía, el preguntado,
09:54es estar moviendo la tómbola, porque eso hace que se genere un calor, digamos,
10:01y entonces se vaya generando esa descomposición y se convierte en abono orgánico.
10:08Ya me fui a traer al baño, ahí con el permiso, me fui a sacar del baño el vasito para lavarse los dientes,
10:13entonces llenan aquí, así la gente no está con el tubo abierto y tienen ya la medida.
10:17Y también, cuando van a orinar, hacen, por ejemplo, el mayor uso de orines que se pueda,
10:21para decirle así claramente, antes de echar el agua.
10:24Y así se reduce, ¿verdad?, el consumo de agua.
10:27Aquí tenemos también la posibilidad de tener una manguera, en caso necesario,
10:32de reducir aquí, de poderle echar una media, sólo necesario echarle agüita al jardín.
10:40Y le estoy diciendo, perdón, perdón que la siga interrumpiendo, una pregunta,
10:44¿cuánto se le bajó a usted, por ejemplo, el tema de agua, el recibo?
10:48¿Cuánto podríamos cuantificar que en ese año que usted participó,
10:51se le bajó el recibo de lo que pagaba antes a lo que paga ahora?
10:53Yo pienso que pudo haber sido como un 40% que me bajó de agua, al igual que electricidad.
10:59Eso se va sumando y al mes se tiene que justificar con los recibos y hacer una medición.
11:08Si usted antes pagaba $10,000, ahora está pagando $6,000, de agua, de luz,
11:13con este tipo de prácticas tan fáciles.
11:15Sí, y yo espero ser todavía más...
11:18Seguir bajando más.
11:19Sí, bajándolo más, porque de eso se trata, ¿verdad?
11:22Entonces, en lo que es el agua, podemos ver también...
11:26Señorita, perdón, necesito, perdón, para ir cerrando,
11:29que estaba viendo lo del vasito, así, muy rápido, venga aquí muy rápido,
11:33¿cómo hace la gente para participar?
11:34Porque ya está abierta la inscripción en el concurso para este año
11:37para ganar esa bandera azul.
11:38Sí, claro, bueno, invitamos a todo el Cantón de Cartago
11:41a que participen en Hogares Sostenibles 2025.
11:44Para participar, lo que deben hacer es ingresar a la página oficial
11:48del programa de Bandera Azul Ecológica, la categoría Hogares Sostenibles,
11:51y realizar la inscripción.
11:53Es muy importante que pongan que el acompañamiento va a ser
11:56con la Municipalidad de Cartago, para que queden ligados al Comité Local Municipal.
12:01Muchísimas gracias.
12:03Ahí tienen ustedes, Pablo, y también la gente en casa,
12:05Doña Teresita, muy amable, muchas gracias por abrir las puertas de su hogar.
12:08Con mucho gusto.
12:09Prácticas que parecen sencillas, pero hasta un 40% en electricidad,
12:1340% en agua, con hacer este tipo de prácticas que está haciendo Doña Teresita
12:16y que también puede hacer usted en su casa, Pablo.
12:19Muchísimas gracias, David. Felicidades para Teresita y las 25 familias en total de Cartago
12:23que recibieron la bandera azul por prácticas amigables con el ambiente
12:27y que evidentemente es un ejemplo para todas las familias del país.
12:31Lindo fin de semana.
12:33Si usted ha experimentado que el tomate y también la papa
12:38superan precios de $2,500, $3,000 colones, ya sea en la feria o supermercados,
12:42a continuación nuestro compañero Rubén Macadam
12:45nos va a presentar alternativas para este tipo de productos.
12:49Rubén, buenos días.
12:53¿Qué tal? Buenos días. Aquí estamos bajo el lindísimo sol de Santa Ana.
12:57Les quiero contar, y bueno, como ustedes ya lo saben
13:00y como ya lo hemos comentado en el programa de Calle 7 Informativo,
13:03el precio del tomate está por las nubes.
13:05Muchas mujeres también nos han externado que hacer ensaladas.
13:09Ahora se ha vuelto una complicación.
13:11Por eso nos vinimos directamente a una de las fincas agricultoras
13:14aquí en San Litral de Santa Ana con los compañeros de Fruit Life.
13:17Daniel Clark, buenos días.
13:19Contanos, por acá esta mata en casa, yo sé que usted la está viendo
13:23y probablemente se está preguntando de qué es.
13:25Daniel, cuéntenos porque esto que estamos viendo ahorita
13:28es una excelente alternativa para las ensaladas
13:31ahorita que el tomate está un poquito caro.
13:34Sí, bueno, el pepino sí. Esa es una mata de pepino.
13:38Es una buena opción para sustituir en parte por la parte económica
13:43lo que es el tomate.
13:45Siempre es bueno, ¿verdad?
13:46El tomate sí está un poco elevado de precio,
13:49pero sí sería bueno entender mucho a los agricultores
13:51porque lo que es el clima, como ven,
13:55se ha atrasado un poco en las estaciones, ¿verdad?
13:57Entonces, en diciembre llovió mucho.
14:00Lo que se está consumiendo ahorita no es porque es el clima ahorita,
14:03sino del tiempo atrás, ahí fue donde nos afectó mucho
14:07lo que fue el cultivo de tomate.
