• la semana pasada
El gerente del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya, se sienta en el plató de Atlántico Interviú, presentado por la periodista Leticia Díaz, para explicar qué ocurre con el colapso crónico que sufre el servicio de Urgencias desde hace años, agravado durante los meses de invierno por la importante incidencia de virus respiratorios. La ocupación de camas en el HUC por personas dadas de altas será otra de las cuestiones abordadas durante la entrevista.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Buenas noches, les damos la bienvenida a una nueva edición de Atlántico Interview, el
00:17espacio de entrevistas de la cadena Atlántico Televisión en un formato dinámico y directo
00:21que destaca solo aquello que interesa. Esta noche tenemos el placer de saludar en nuestro
00:26plató al gerente del Hospital Universitario de Canarias, don Adasat Goya. Buenas noches,
00:31bienvenido. Muy buenas noches. Desde hace años, el Servicio de Urgencias de LUC, uno
00:35de los hospitales de referencia en Canarias, sufre un colapso crónico debido a la falta
00:40de personal y de espacio, provocando así la deshumanización del cuidado, una situación
00:45que además se agrava en los meses de invierno debido a la mayor incidencia de virus respiratorios,
00:50por lo que mi pregunta es, conociendo esta situación de antemano y previendo esta presión
00:56asistencial propia de la época, ¿cómo es posible que el servicio cada vez esté peor
01:00con esperas que superan incluso las 24 horas? Bien, como comentaba en este inicio, es un
01:08problema que se viene repitiendo desde hace muchísimos años, lamentablemente muchos
01:13más de los que desearíamos y básicamente atiende a un problema de falta de planificación
01:20en cuanto a la infraestructura y en cuanto a la gestión de las urgencias. Además de
01:27ello se agrava la disponibilidad de personal para poder trabajar en estos espacios, especialmente
01:33los médicos. ¿Qué ha sucedido? A lo largo de todos estos años se han ido implementando
01:39diferentes obras en nuestras instalaciones que no han tenido un plan director y una lógica
01:45clara de un objetivo a conseguir, que debería haber sido mejorar sustancialmente nuestras
01:50urgencias, sino que se han ido parcheando, haciendo unas obras sin un orden lógico,
01:57que han ido intentando solucionar problemas puntuales. Esos problemas puntuales debido
02:01al mayor incremento de presencia de pacientes en nuestras islas y por tanto en nuestros
02:09espacios, además sumado con la necesidad y la aparición de nuevas técnicas, nos ha
02:15llevado a que año tras año se repitan estos problemas de nuestras urgencias y que cada
02:19vez sean más sangrantes, por así decirlo. Con lo cual nosotros lo que hemos planteado
02:27después de un año de poder controlar, visualizar y monitorizar lo que allí sucede, es una
02:32renovación tanto de la infraestructura como de los modelos de gestión de las instalaciones
02:37y de las urgencias. Además a las urgencias se suma ahora lo que sucede en la unidad de
02:42cuidados intensivos. ¿Qué sucede exactamente? Están perfectamente relacionados. El problema
02:48que nos encontramos, como decía, uno de los principales o quizá la principal entrada
02:54de pacientes que tienen los hospitales son las urgencias y sobre todo de pacientes con
03:00este grado de complejidad. Si ya desde entrada tenemos problemas en nuestras urgencias y además
03:07tenemos una afluencia de pacientes que no somos capaces de gestionar, con unas instalaciones
03:11que no se han dimensionado a la creciente demanda, nos encontramos que se van, como
03:19son vasos conectados, se van trasladando el problema de unos a otros. Por eso esta renovación
03:26integral de nuestro servicio de urgencias y de nuestro circuito plantea además un enfoque
03:32totalmente diferente. No solamente nos vamos a centrar en urgencias, no solamente estamos
03:36poniendo el foco en urgencias, sino en todos los servicios del hospital. Puesto que hay
03:40que cambiar esa visión de que urgencias es un apartado estanco del hospital y que
03:46debe de transformarse en que urgencias es una de las principales fuentes de donde se
03:51nutre nuestro hospital y por tanto todo el hospital tiene que trabajar cara a urgencias
03:54y no de espaldas. Con eso sabemos y estamos convencidos de que mejorará tanto la gestión
04:01de servicios de urgencias como el tránsito de urgencias a cualquier otra de las dependencias.
04:06¿Cuándo se espera que se implementen estas mejoras?
