uscríbete a nuestro canal de OKDIARIO en Youtube aquí 👉🏻 @Okdiariovideos
Puedes seguirnos también en todas nuestras redes sociales 📲
Ⅹ: https://twitter.com/okdiario
📸 Instagram: https://www.instagram.com/okdiario/
📖 Facebook: https://www.facebook.com/okdiario
✅ Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaCjbbxFnSzGeOnBQb2V
Y por supuesto en nuestra web:
🖥️: https://okdiario.com/
#españa
Puedes seguirnos también en todas nuestras redes sociales 📲
Ⅹ: https://twitter.com/okdiario
📸 Instagram: https://www.instagram.com/okdiario/
📖 Facebook: https://www.facebook.com/okdiario
✅ Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaCjbbxFnSzGeOnBQb2V
Y por supuesto en nuestra web:
🖥️: https://okdiario.com/
#españa
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hoy tenemos el honor de contar con un maestro del thriller psicológico, Agustín Martínez,
00:05uno de los integrantes de Carmen Mola, conocido por su habilidad para sumergirnos en tramas llenas
00:10de intriga y tensión. En su nueva novela, esta vez en solitario, el esplendor, esta que tengo en mi
00:16mano, que también la ve usted detrás de mí, nos sumerge en un thriller psicológico que desafía
00:22las reglas del género, explorando los rincones más oscuros de la identidad y la ambición humana,
00:27y nos lleva a un sitio muy misterioso, las Islas del Canal de la Mancha, donde la historia y el
00:35lujo se entrelazan con el lado más oscuro del ser humano. De escenario, un pasado impactante,
00:41los campos de concentración nazis que una vez existieron en esas tierras, ¿lo sabía usted? Pues
00:47sí, nos va a contar también de ello. Un relato fascinante sobre identidad, ambición y la banalidad
00:53del mal. También vamos a hablar con él, claro está, de eso de ser escritor y también de esa
01:01identidad, ya que hablamos de identidades, escondida en Carmen Mola, que detrás había tres
01:07hombres. Bienvenido, Agustín. Muchas gracias, encantado de estar aquí. Un placer. Nos sumerges
01:12con esta novela que tengo yo aquí en mis manos, en un universo en el que las identidades se
01:20redefinen, la moralidad se desdibuja. ¿Esta sociedad actual nuestra, una sociedad que está
01:27sumergida también en una disyuntiva, en la disyuntiva de lo que somos y lo que queremos
01:36ser y lo que mostramos? Bueno, supongo. Yo la verdad que cuando me lanzo a escribir la novela,
01:41que efectivamente es un thriller que toca el tema de la identidad, que hay un montón de juegos de
01:46personalidad dentro de la novela, es porque hay un tema que a mí me interesa, que es efectivamente
01:51este de la identidad y que yo creo que es un tema importante dentro de nuestra sociedad hoy en día,
01:55porque creo que es la responsable de lo que estamos viendo a nivel político, de determinados
02:01nacionalismos, todo tiene que ver con la identidad y con la búsqueda del ser humano de unos valores
02:07a los que aferrarse y en función a esos valores construir tu identidad y creo que efectivamente
02:12estamos un poco inmersos en eso. Es que recuerdas un poco a Cazú y Suguro y a Paul Ricour cuando
02:18ahondan tanto en la identidad y tú dices, con lo que estoy viendo, ¿qué es lo que más te ha inspirado
02:22de todo lo que estabas viendo para irte a eso, al intentar reescribir la identidad de uno mismo?
02:29Pues hay esto, por un lado esta cosa del interés de lo que veo que está pasando en el mundo a mi
02:34alrededor y luego reconozco que yo tengo cierta fascinación por los personajes que son muy
02:38mentirosos, es algo que me gusta, de repente este tipo de personajes que se reinventan a
02:42sí mismos, que no se llaman como se llaman, que han ocultado su pasado y aparecen por ahí en la
02:48alta sociedad incluso, me fascina, es como, ¿cómo han conseguido hacer eso? Es que toda la novela es
02:54como un juego en el que lo aparente es un mero espejismo, es un juego de secretos casi. Es una
03:01novela de misterio, es un thriller en la que hay una trama que tiene que resolverse, pero para mí
03:07construir los personajes también es una manera de hacer suspenso, o sea, yo construía a los
03:11personajes, a Rebeca y a César, que son los protagonistas, como si ellos mismos fueran una
03:16historia de suspenso y entonces ir descubriendo quiénes son forma parte del encanto, creo yo,
03:21del esplendor. ¿Tú crees que los círculos de poder actuales son los que facilitan esta falta
03:26de moralidad casi en la sociedad y esta evanescencia de lo real? Yo creo que hay un peligro que es
03:32tenerlo todo, creo que esta ambición que tenemos continuamente en redes sociales, en televisión o
03:38en las revistas, de la gente que tiene absolutamente todo, que está en el poder, que, bueno, me parece
03:44que en realidad es un ejemplo erróneo fijarnos en esta gente, a mí me da cierto miedo, porque uno
03:51empieza a ver ejemplos de gente que ha estado ahí y se da cuenta, pienso por ejemplo en el caso de
03:56Epstein, del americano este que tenía una isla privada donde hacía fiestas en las que podía
04:02ocurrir cualquier cosa o pienso en las fiestas que hablan de P. Didi en Estados Unidos, gente que
04:07ya lo tiene todo pero sigue necesitando más cosas y cuando empieza a necesitar más cosas le da igual
04:14saltarse las leyes y la moral. ¿Pero tú no crees que esto pasa en todos los estamentos sociales?