14:08Entonces, por eso es que el precio del tomate está un poco elevado.
14:12Pero, bueno, venimos a darles una opción diferente
14:15que es lo que es el pepino.
14:16Pueden hacer ensaladas con pepino, pepino, zanahoria,
14:22incluso remolacha.
14:23Pueden hacer un mix bonito.
14:25Permiso, Daniel, es que me llama la atención también
14:27que esta es la mata del pepino.
14:30Podemos ver que esta es la hoja.
14:33Es una hoja bastante grande.
14:35Incluso uno podría decir que es bastante gruesita.
14:37No sé si se logra apreciar por acá,
14:39pero al menos esta mata también echa flores.
14:42Pero cuénteme, el pepino usted me contaba
14:44que era un poquito tal vez similar en cuanto a como crece con el tomate,
14:48que se hace una enredada.
14:49Tal vez si le podemos explicar a la gente
14:51que de esta mata, ¿de dónde sale el pepino?
14:53Ok, sí, el pepino sale justo de la florcita.
14:56Ahí llegan estas palomitas que si logran ver en alguna toma,
15:00ellas llegan, polinizan y ayudan a que el fruto empiece a crecer.
15:06Sí, crece muy parecido al tomate.
15:08Allá podemos ver un poco de la siembra de lo que es tomate.
15:13Crecen aquí arriba y ahí se empieza a sacar el cultivo.
15:16Por lo menos las matas pueden dar aproximadamente unos cuatro meses.
15:20Justamente eso es lo que tenemos allá también a la gente
15:22para que lo puedan apreciar, que es lo que están viendo en este momento.
15:25Eso es el cultivo del tomate.
15:28De hecho, ahí están los muchachos trabajando también en esta toma
15:31que estamos apreciando todo este terreno.
15:35No sé si ustedes pueden apreciar como que hay unas palomitas,
15:38unos puntitos blancos que están volando por allá.
15:41Bueno, esas son unas polillas polinizadoras.
15:45¿En qué ayudan para este cultivo?
15:48Bueno, como se sabe, es necesario que la flor entre el polinizador natural.
15:55Para eso están las abejitas, las palomitas,
15:57que son las que nos ayudan a tener todo en esta vida.
16:02En realidad, todos los frutos los necesitan.
16:04Entonces, sí, es algo muy, muy importante.
16:06Debemos cuidar y proteger las abejas.
16:08Y ahí también podemos ver el rábano, que esa es…
16:10No, mentira, es remolacha, perdón, remolacha,
16:12que es otra excelente opción para hacer sus ensaladas.
16:15Entonces, acá podemos ver de primera mano
16:17y también desde la recomendación de una persona que se dedica a la agricultura como Daniel,
16:21tan experta en el tema, una alternativa buena,
16:24hasta incluso barata y muy saludable
16:26para reemplazar momentáneamente el tomate en las ensaladas.
16:30Este fue un informe de Rubén Macado en Paracalle 7 Informativo
16:33y yo me despido con esta lindísima vista que tenemos acá en Santa Ana.
16:37Ustedes continuan con más del programa.
16:45Más adelante, la cirugía médica más temida por muchas mujeres
16:49tiene más mitos que realidades.
16:51Conozca los efectos y en qué casos aplica la extracción del útero.
16:55Todos los detalles en pocos minutos.
17:05Once con diecisiete minutos de la mañana.
17:07Esta información que vimos en el adelanto la vimos ayer,
17:10así que fue un error presentando esa información para que estemos claros.
17:15Vamos a darles un resumen de lo que está ocurriendo en nuestro país,
17:18porque así está Costa Rica.
17:20Desde hoy se aplica paso regulado en el túnel de Circunvalación Norte
17:25a la altura de Calle Blancos.
17:27Esta medida aplica en ambos sentidos de los carriles internos
17:30y se da porque la Compañía Nacional de Fuerza y Luz
17:33está completando la iluminación en esta ruta.
17:36La regulación del paso de vehículos será entre las nueve de la mañana,
17:40que ya empezó, y se mantiene hasta las cuatro de la tarde.
17:44Y se mantendrá, escuche bien, hasta la primera semana de abril.
17:51Seguimos en carretera porque los usuarios de bus muchas veces se quejan
17:55porque los buses no pasan conforme la hora que indican las diferentes rutas.
18:03Imagínense que para que los usuarios de bus tengan un mejor servicio y más completo
18:08se requiere al menos de 1.500 choferes aquí en la gran área metropolitana.
18:13La Cámara Nacional de Transportes reportó que debido a esta escasez
18:17solicita que se agilice en la Asamblea Legislativa un proyecto ley
18:21para contratar choferes.
18:23De esta forma piden quitar el requisito de licencia previa
18:27para conducir autobuses por un curso especializado y avalado
18:31por el Consejo de Transporte Público.
18:36A partir de hoy usted puede verificar el sello de garantía de gasolina
18:40que ofrecen las bombas del país.
18:42Esta verificación aparece por medio de la aplicación Arecep Contigo
18:47disponible en las tiendas de Google Play y App Store.
18:51Según este ente regulatorio de servicios públicos,
18:5552 gasolineras del país no recibieron certificado de garantía.