04:09Pues yo no hablaría de espera porque ya están siendo una realidad. Ha sido un trabajo bastante
04:17arduo y complicado. Bueno, recientemente ha habido pacientes que han esperado hasta 30
04:21horas para ser atendidos en urgencias. Sí, sí, es algo que no ocultamos. Se está dando
04:28este invierno y se dio en inviernos anteriores, incluso en épocas que no han sido inviernos.
04:34Eso es una realidad y es la realidad que estamos transformando. La cuestión es cuánto tardamos
04:40en esa transformación y es una transformación que como digo se sustenta en diferentes pilares,
04:46en obras, en modelo de gestión y en recursos humanos. Conseguir que toda esa transformación
04:54sea inmediata es totalmente imposible puesto que el servicio de urgencias no puede cerrar
04:58para que podamos acometer las obras. Esa transformación en los modelos de circuitos
05:02de gestión se tiene que ir implantando y se tiene que ir adoctrinando a todo el personal
05:07que ahí trabaja de la nueva forma de funcionar y captar a los especialistas que necesitamos.
05:13También requiere de transformar el modelo en el que están actualmente, llegar a acuerdos con ellos,
05:18que es lo que estamos justamente a día de hoy trabajando, para poder ofertar unas condiciones
05:23en igualdad de condiciones para todo y que sean realmente atractivos. Por lo tanto,
05:28la transformación ya ha comenzado, ya hemos iniciado algunas obras, estamos hablando de
05:322 millones de inversión, 12 actuaciones que van a cambiar el modelo. La negociación con
05:38el personal para transformar la organización del trabajo está también en funcionamiento desde hace
05:43dos meses y esta semana prevé finalizar para poder ya hacer público el nuevo modelo. Y en
05:50cuanto a los cambios de funcionamiento de circuitos y gestión del servicio de urgencias y no sólo de
05:55urgencias, sino del resto del hospital, creando una nueva unidad de corta estancia, un proceso de
06:03paciente clónico de alta complejidad y la ampliación de nuestra hospitalización a domicilio. Todo eso
06:09ya en funcionamiento, algunas de ellas, y en vistas de poder ampliar el resto en un corto
06:16espacio de tiempo, serán las acciones que vamos teniendo en los próximos meses que van a ayudar
06:21sí o sí a transformar nuestras urgencias. Pero, ¿es cierto que actualmente hay profesionales que,
06:25por ejemplo, en un momento determinado deciden qué pacientes en uso, en urgencias, deben utilizar
06:31respiradores por la alta demanda y quiénes no? Siempre debe de ser un profesional,
06:37concretamente un médico, un especialista, quien tiene que tomar las decisiones. En este caso me
06:44refiero a la escasez de material sanitario por la alta demanda. La escasez de material sanitario,
06:50he oído en algún momento que ha habido alguna queja por alguna persona dentro de algún servicio,
06:59pero esas quejas no hacen referencia, por lo que a mí me consta, a que haya escasez de material
07:04sanitario en el hospital. Esa escasez es porque en este armario, en este dispensador, debería
07:12de haber y no hay. Atiende más a un problema de organización que a un desbastecimiento. No sé
07:19si lo he dejado claro con lo que quiero explicar, pero a lo que me refiero es que no tenemos escasez
07:26ni de medicamentos ni de recursos en cuanto a disponibilidad. Tenemos escasez de camas,
07:31eso sí es verdad, pero sí es verdad que esas carencias que yo he oído es que en un momento
07:37determinado, pues aquí se necesita material que es específico para un enfermo de uvi y eso está
07:43en uvi. Se tardará dos minutos en tenerlo a disposición. Es verdad que el requerimiento es
07:49poder tener... Claro, hablamos de situaciones críticas. Claro, y son situaciones puntuales,
07:53que en un momento dado puede hacer requerimiento de una necesidad de un paciente de uvi que está
07:59en una instalación aledaña, cercana, pero que no se dispone porque no es el sitio lógico donde
08:05tiene que estar ese material, pero que se soluciona en cuestión de dos minutos, no más, y que está a
08:11disposición. Al final, como todo en la vida, no tenemos la capacidad de prever y además no podemos
08:17dedicar... Si queremos optimizar el espacio no podemos tener todo el espacio dotado con todos
08:23los recursos que en principio no se van a usar. En alusión a lo que acaba de comentar, otra
08:28problemática con la que tiene que lidiar el hospital es el colapso de las ambulancias por
08:32falta de camas o camillas. Desde Gerencia se prevé suministrar más material sanitario en este sentido,
08:39más equipamiento. Yo creo que habría que matizar esa afirmación, en el sentido de que la gestión
08:47de los recursos de las ambulancias no solamente es la falta de camillas, inciden aquí una serie
08:54de cuestiones que van más allá de la falta de camillas o no. Nosotros hemos hecho durante,
08:59bueno, recién incorporados, hicimos una inversión, como debe de hacerse en la
09:06administración pública, siguiendo toda la normativa y adquirimos 50 camillas en el pasado
09:13ejercicio. Se han puesto en funcionamiento, se han aprovechado también para renovar algunas que no
09:18estaban y ahora estamos planteando la incorporación de más camillas, la adquisición de más camillas.
