La influenza aviar y el gusano barrenador, están entre las alertas que más preocupan al sector ganadero del país. Estas son amenazas que han surgido tras la pandemia, por lo que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) ha intensifica esfuerzos para enfrentarlas, enfocándose en la prevención, diagnóstico temprano y educación a productores de todo el país.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Este mensaje va dirigido a los productores a nivel nacional y a hablar un poco del esfuerzo que se está haciendo
00:05desde el control de enfermedades en Panamá a través de la Coordinación de Educación Sanitaria de la Dirección de Salud Animal del Mida.
00:12Entender un poco cuáles son esas enfermedades emergentes que después de pandemia empezaron a preocuparnos
00:17y cómo ha hecho el Mida para poder, sobre todo, educar a los productores para que estén al tanto.
00:22Humberto Hernández, Coordinador de Educación Sanitaria de la Dirección de Salud Animal del Mida, nos acompaña.
00:28Gracias por estar con nosotros, bienvenido a nuestro informativo y un poco entender el trabajo que se está haciendo
00:33y por qué la importancia de que los productores entiendan y puedan detectar a tiempo las enfermedades que pudiesen aparecer aquí en Panamá.
00:42Gracias a ti, Castalia, por la invitación. Es excelente esta oportunidad para compartir con los productores, con el público en general,
00:48sobre todo estas medidas que se realizan desde la DINASA, la Dirección Nacional de Salud Animal,
00:53el Ministerio de Salud Agropecuario, para informar a los productores, concienciarlos de todas las medidas que se deben adoptar
01:00para la prevención, el control y la erradicación de enfermedades.
01:03Entre estas hay diversas enfermedades donde el sistema de alerta, de vigilancia, está constantemente en alerta,
01:08ya sea a nivel nacional, a nivel internacional, a nivel regional, debido a enfermedades.
01:13Hay algunas enfermedades que tienen vectores, a veces los mosquitos, las moscas, el gusano barrenador, entre otras,
01:18murciélagos hematófagos, también la rabia, y todas estas enfermedades, ya que estos animales están en movimiento,
01:24pueden transmitir esas enfermedades a través de varios espacios más largos.
01:30Y lo que hacemos es siempre concienciar al productor para que el productor nos apoye en la notificación de enfermedades,
01:35que es muy importante, ya sea al 6550-8486, que es la línea de alerta de la Dirección Nacional de Salud Animal,
01:42como también implementar las medidas necesarias o dirigirse a las agencias del MIDA o a las Coordinaciones Regionales de Salud Animal
01:50que están a lo largo de todo el país.
01:52¿Cuáles son esas alertas que deben llamar la atención de los productores para acudir a tiempo y a pedir la asistencia del MIDA?
01:59Tenemos diversas alertas. Tenemos alertas como la influenza aviar a nivel regional.
02:06¿Y qué síntomas para detectar la influenza aviar a tiempo?
02:09Tenemos aquí en los mismos documentos que tenemos plumas erizadas, baja producción de leche, de carne en algunos animales.
02:16En estos animales sería baja la producción de las aves.
02:20Tendríamos también síntomas respiratorios, también estornudos, depresiones nasales.
02:25Todos estos parámetros son los que nos indicarían para que puedan llamar hacia el MIDA.
02:30¿Las ampollas que aparecen en los animales, a qué tipo de enfermedad podrían obedecer?
02:36Las vesiculares, las fiebras tosas también podrían ser, pero no hemos tenido fiebras tosas en el país.
02:41Pero sí hay a nivel regional algunas alertas en otros países que podrían muy bien llegar hacia nuestros países.
02:48Por eso siempre es importante que estemos siempre alertas a este tipo de llagas que podemos tener en el hocico del animal, en las partes de las patas.
02:59Todo eso podríamos...
03:00¿Y sigue siendo el gusano barradador el que mantiene mayor alerta y activación por parte de ustedes?
03:05Así es, a nivel regional, a nivel, hemos tenido detectados casos a nivel de toda la región de Centroamérica.
03:12Y tenemos que hacer entonces esfuerzos por la erradicación nuevamente a futuro.
03:17Se le solicita a los productores que revisen sus animales, que curen las heridas.
03:22Si no hay heridas, no hay donde la mosca pueda colocar sus huevos.
03:26Y sobre todo que nos notifiquen inmediatamente, desde temprano.
03:29Al revisar, vemos la herida, las buenas prácticas pecuarias también.
03:33Si estamos trabajando con los animales y les provocamos heridas, es un medio donde la mosca puede llegar y colocar sus huevos.
03:39Reiteramos entonces el mensaje, ¿hacia dónde se deben dirigir sobre todo el hacerlo a tiempo, director?
03:47Sí, con una llamada, con un WhatsApp.
03:50Todos tenemos teléfonos celulares, podemos mandar un mensaje y nuestros técnicos van a estar pendientes a sus llamadas.
03:55O si no, dirigirse directamente, personalmente a las agencias del MIRA, a las coordinaciones regionales que están en todo el país.