19:00De las 419 estaciones en todo el territorio nacional,
19:04369 obtuvieron el sello, es decir, solo el 88%.
19:12Siete de cada diez costarricenses considera que las redes sociales
19:15son las culpables de la falta de valores en nuestro país.
19:18Al menos así se desprende del último estudio de la Universidad Nacional.
19:24El grupo social que está más de acuerdo con esta consideración
19:27son las personas que tienen entre 25 y 44 años, según este estudio de la UNA.
19:34Además, las personas que están más de acuerdo con esta posición
19:39tienen estudios de primaria o secundaria incompleta.
19:47Si tiene que ir a la feria del agricultor, la papa está en 3670,
19:52se mantiene muy alta, la cebolla también sigue alta en 1875,
19:57el tomate bajó a 1715, las zanahorias 620, todo eso por kilo,
20:03el chile dulce de 560 a la unidad, el kilo de huevos 1225,
20:08el aguacate nacional Haas 2325 y el importado 3920.
20:16En el caso de carnes en carnicería sin considerar supermercados,
20:21bistec 6480, molida 5450, pollo entero 2435, la pechuga de pollo 3035,
20:33la chuleta de cerdo 3465, la costilla 4365 y la posta 3475 colores.
20:45El dólar bajó, pero muy poquito, la compra para hoy está en 506,35,
20:56ayer estaba en 506,63, la venta para hoy 511,34 y ayer estaba en 511,48.
21:04El gobierno de Japón dio luz verde para un controvertido proyecto científico
21:19en la Universidad de Tokio para crear embriones híbridos entre humanos y animales.
21:24El propósito de este plan es cultivar órganos humanos en animales para futuros trasplantes.
21:29El experimento consiste en insertar células madres humanas en embriones de ratón y rata
21:35para que luego sean implantadas en otros animales sustitutos.
21:39La meta es crear trasplantes que en el futuro puedan ser utilizados en humanos.
21:51En el mundo una ola de sismos sacudió y se mantiene sacudiendo la isla griega de Santorini
21:57en las últimas horas, incluido uno de magnitud 5, indicaron los científicos este jueves en la noche.
22:04Los expertos aún no han podido dar una estimación de cuándo terminará esta actividad sísmica,
22:10pero aseguran que no tiene precedentes.
22:13Según el Instituto Sísmico de Grecia, desde el 26 de enero se han registrado al menos 6.000 temblores
22:20en esta zona marítima cercana a la isla de Santorini.
22:28Más información www.ISGlobal.org
22:32Momento de conocer las condiciones del tiempo para este inicio del fin de semana.
22:35Temperatura máxima de 31, mínima de 10 para el Valle Central con ráfagas de viento que pueden superar
22:41los 40 y 60 kilómetros por hora, principalmente en las zonas más altas de esta región del país.
22:47Despejado lo que estamos viendo en esta imagen desde Sabana Oeste para el Valle Central
22:53y que se espera prevalezca para lo que resta del día.
22:56Nos vamos ahora hacia Guanacaste, unos alrededores del aeropuerto Daniel Oduber,
23:00también está completamente despejado, una condición que seguirá en horas de la tarde
23:04con una temperatura máxima de 35 y mínima de 18.
23:10Seguimos ahora hacia el sur y centro del Caribe con esta imagen en vivo desde Golfito,
23:14completamente despejado, condición que estará bastante despejada en horas de la tarde,
23:19lo mismo en la noche, índice de radiación ultravioleta para las últimas tres regiones,
23:23bastante alta que supera el índice de 14, temperatura máxima de 33 y mínima de 12.
23:32Seguimos en la zona norte, San Carlos, completamente despejado hacia la Laguna del Arenal,
23:37esto en La Fortuna, temperatura máxima de 31 y mínima de 16, las mismas condiciones,
23:42completamente despejado y a diferencia del resto del país, las ráfagas del viento
23:47no serán tan fuertes como para el Valle Central y también el Pacífico Norte.
23:54Finalizamos en el Caribe, tenemos Limón Centro con la misma condición, completamente despejado,
23:59algo que se mantendrá para lo que resta de este viernes y también el fin de semana,
24:03temperatura máxima de 31, mínima de 16, al menos esto para el Caribe Norte,
24:07vamos a ver a continuación los datos para el Caribe Sur, regiones como Sixahola,
24:12las mismas condiciones y también las mismas temperaturas.
24:1611.24, pausa y ya casi venimos con más.
24:20Al volver de la pausa, Centroamérica está de moda,
24:24por eso le presentaremos los destinos dignos de conocer y más económicos.
24:29En la Ruta de los Museos los llevaremos a conocer uno de los sitios más icónicos de la capital.
24:35En este sitio las lágrimas y los abrazos se convierten en el centro de atención
24:40para muchas familias que se dicen un hasta pronto.
24:43Quédese con nosotros, somos Calle 7 Informativo, aquí por Telepika.
24:50La Ruta de los Museos
25:09Mi música es amor, yo siento que es amor y realidad,
25:14digamos que yo siempre me inspiro en mis vivencias, en las cosas que he vivido,
25:19yo le escribo mucho a la mujer, yo le escribo solo a la mujer, me encanta escribirlo, es amor.