09:22Pero el problema de ambulancias no solamente es una cuestión de camillas, sino también es
09:28de funcionamiento de drenaje interno de pacientes y de coordinación con el 112. ¿A qué se refiere
09:33exactamente? Es bastante complejo de explicar en una simple entrevista, me refiero en el corto
09:39espacio de tiempo que tenemos, pero inciden muchísimas cuestiones. No todas las ambulancias
09:43están trasladando una urgencia, no todas las ambulancias están para dejar a un paciente,
09:50también hay ambulancias que se encargan de sacar pacientes que son trasladados a otro centro.
09:55Tenemos traslados intercentros que coinciden y que el punto de entrada es la urgencia. Hay
10:02una serie de protocolos creados con la dirección de área y con los centros concertados para ese
10:07flujo de pacientes que van y vienen que estamos también revisando y que mejoran y de hecho ya
10:11tenemos resultados en alguna de esas actuaciones que mejoran muchísimo los tránsitos de las
10:15ambulancias por nuestro hospital. De hecho, ya con muchas de las actuaciones que hemos hecho
10:20ya hemos llegado a tener hasta 11 ambulancias esperando y muchas con muchísimo retraso y además
10:26el día a día. Hay una serie de acciones que hemos ido acometiendo que están aligerando bastante
10:32y reduciendo bastante tanto la acumulación como el tiempo de espera de esas ambulancias.
10:42Sucede que hay momentos puntuales donde hemos vuelto a tener esas aglomeraciones,
10:49pero la realidad es que en los últimos meses los datos que tenemos es que se ha reducido bastante
10:55la acumulación y los tiempos. Hay excepcionalidades, hay días donde es tanta la saturación que no
11:02conseguimos que esas ambulancias se drenen con la suficiente rapidez, pero sí que las mejoras
11:09están funcionando y que además se verán también altamente solventadas en el momento en que estos
11:16circuitos que comentaba al principio de esta entrevista las podamos poner en funcionamiento
11:20puesto que generamos un flujo mucho más rápido del paciente.
11:23Tanto profesionales como pacientes definen el servicio de urgencias de luz como un infierno
11:28con enfermos asignados en prácticamente cualquier rincón y personal sanitario que no puede desempeñar
11:33su labor por la falta de espacio. De hecho, como bien comentaba, numerosos médicos han decidido
11:39renunciar a su puesto por estas condiciones de trabajo. ¿Se plantean mejoras laborales desde
11:44la gerencia? Por supuesto. Nosotros desde, bueno, los comentaba antes, es decir, toda esta
11:53renovación integral del sistema de todo lo que es el servicio de urgencias, hay una parte
11:59fundamental que es el personal. Unas urgencias funcionan, una administración vale lo que vale
12:06su personal y estamos convencidos de que contamos con el mejor personal y que hemos tenido una
12:13oportunidad maravillosa de haber retenido a grandes profesionales que han decidido, dado el
12:18abandono que han sufrido nuestras urgencias, han decidido marcharse. Eso es una realidad. Ahora lo
12:24que estamos es plantearnos conjuntamente, hemos abierto un proceso primero de escucha y a partir
12:30de esa escucha activa de negociación, de plasmar modelos que sean atractivos para que ellos puedan
12:35desarrollar su trabajo en condiciones. Vivimos en una isla y encima con realidades diferentes
12:42en los centros. Estamos intentando homogeneizar, se está haciendo un trabajo desde la Dirección
12:47de Servicios Canarios de Salud también para intentar lograrlo, las condiciones laborales y
12:51mejorarlas en la medida de lo posible para que nuestro personal pueda tener unas condiciones
12:56lo más digna posible. Y si además mejoramos el entorno de trabajo, que es fundamental, pues
13:02estaremos dando un salto cualitativo y cuantitativo en cuanto al personal que tenemos. La queja más
13:08recurrente de estos profesionales es que los horarios que se imponen son prácticamente
13:12incompatibles con la conciliación. ¿Cómo es un turno de un médico en urgencias?
13:19Voy a matizar un poco el término. A día de hoy, que yo sepa, no se ha impuesto nada por parte
13:27de este equipo directivo. El modelo de gestión que estaba instalado tenía una variabilidad tan
13:34amplia que yo dudo que incluso los propios profesionales que forman parte de los equipos
13:39supieran la realidad del compañero al 100% de su condición laboral y eso es algo que no puede ser.
13:45Eso es desigualdad, diferente trato y eso es una de las cuestiones que estamos planteando. De hecho,
13:50en esta negociación que hemos abierto especialmente con el área médica, con el área de la enfermería,
13:55es una cuestión que no se nos ha planteado. Básicamente lo que se nos ha planteado es
13:59que hay refuerzos y se han llevado todos a cabo y determinadas condiciones para mejorar su presencia
14:05y su trabajo y sobre todo afectan a la infraestructura. Esa parte la llevamos en paralelo y está dando
14:12buenos resultados, pero sobre todo con el área médica lo que estamos planteando es que hay que
14:18cumplir una serie de condiciones, que son condiciones de derechos laborales, que es una de las propuestas
14:24que hemos recibido al hacer esa escucha activa. Le hemos dicho que queremos que además mejoren
14:30su situación económica y hay que garantizar un reparto equitativo y justo de las cargas de trabajo
14:37entre todos los compañeros que les prestan servicio, con las peculiaridades que tiene cada uno
14:42y con los derechos que tienen adquiridos. Con lo cual, lo que estamos planteando es un régimen común
14:47de turno en todos aquellos que puedan cumplir esas singularidades para poder no solamente mejorar
14:55sus condiciones, sino también poder presentar una oferta pública de condiciones a cualquier especialista
15:02que quiera trabajar en nuestra urgencia. Lo que no es de recibo es que la negociación con cualquier persona
15:09que quiera incorporarse a nuestra plantilla sea ad-person, no puede ser, tiene que ser público,
15:15tiene que ser conocido en qué condiciones va a trabajar, qué horario va a tener esa persona.
15:19Nosotros no nos hemos impuesto, nosotros los hemos escuchado y hemos dicho, en base a todo esto,
15:25nos planteamos que este turno puede cubrir, porque es lo que ustedes nos han propuesto ciertas condiciones,
15:31no todos los planteamientos, hemos hecho otra propuesta y le hemos hecho una tercera propuesta
15:37que es abrir la posibilidad de que con esas condiciones nos hagan un planteamiento.
15:42A partir de ahí, hemos abierto un punto de negociación, especialmente liderado por un sindicato
15:48y la verdad que llevamos un buen tiempo de negociación.
15:51O sea, que actualmente están negociando un poco.
15:53Sí, sí, estamos totalmente abiertos a escuchar propuestas que cumplan con estos requisitos.
16:00Nos ha sorprendido un poco al principio que no había una propuesta clara, puesto que le hemos dado
16:06la oportunidad de elegir, incluso de decidir, pero cumpliendo, por supuesto, la calidad asistencial,
16:12el derecho laboral, tanto al descanso como a los diferentes turnos y a jornada laboral que les corresponde,
16:18y que planteen, además, una mejora salarial.
16:20Podrá sorprender que no hayamos tenido una propuesta clara, pero es la realidad,
16:25pero yo creo que es fruto del desconocimiento de las realidades de cada uno de los integrantes del servicio.
16:31Señor Goya, en contraposición a lo que usted reconoce,
16:33han llamado la atención las declaraciones de la consejera de Sanidad,
16:36asegurando que el servicio de urgencias no ofrece una atención pésima.
16:40¿Qué tiene que decir al respecto?
16:42Estoy totalmente de acuerdo con ella, en el sentido de que hay que tener muy claro
16:47que las urgencias hospitalarias en nuestro hospital,
16:51y en cualquier hospital de la Red de Servicios Generales de Salud, están garantizadas.