25:31Bien, mi gente de Costa Rica, yo soy Persan y os quería invitar a escuchar
25:34mi último lanzamiento, Karola Remes, junto a Toto y el Free Lady Silvio,
25:38artistas que quiero mucho aquí de Colombia, Barranquilla,
25:41así que te invito a escucharlo aquí en Youtube y ver el video oficial.
25:45La Ruta de los Museos
25:50Yo voy a hacer el remix oficial de Karola, mi hermano Persan, Toto y el Frio,
25:55desde la Matrix, Jokai, B-Hood, Ego, el héroe Silvio, Buena Casa.
26:04Oye Karola, tú eres traviesa, préstame el duro de Huelvo, lo habéis planchado, mi amor.
26:10Está Karola, pero está variado.
26:13Pablo, muy buenos días, qué gusto.
26:15Bienvenida.
26:16Gracias, y qué gusto.
26:17Muy rayados hoy.
26:18Muy rayados, sí.
26:19Hoy es viernes.
26:20También.
26:21También, también.
26:22Pero hoy es viernes y ya se va sintiendo ese ambiente de picnic, exactamente.
26:28Pero vamos a otro tema completamente diferente, porque cuando ustedes van
26:33caminando por San José Centro, ustedes se imaginan estar caminando por encima
26:38de 688 piezas de oro precolombino costarricense.
26:43Yo haría esto.
26:45Parece lindo, me lo llevo, lo limpio y lo vuelvo a poner.
26:49Pues sí, esto es una realidad y nosotros en este tour de museos que tenemos
26:54para ustedes en Calle 7 Informativo, los queremos llevar a una Costa Rica
26:59precolombina en esta nota que les vamos a mostrar.
27:03San José Centro
27:10Estamos en una de las rutas más transitadas en San José Centro,
27:15pero nosotros tenemos presente lo que tenemos debajo de nuestros pies.
27:19Bienvenidos a la ruta de los museos.
27:21Esto es el Museo de Oro Precolombino Costarricense.
27:25San José Centro
27:28En el corazón de San José está el Museo de Oro Precolombino Costarricense.
27:32En el tercer piso subterráneo se encuentran estas hermosas salas.
27:36Lo primero que nos recibe son estas gruesas paredes.
27:39Adentro, más de 688 piezas de oro precolombino.
27:49El museo busca entrelazar el pasado precolombino con el presente,
27:53explicar cómo funcionaba la sociedad y civilización de nuestros ancestros.
27:58Por ejemplo, vea cómo se organizaban los pueblos comúnmente.
28:02En Costa Rica había oro, bastante.
28:05Por ejemplo, esta es la pepita de oro más grande.
28:15La vida de los nativos estaba influenciada por sus propias tradiciones y religiones.
28:20Esas piezas corresponden a artículos religiosos de la época.
28:24Aquí cada pieza tiene cientos de años de existir.
28:28Se imagina si estas piezas pudieran hablar todo lo que contarían.
28:38Las piezas evidencian la relación milenaria del humano con la naturaleza.
28:43Además, vea qué curiosos.
28:45Estos eran los decorativos que muchos usaban en sus atuendos.
28:51Así, y estas son las casas también.
28:54Además, exploraban sus expresiones artísticas tallando piedras,
28:59haciendo esculturas y con piezas de cerámica.
29:07La experiencia es un salto en el tiempo, casi místico,
29:11lleno de aprendizaje y completamente inmersivo.
29:14El museo opera de lunes a domingo.
29:17Puede consultar más información en museosdelbancocentral.org
29:22y le pasa un santo.
29:24Para los estudiantes, la entrada cuesta mil colones
29:28y para los nacionales regulares, tres mil.
29:36Ustedes vieron qué lugar tan espectacular.
29:38Hay que decir que es un lugar muy especial.
29:42Ustedes vieron qué lugar tan espectacular.
29:44Hay que conocer un poquitito los museos
29:46y por supuesto nosotros aquí en Calle 7 Informativo
29:48también lo hacemos por ustedes y le mostramos toda esta información.
29:52Pero vamos a pasar a otro tema
29:54que lastimosamente no es tan bonito
29:56porque durante el último año,
29:58500 personas perdieron la vida en carretera.
30:01Y escuchen muy bien porque hasta 1,700 sufrieron lesiones
30:05en accidentes de tránsito.
30:071,700 sufrieron lesiones en accidentes de tránsito
30:10porque sabían ustedes que Costa Rica
30:12es el cuarto país más peligroso del mundo para manejar.
30:16En esta nota les vamos a dar muchos más detalles.
30:29En el último año se registraron hasta 37,000 heridos
30:33producto a accidentes de tránsito.
30:362,000 más que en años anteriores.
30:39Según el INSS, los accidentes de tránsito son más
30:42y tras de eso más violentos cada vez.
30:45Entonces, ¿quién nos está enseñando a manejar?
30:47Mi suegro me enseñó en conjunto con mi esposo.
30:50Los dos aprendieron en la vieja escuela, como dicen ellos.
30:53Durante el último año, 505 personas perdieron la vida en carretera.
30:57En 2022 fueron 484 las personas que fallecieron en el sitio
31:02producto a accidentes de tránsito.
31:06¿Cuáles son las razones por las que no se puede manejar?