16:56El problema, uno de los grandes problemas que tienen los hospitales,
17:03o que recibimos los grandes hospitales,
17:06es el acumulo de pacientes que acuden a nuestras urgencias
17:10y que, realmente, no es una urgencia hospitalaria.
17:14Ahí es donde tenemos nuestro gran problema.
17:18Que serían derivados de primaria, por ejemplo, de los centros de salud.
17:21Derivados o directamente el uso...
17:24El usuario acude directamente.
17:27Eso está perfectamente tipificado,
17:29y estamos hablando de que más del 60% de las asistencias que se prestan en nuestras urgencias,
17:33hablo del U, de nuestro complejo hospitalario,
17:36pero, concretamente, de las que recibimos en el U,
17:39no son urgencias que se deberían atender en nuestro hospital.
17:42Con lo cual, eso supone que el recurso...
17:47Nosotros centramos el recurso en las urgencias hospitalarias, sobre todo,
17:50y esa atención la garantizamos al 100%.
17:52Pero el servicio que se presta en el resto de urgencias,
17:57empezamos a tener este tipo de problemas,
17:59puesto que, como decía, no había habido una planificación para todo ello.
18:04Sindicatos y trabajadoras han denunciado la grave situación
18:07en la que se encuentran los hospitales canarios,
18:09con 600 camas ocupadas por personas que han sido dadas de alta,
18:12colapsando así las plantas hospitalarias y los servicios de urgencias.
18:16¿Cuántas personas en esta situación se encuentran en el U y en el servicio de urgencias?
18:21Bien, la cifra exacta hoy en el día de hoy no la puedo confirmar,
18:29pero varía diariamente.
18:31Varía diariamente por dos cuestiones,
18:33una por las entradas y otra porque hacemos un trabajo muy activo,
18:37no solamente del hospital, sino muy en coordinación con el Servicio Canario de Salud,
18:43con la dirección de área, para intentar poder sacar este tipo de pacientes.
18:48Este se ha convertido en uno de los grandes problemas
18:51que afectan directamente a la capacidad asistencial que tenemos en los hospitales.
18:55Nosotros tenemos en torno a 140 pacientes hoy en día,
18:59para una disposición de 800 camas,
19:02realmente en el complejo hospitalario 700, algo más de 700,
19:08en el complejo hospitalario, perdón, no, en el U,
19:11ocupadas por pacientes de esta categoría,
19:14pacientes que deberían estar en centros sociosanitarios,
19:17que tienen unos requerimientos mucho más bajos
19:20y que además están ocupando una cama de altas prestaciones,
19:25con personal altamente cualificado.
19:27Eso es, a todas, no es nada óptimo y genera una serie de problemas
19:35para la gestión del resto del hospital, especialmente para urgencias,
19:42pero no solamente para urgencias, para todos los servicios
19:46y por supuesto también para la espera quirúrgica.
19:50¿Y quiénes son los responsables de solucionar este limbo
19:53que desde hace años sufren los hospitales canarios?
19:56Bien, yo creo que aquí todos tenemos algo de responsabilidad
20:00en el sentido que generar camas, la creciente demanda no es nueva,
20:07se viene dando desde hace muchos años
20:10y dar soluciones a esto necesita planificación.
20:13A mí me consta que mi gobierno está impulsando todos los proyectos
20:18a un ritmo que nunca se había hecho,
20:21que habían proyectos para ejecutar y que se paralizaron,
20:25que han llegado diferentes crisis,
20:26sea el COVID, la crisis económica,
20:28y que ha habido múltiples justificaciones, buenas o no,
20:33para poder decir que no se ha desarrollado,
20:35además del incremento de demanda que se sufre,
20:40dado a que cada vez vivimos más,
20:42dado a que cada vez recibimos más población,
20:46dado a muchísimos factores que no somos capaces de controlar,
20:50pero sí que es verdad que llevamos un retraso importante
20:52en la generación de estas camas,
20:54que son la principal fuente de alivio para nuestros hospitales.
20:58Afortunadamente, el Hospital Universitario de Canarias
21:00es un centro de referencia en Canarias,
21:02gracias a la enorme labor que realizan sus profesionales,
21:05así como los hitos que poco a poco se van consiguiendo.
21:08Precisamente el año pasado,
21:09el UOC ocupó el puesto número 39 de un ranking internacional.
21:12¿Qué se valora en esta selección?
21:15Bien, quiero decir y resaltar el dato,
21:21en este ranking se analiza la totalidad del complejo hospitalario.
21:25Hemos dedicado una parte muy importante de esta entrevista
21:29a hablar de nuestras urgencias y del estado en el que se encuentra.
21:33La realidad es que conseguir este dato
21:36evalúa no solamente las urgencias, sino que evalúa todo el centro,
21:40todos los servicios que se prestan,
21:42el funcionamiento de cada uno de los servicios,
21:45la atención al paciente,
21:47se evalúa la totalidad de lo que se genera
21:52de los servicios que se prestan en nuestro hospital.
21:55Estamos convencidos que si mejoramos nuestras urgencias,
21:59pues también mejoraremos mucho más el ranking.
22:00Nuestro objetivo es poder llegar a ser los primeros.
22:04Soñar es gratis, pero para poder conseguirlos hay que trabajar,
22:07y en eso estamos.
22:08El que hayamos tenido esta mejora en un año,
22:12es fruto del esfuerzo que se está haciendo por todo,
22:16especialmente por todo el personal del hospital,
22:18por desarrollar todos aquellos proyectos que estamos planteando
22:22y esa renovación integral de todo nuestro centro.
22:25¿Con qué grandes equipamientos cuenta actualmente el URC?
22:28Pues el URC está dotado en la última vanguardia
22:34en prácticamente todas las líneas de la medicina que podamos pensar.
22:42Y en todas aquellas en las que no estamos a día de hoy,
22:45tenemos proyectos que están ya floreciendo y que se están licitando.
22:51Y podemos enumerar en cualquier área, absolutamente en cualquier área,
22:54podemos enumerar la disposición de tecnología en nuestro centro,
23:01que nos pone a la vanguardia a nivel nacional e internacional.
23:05Por poner un ejemplo, un problema enorme que ha sufrido
23:09esta comunidad autónoma es el desabastecimiento,
23:12la dependencia de radiofármacos para la tecnología PET.
23:17Y es PET que depende siempre de un suministro
23:19que viene de península en nuestro caso.
23:22Es un problema que lleva muchos años arrastrándose
23:25y que hemos conseguido en un tiempo récord,
23:29hemos conseguido redactar proyectos y licitar,
23:33y así está previsto que la próxima semana se pueda adjudicar ya
23:37tanto la obra como la instalación de un ciclotrón que va a nutrir
23:41no solamente al Hospital Universitario de Canarias,
23:44sino a todo el resto de hospitales,
23:48tanto públicos como privados, de la comunidad autónoma.
23:51Y no solamente a los existentes, sino también a todas aquellas maquinarias
23:56o sistemas PET que se desarrollen en los próximos años.
24:00Esto es un hito histórico, va a estar en nuestro centro,
24:03y además eso lleva a que nuestro centro, que no dispone de tecnología PET,
24:08también tenga un PET, que es un reclamo desde hace muchísimos años.
24:12Estamos a la vanguardia en aceleradores lineales,
24:17hemos hecho grandes renovaciones
24:19que nos permiten tener la tecnología más avanzada de España.
24:23Tenemos un acelerador único y exclusivo en nuestra comunidad autónoma.
24:27Se ha inaugurado un quirófano híbrido
24:32que también nos ha convertido en referente en el último,
24:37solamente algunos meses.
24:39Hemos renovado gran parte de toda nuestra maquinaria de radiodagnóstico.
24:45Hemos incorporado recientemente un ecógrafo para la mama,
24:49del cual en breve empezaremos con su funcionamiento,
24:52que va a ser un saldo también cuantitativo y cualitativo
24:55para nuestro centro en todo este tipo de diagnósticos y terapias.
25:01Tenemos avances en prácticamente todas las áreas del hospital
25:07y lo mejor de todo es que vamos a tener más.
25:10Estamos trabajando en numerosos proyectos que van a impulsar nuestro centro
25:14y además, no solamente LUV,
25:16sino todas aquellas instalaciones que dependen de LUV
25:20y que forman el complejo.
25:21Precisamente, solo iba a comentar,
25:22¿qué nuevas acciones se han llevado a cabo en el Hospital del Norte?
25:26En el Hospital del Norte,
25:30partiendo de lo que ya está hecho hacia donde vamos,
25:32el gran hito en este año ha sido la puesta en funcionamiento
25:36de la hospitalización a domicilio
25:38y el inicio de actividad quirúrgica en jornada de tarde.