31:10Bastante atarantada, diría yo.
31:12Bastante estresada.
31:15Las personas salen muy estresadas.
31:17Uno cuando anda en las calles es peligroso.
31:20Maylin conoce muy bien esta cifra.
31:23Quiere aprender a manejar, pero quiere hacerlo bien.
31:26Quiere evitar aprender las malas mañas
31:28que algún cercano o familiar puede enseñarle.
31:31Bueno, yo considero que aprender a manejar
31:33es una oportunidad muy grande,
31:35pero a la vez una responsabilidad muy grande.
31:38Siempre es importante buscar personas profesionales
31:41y certificadas que nos preparen para ser ciudadanos responsables
31:44y estar seguros que es lo que todos queremos.
31:46Entonces, ¿quién puede enseñar a manejar en Costa Rica?
31:50La respuesta es corta, es que cualquiera,
31:53siempre y cuando no haya fines comerciales de por medio.
31:56Si es una escuela de manejo, la cosa cambia.
31:59Basta con colocar en el buscador de Facebook
32:01y cientos de opciones se desplegarán.
32:04¿Pero cómo son reguladas?
32:07Y es que conversamos con el doctor Carlos Rivas,
32:10el director ejecutivo de COSEBI.
32:12Y vía correo electrónico nos indicó lo siguiente.
32:15Para que una escuela de manejo funcione,
32:17esta deberá contar con un instructor mayor de edad,
32:20que este posea alguna licencia de clase B
32:23y cinco años de experiencia
32:25y haber obtenido bachillerato de secundaria.
32:28La normativa no se actualiza desde el 2009
32:31y hay quienes creen que a pesar de que la ley
32:34pide únicamente tres requisitos,
32:36muchos instructores no los cumplen.
32:39¿Por qué? Porque cualquiera viene,
32:41compra un carro, le pone un rótulo a la escuela de manejo
32:43y ya sale a dar clases.
32:45Y conocemos gente que tiene hasta un año de tener licencia,
32:48seis meses, ocho meses y andan dando clases de manejo.
32:51¿Por qué hay demasiado accidente? Hay mucho accidente.
32:53Normalmente las pruebas de manejo están muy sencillas.
32:56Él es Michael Mena, es vicepresidente
32:58de la Asociación de Centros Profesionales de Formación Vial,
33:01una agrupación que busca que se regule
33:04y controle adecuadamente la educación vial.
33:07Las escuelas de manejo solo están preparando
33:10para llevar a los alumnos a prueba
33:12y queremos que sea un trabajo más fuerte, más profundo,
33:16para que las personas que andan en la calle
33:18manejen de verdad como se debe.
33:20A diferencia de Costa Rica, en países europeos,
33:23como en España, por ejemplo,
33:25hay que certificarse como profesor
33:27en la Dirección General de Tránsito,
33:29llevar horas de estudio
33:31y tener un permiso gubernamental
33:33para impartir lecciones viales.
33:35Jeffrey Araya, por ejemplo,
33:37es un instructor costarricense
33:39que estudió en una universidad española,
33:42en Valencia, acerca de temas viales.
33:45Y esa certificación lo que está buscando realmente
33:47es profesionalizar el gremio,
33:49que nosotros como instructores sepamos
33:51qué tenemos que hacer, qué darle a la gente,
33:53y con mejores instructores también
33:55vamos a tener mejores conductores en carretera.
33:57Mientras tanto, para muchos,
33:59en el país no existe una estricta regulación
34:01sobre quiénes están a cargo
34:03de enseñarle a otros a circular por las calles.
34:05Una de las cosas que salieron ahorita
34:07es que al año mueren 500 personas
34:09en los accidentes de tránsito en el lugar del accidente
34:11y otras 500 posiblemente camino al hospital.
34:13Entonces nos estamos muriendo,
34:15es una pandemia, son miles de personas
34:17que mueren al año y ¿a dónde viene el problema?
34:19En malos conductores que vienen de malas certificaciones.
34:22Entonces el país no está haciendo nada al respecto
34:24o lo que está haciendo es muy poco.
34:25Las muertes en carretera siguen aumentando.
34:28Pero según confirmó Kosevi,
34:30todavía no se decretan nuevas regulaciones
34:33para quienes enseñan a otros a conducir.
34:37Y recuerde, si va a contratar a una escuela de manejo,
34:41usted puede preguntarle a su instructor
34:44por sus credenciales, su experiencia
34:46y también por sus certificaciones.
34:52Así que ya lo saben,
34:54a ser bastante responsables a la hora de manejar.
34:57Yo les deseo un feliz fin de semana,
34:59pero nosotros continuamos con mucho más aquí
35:01en Calle 7 Informativo.
35:05En minutos.
35:06Cada 30 minutos se queja un asegurado de la caja
35:09por algún servicio.
35:10Queremos que aprenda cómo se tramita este proceso
35:14y le mostraremos qué pasa con todas las denuncias.
35:17Descubra los detalles más adelante.
35:23Con el proyecto de ley aprobado en dos debates
35:27que busca reducir los boletos de avión
35:29a Centroamérica y República Dominicana
35:32a sólo 100 y 120 dólares,
35:34la emoción de muchos se apoderó en redes sociales
35:37buscando información sobre este tema.
35:39Aunque aún falta la firma del presidente Rodrigo Chávez
35:42para que esta ley sea una realidad,
35:44hoy le vamos a presentar cuáles son los destinos
35:47más populares de algunos países centroamericanos
35:50y también los más económicos de la región.
35:58Está con nosotros Enrique Rivas.
36:00Pablo, ¿qué tal?
36:01Periodista de viajes. Bienvenido.
36:03Después de un viajesazo.
36:04Gracias.
36:05¿Dónde era?
36:06Finlandia, Noruega, Polo Norte.
36:08Todo para traerles información de calidad aquí en Calle 7.
36:11Sí, en unos días vamos a empezar a ver
36:13informaciones que Kike nos preparó en estos países.
36:16Contenidos interesantes.
36:17Pablo, muy interesante la información
36:19respecto al proyecto de ley,
36:21ya que está aprobado en segundo debate
36:23por parte de los diputados,
36:24que lo que indica es que los tiquetes aéreos
36:26para Centroamérica no podrían superar los 100 dólares
36:29y para República Dominicana máximo 120 dólares.
36:32Y pues eso hace que la verdad es que
36:34todas las personas quieran viajar mucho más a Centroamérica
36:37y la idea es que ustedes hoy vean un poco de esta información.
36:40Le han escrito mucho, le han preguntado mucho sobre eso.
36:42Hay muchas dudas al respecto
36:43porque la gente quiere saber efectivamente
36:45si sí se podrían encontrar boletos.
36:48Pero el punto principal es que
36:49la gente tiene que tomar en cuenta
36:50es que esos boletos serían la tarifa más básica,
36:53ya incluyendo impuestos, ya ida y vuelta
36:56y solo con una mochila incluida.
36:58Si ustedes quisieran tener algún otro requerimiento,
37:01algún otro elemento como maletas,
37:03seleccionar asientos, seleccionar comida,
37:05pues ahí sí tendrían que tener un costo extra.
37:07Pero lo que dice este proyecto
37:09que hace falta la firma del presidente Rodrigo Chávez
37:12y además también que se haya publicado en la Gaceta
37:14es que los boletos base serían
37:16con un precio máximo de 100 dólares para Centroamérica
37:19y 120 dólares para República Dominicana.
37:21¿Le parece si empezamos con Guatemala?
37:23Que creo que es uno de los destinos...
37:25Bueno, yo creo que el primero es Panamá.
37:27De los que es más visitados por los que se presencia es Panamá
37:30básicamente porque una de las aerolíneas
37:32hace escala ahí siempre, ¿verdad?
37:35Pero Guatemala es un país que mucha gente visita,
37:38que mucha gente le llama la atención
37:39porque también es bastante económico,
37:41tiene bastantes atractivos turísticos
37:43y Guatemala es una muy buena opción
37:45para que las personas puedan visitar
37:47ya sea en Semana Santa o posterior a Semana Santa
37:49y también en temporadas como en verano
37:51de diciembre a abril aproximadamente
37:54que es una muy buena temporada para visitarlos.
37:56¿Es el momento entonces?
37:57Es el momento idóneo porque es temporada seca,
37:59tienen un clima muy similar al de Costa Rica
38:01y entonces sí sirve bastante
38:03que las personas puedan ir a aprovechar
38:05y no solo estar en el centro de Guatemala, en la capital,
38:08sino que también puedan aprovechar Antigua, Tical, Atitlán
38:11y puedan ver estos diferentes parajes que tiene.
38:14Para hablar en términos económicos,
38:16si yo decidiera ir a Guatemala hoy
38:18sin esa ley que aún no se ha aplicado,
38:20no se ha ni firmado,
38:21¿cuánto dinero necesito para ir a Guatemala?
38:23Bueno, en promedio normalmente
38:24los tiquetes aéreos a Guatemala
38:26cuestan unos 100 mil colones
38:28que son unos 200 dólares, ¿verdad?
38:30Entonces ya con esta ley
38:32se reduciría a 100 dólares, unos 50 mil colones
38:34y de vuelta.
38:35Y pues en temas de presupuesto específicamente
38:38pensemos en unos 300, 400 mil colones
38:40para unos 4 o 5 días
38:42para poder disfrutar diferentes cosas en Guatemala.
38:45Otro destino muy popular para esta región es Panamá.
38:48Panamá.
38:49Visitado por los costarricenses después de Estados Unidos.
38:51Sí, de hecho Panamá es un muy buen lugar también
38:53y han habido muchas críticas
38:55al respecto de los años,
38:57de los costos para ir a Panamá, ¿verdad?
38:59Porque los tiquetes aéreos
39:01rondan entre los 400 y 500 dólares
39:03para un vuelo que es de 55 minutos.
39:06Entonces mucha gente sí quiere ir
39:08porque sigue siendo un destino turístico de playas
39:10y de compras porque sigue siendo muy barato
39:12comprar en Panamá.
39:13¿Cuánto dinero se necesita para una persona
39:15si quiere ir a Panamá?
39:17Pensemos en un promedio de unos 750 dólares
39:20por persona que son como unos 400, 450 mil colones
39:23para unos igual 5 días
39:25incluyendo ya, en verdad,
39:27o pensando que pasa la ley
39:29pero si quisieran hacerlo en este momento
39:31sí aumentaría un poquito como unos 1000, 1200 dólares.