25:43Esos son dos grandes avances que hacen y mejoran muchísimo
25:48la capacidad asistencial que se da en ese centro.
25:53Uno de los grandes reclamos de la zona norte de la isla,
25:57especialmente de la isla baja,
25:59es dotar el Hospital del Norte de recursos
26:07para convertirlo en un hospital potente
26:09que preste grandes recursos a mejorar sus urgencias
26:13y, por tanto, la presencia de especialistas allí
26:16para poder dar un mejor soporte.
26:20Nosotros, ¿qué hemos planteado?
26:21Inicialmente, quirófano de tarde, hospitalización a domicilio,
26:25que supone una gran ayuda
26:27porque evita una gran cantidad de desplazamientos,
26:29pero, además, hemos aprovechado que tenemos un cabildo
26:32que está tremendamente implicado con la sanidad,
26:34aunque no sea su competencia, y con la movilidad en la isla.
26:37Tener un mejor hospital supone reducir movilidad en el área norte.
26:42Por lo tanto, hemos firmado un convenio,
26:44ha firmado la consejería un convenio con el cabildo,
26:48donde se financia el desarrollo de diferentes inversiones.
26:51De ahí sale aproximadamente 1.700.000 euros,
26:54donde vamos a disponer de una sala de esterilización
26:57que nos va a permitir optimizar muchísimo más
26:59nuestros quirófanos en ese hospital.
27:01Vamos a crear un banco de sangre
27:04que nos va a dar soporte a muchísimas intervenciones más complejas
27:07y también a nuestras urgencias,
27:09que a día de hoy no disponemos de él.
27:11Vamos a poder desarrollar el hospital de día
27:14con una nueva sala citostática que va a permitir poder implantar
27:18y desarrollar procedimientos, tratamientos oncológicos
27:21en ese centro que a día de hoy no se dan.
27:23Y vamos a tener un laboratorio muy potente
27:26que a día de hoy se dispone de una manera muy reducida
27:29en el CAE del Puerto de la Cruz.
27:31Lo vamos a trasladar al Hospital del Norte
27:35y además lo vamos a ampliar,
27:36ampliando su horario y sus capacidades.
27:39Señor Goya, ya para ir un poco concluyendo esta entrevista,
27:42hábleme de los enfermos oncológicos
27:43que están recibiendo tratamiento desde su domicilio.
27:46Eso ha sido también otro de los grandes avances que hemos conseguido,
27:52otro de los grandes logros que hemos conseguido en este ejercicio
27:54y que sin duda viene a mejorar muchísimo
27:58uno de los momentos más complicados
28:00que puede tener un enfermo oncológico.
28:04Siempre la recepción de los tratamientos
28:09supone un trastorno no solamente para el paciente,
28:11sino para sus familiares.
28:13Y el tener que desplazarnos al centro,
28:16tener que estar acudiendo a esos hospitales de día,
28:18el tener que dejar nuestra vida diaria
28:21y además que nuestros familiares tengan que hacerlo.
28:25El incremento en la movilidad.
28:28Un hospital no es el mejor lugar,
28:30entendemos que no es el mejor lugar para estar,
28:33porque además es donde vivimos todos cuando estamos enfermos
28:36y, por lo tanto, es un lugar donde conviven muchos ecosistemas,
28:40vamos a decir, no propicios para un enfermo oncológico
28:43que en muchas ocasiones suele estar inmunodeprimido.
28:47El poder prestar este tipo de servicios en casa
28:50supone una mejora brutal en cuanto a la asistencia al paciente
28:55y de la cual nos sentimos muy orgullosos
28:56porque hemos conseguido desarrollar en un tiempo récord.
29:00Señor Goya, muchas gracias por habernos concedido esta entrevista,
29:03ha sido un placer y esperemos que pronto todas esas mejoras
29:06simplemente queden urgencias porque, al fin y al cabo,
29:09todos podremos ser ese anciano hacinado en los pasillos del hospital.
29:13Muchas gracias a ustedes por la oportunidad de poder explicarlo
29:15y, por supuesto, cuenten con el compromiso
29:18de que la gerencia de este equipo directivo
29:20trabaja para lograrlo en el tiempo más corto posible.
29:23Muchas gracias.
29:25Y gracias a ustedes por acompañarnos en esta entrevista,
29:27nos vemos en la siguiente, que tengan buena noche.
29:29Adiós.

Recomendada