39:33¿Y sale caro?
39:35Sí, porque al final lo que aumenta mucho
39:37es el costo del tiquete aéreo.
39:39Y es que al ser un destino como Costa Rica
39:41que es tan visitado
39:43entre más visitas, más caro, ¿verdad?
39:45Exactamente.
39:47¿Le parece si nos vamos a República Dominicana?
39:49República Dominicana también es muy llamativo
39:51por todos los costarricenses porque de hecho
39:53hace un par de años una aerolínea ya tiene vuelo
39:55directo a Santo Domingo
39:57y además también hace escala para ir a Punta Cana.
39:59¿Cuánto se dura un avión de aquí a República Dominicana?
40:01En promedio son unas dos horas y media
40:03desde la República Dominicana a Santo Domingo
40:05entonces la gente puede aprovechar para llegar a Santo Domingo
40:07conocer el casco antiguo, conocer lo principal
40:09y de ahí moverse a unas cuatro horas
40:11que está a Punta Cana, que es lo que siempre ha vendido
40:13República Dominicana.
40:15Entonces, en este momento
40:17pensemos que sí puede andar en unos 800 dólares
40:19tal vez, ¿verdad?
40:21unos 900 dólares
40:23visitar... ¿El tiquete o con hospedaje?
40:25Con hospedajes incluidos.
40:27¿Por qué? Porque además también
40:29un beneficio que tiene por lo menos
40:31la República Dominicana es que como nuestra moneda
40:33es muy alta en costo
40:35nos alcanza más
40:37visitar estos países como Guatemala
40:39la República Dominicana, ¿verdad?
40:41Entonces alcanza más el dinero.
40:43No lo tenemos aquí, pero ¿qué opina usted también de El Salvador?
40:45¿Nicaragua? Bueno, Nicaragua
40:47es un destino muy conocido por las personas
40:49y que viajan mucho en carro, incluso
40:51para visitar, ¿verdad? Por tierra
40:53que también se puede aprovechar
40:55no hay tanta disponibilidad de vuelos
40:57desde Costa Rica, por lo menos
40:59de una que otro vuelo, pero igual se puede
41:01visitar. Ahora, El Salvador
41:03también está haciendo una muy buena
41:05estrategia turística para que más
41:07centroamericanos vayan, para que más centroamericanos
41:09puedan visitar, ¿verdad? Y entonces
41:11así ustedes puedan conocer El Salvador
41:13que también las instituciones
41:15turísticas han puesto
41:17más atractivos en temas de playas, en temas
41:19de ciudad, en temas de cosas que pueden
41:21conocer para que más gente vaya a
41:23visitar este país de Centroamérica.
41:25Quique, muchísimas gracias por acompañarnos.
41:27La gente no sabe que
41:29cuando yo hablo aquí, aquí Pablo nada más
41:31cuenta chistos por el audífono.
41:33Está dando una dirección.
41:35Muy bien. Muchas gracias
41:37por acompañarnos, vamos a estar pendientes, ojalá que
41:39esa ley de verdad se apruebe, yo creo que
41:41es el día más barato ir a Centroamérica. No, claro, porque
41:43eso es muy importante porque al final
41:45se beneficiaría el turismo que viene
41:47a Costa Rica, el turismo que sale de Costa Rica
41:49y más personas tendrían la oportunidad
41:51de poder viajar y de poder
41:53vacacionar también en el país, claramente
41:55en nuestro país, pero también fuera de nuestra frontera.
41:57Muchas gracias. La otra semana vamos a ver destinos
41:59que Quique nos va a presentar desde
42:01el otro lado del mundo. Fin de semana.
42:03Igual.
42:09Esta es la Guardia Rural de
42:11San Sebastián López Mateos. Vea cómo está
42:13la basura. Esta Guardia Rural
42:15era la Guardia Rural, la quitaron
42:17entonces arrancaron todo, se lo
42:19llevaron. Esto está
42:21hecho un basurero. Esto
42:23lo que va a traer es dengue,
42:25indigentes,
42:27se meten
42:29a
42:31drogarse, a dormir.
42:33Los vecinos denuncian
42:35un abandono de esta propiedad,
42:37donde, según ellos, en apariencia
42:39esto era antes la Guardia Rural
42:41de San Sebastián. En algún punto
42:43del pasado dejó de operar y ahora
42:45lo que se supone que era un cuartel
42:47para la paz y seguridad,
42:49pues ahora es un basurero a cielo abierto.
42:51Más de dos años de estar así,
42:53cada día empeora más la situación.
42:55Aquí hay niños,
42:57gente adulta mayor, ha habido
42:59mucho dengue.
43:03En el radar de Calle 7 le consultamos
43:05al Ministerio de Seguridad Pública
43:07por esta situación y si planean
43:09restaurar la propiedad,
43:11también solicitamos una reacción de la
43:13Municipalidad de San José. Entonces
43:15estaremos muy pendientes a lo
43:17que nos contesten las autoridades.
43:22Cuando regresemos.
43:24En este sitio las lágrimas y los abrazos
43:26se convierten en el centro de atención
43:28para muchas familias que se dicen
43:30un hasta pronto.
43:32Conozca todos los detalles al volver de la pausa
43:34aquí por Teletica.
43:42Once con cuarenta y nueve minutos
43:44de la mañana en Costa Rica.
43:46Todos los años 1.2 millones de costarricenses
43:48salen del país a diferentes destinos.
43:50Algunos a migrar, otros se van
43:52de vacaciones y también
43:54a estudios. Pero uno de los momentos
43:56más difíciles para algunas familias es
43:58el momento de la despedida. Y nosotros
44:00acompañamos a algunos en el aeropuerto
44:02Juan Santamaría.
44:04Estamos en el aeropuerto internacional
44:06Juan Santamaría que registra
44:08un tráfico de pasajeros hasta
44:10de 5.7 millones
44:12cada año. Entonces en esta terminal
44:14las despedidas son
44:16más que habituales.
44:20Cada viaje tiene un inicio
44:22y un final.
44:24En el aeropuerto internacional
44:26Juan Santamaría es el lugar
44:28en el que las despedidas
44:30son más que habituales.
44:32Cada viaje tiene un inicio
44:34para muchos es aquí
44:36en el aeropuerto Juan Santamaría.
44:38Son las 8.30 de la mañana
44:40los viajeros comienzan a llegar.
44:42Uno es en servicio de transporte
44:44donde las despedidas se limitan a un
44:46apretón de manos. A otros
44:48nos vienen a dejar sus seres queridos.
44:50La línea amarilla y el oficial
44:52de tránsito limitan el tiempo para
44:54despedirse. Esta mamá
44:56con mucho sentimiento desde la ventana
44:58de su carro le dijo adiós a sus hijos
45:00y también cuánto los ama.
45:02Pero a otros
45:04esto no les importa. El sentimiento
45:06es más fuerte. A lo lejos
45:08vimos a esta pareja despediéndose
45:10muy emotivamente. Pasaron
45:12dos, cuatro
45:14y hasta seis minutos abrazados.
45:16¿Son pareja ustedes dos? Sí.
45:18¿Hace cuánto?
45:20Seis años ahora. ¡Bastante!
45:22Pero yo trabajo en
45:24los estados ahora entonces sí.
45:26Tengo que irme a veces.
45:28Mi compañera, mi novia,
45:30mi amiga. Sí, es
45:32una de las personas más importantes
45:34que tengo en la vida. ¿Qué es lo más difícil
45:36de decir adiós?
45:38¡Ah!
45:40Sí, no sé, que
45:42amo a mi novio. Es duro
45:44estar, que no podemos
45:46estar juntos. Para Dennis y Sabrina
45:48este momento los acompaña
45:50desde el inicio de su relación.
45:52Es muy duro, cuando
45:54tiene que irse.
45:56Nosotros tenemos eso un montón
45:58porque estamos lejos.
46:00Es bueno extrañarla a veces un poco
46:02también. Hace falta y es duro
46:04pero es bonito también.
46:06Sin embargo su amor es tan fuerte
46:08que ni la distancia lo rompe.
46:16Para otros
46:18las despedidas son más fáciles.
46:20Están cargadas de orgullo.
46:22Doña Lina es la mamá de un
46:24piloto y vino a dejarlo a su
46:26lugar de trabajo. Lo bendigo,
46:28lo que Dios lo bendiga,
46:30lo proteja, que todo le salga
46:32bien. Su hijo es piloto.
46:34¿Ya está acostumbrada a esas despedidas?
46:36No, es difícil
46:38pero ese es el futuro
46:40que ellos escogieron.
46:46Y esta terminal también es punto
46:48de encuentro. Esta familia se reúne
46:50desde Guatemala para celebrar
46:52una boda. Y se nos casan
46:54en Guatemala el 15 de febrero
46:56en el Camino Real.
46:58Va a ser un bodo, pero esa
47:00es toda la familia. Muy agradecido
47:02y muy contento. La verdad es que ha sido una fecha
47:04muy esperada y que todas estas personas
47:06que son importantes para nosotros
47:08hayan hecho el esfuerzo de venir a Costa Rica
47:10es mucha alegría para nosotros. El hecho de
47:12despedirse de tanta familia a veces es difícil.
47:14Sí, a veces es complicado
47:16porque quisiéramos estar todos juntos, pero creo que
47:18es parte del proceso. Al final creo que
47:20estamos reunidos con el amor
47:22aunque no estemos todos presentes acá.
47:24Cada viaje es una aventura única.
47:26Para más de 5.7 millones
47:28de personas al año
47:30estas aventuras comienzan
47:32o terminan en el mismo lugar.
47:34Aquí.
47:40Este lunes
47:42en Calle 7 Informativo
47:44la soledad amenaza como una de las
47:46causas principales del aumento
47:48de la depresión y la ansiedad.
47:50Un experimento social demuestra
47:52qué tan solos nos sentimos
47:54y cuándo necesitamos ser escuchados.
47:56No se pierda los detalles
47:58este lunes a las 11 de la mañana
48:00por Teletica.
48:06Que tenga un lindo fin de semana
48:08y ahora los dejamos en compañía de Telenoticias.
48:10Hasta luego.