04:18Que cada uno a su nivel, el que se puede permitir fiestas de súper lujo pues va a esas y el que no
04:25pues en su nivel intenta tener también todo y todo empieza a ser poco, porque vivimos en esta
04:30sociedad de la inmediatez y del querer más, más, más y más, porque lo vemos en las redes sociales.
04:35Claro, pero es esto que te estoy diciendo, cómo se contagia a todo el mundo esta necesidad de
04:41ambición, parece que tener una buena vida es tener éxito en el sentido social y económico
04:46y de poder, inevitablemente todos estamos deseando y parece que es nuestro único motor de vida,
04:52cumplir nuestros deseos, hay deseos que son lógicos y razonables y hay otros que no, que es
04:58una cosa ya de gula, de estar comiendo deseos. En tu libro se ve constantemente, de hecho,
05:04porque van a fiestas, o sea, están tocando el lujo, de hecho, Ambientas, la novela entre Madrid y las
05:09Islas del Canal de la Mancha decía que uno hay, lo último que se imagina es que tiene esas cicatrices
05:14de la ocupación nazi y que por otro lado exuda el lujo pero también la decadencia.
05:20¿Qué simbolismo buscabas sobre todo destacar y qué complejidades te encontraste?
05:28Claro, o sea, yo creo que la novela navega entre dos sitios, por un lado es una ficción pura y
05:31dura pero luego es muy real, es decir, tanto el mundo de fiestas que yo puedo describir en Madrid
05:37como lo que sucede luego en la isla esta de Olderby, que es un paraíso fiscal y que tiene
05:41además un pasado muy oscuro como territorio ocupado por los nazis, es real, yo todo eso,
05:46lo que estoy contando es real y a mí descubrir Olderby y su pasado me encajó perfectamente en
05:52la historia porque yo estoy hablando de una serie de personajes que están intentando reinventarse
05:56y eliminar su pasado, o sea, conseguir enterrarlo y como si no hubiera existido nunca y eso es lo
06:02que sucedió en esta isla, es una isla ocupada por los nazis que intentaron de alguna forma
06:07eliminar ese rastro. Que fíjate, no sabemos prácticamente nada, porque como tú dices también
06:13no ha trascendido pero sin embargo ahí Hitler puso todos sus esfuerzos, se construían búnkers,
06:20tenía a españoles que murieron trabajando en campos de concentración y otros que consiguieron
06:24sobrevivir, pero entre otras muchas otras nacionalidades, o sea, fue tremendo y por eso hablo
06:31de esas cicatrices de la ocupación nazi, la investigación que has hecho es muy interesante.
06:36Es complicado porque es una investigación en la que no hay mucha información, hay muy poca
06:40información sobre lo que pasó en la isla, pero imagínate si era importante que se llamaba
06:45la isla de Adolf, como se conocía ese territorio. Quería una especie de peñón de Gibraltar creo ¿no?
06:50Él ahí quería construirlo. Lo que quería construir era el muro atlántico, era como una fortaleza defensiva
06:56frente a Inglaterra, entonces fue búnkerizando y creando un mogollón de sitios de defensa
07:04tanto en la costa francesa como en las islas del canal de la Mancha. El caso de Alderney
07:08es que se convierte en un gran campo de concentración, hay cuatro campos de concentración en una isla
07:13muy pequeña, son ocho kilómetros cuadrados, pero la realidad es que todo el territorio termina siendo
07:18un campo de concentración al que van a parar rusos, franceses, pero también muchos españoles,
07:24por allí pasan muchos españoles y el problema es que cuando termina la segunda guerra mundial
07:30hay un esfuerzo del gobierno inglés por intentar hacer desaparecer, que nadie supiera que los nazis
07:35habían estado en territorio inglés y entonces no se investiga nada realmente hasta los 80 o incluso los 90.
07:42El caso es que tú ambientas ahí y hay mucha gente que intenta ocultar sus identidades ¿no?
07:49Y yo me voy a que se acumulan traumas a lo largo de la vida, la gente intenta borrarlos,
07:55intenta sobrellevarlos de la mejor manera, pero si puede ser borrarlos.
07:59¿Tú crees que el pasado se puede llegar a borrar después de haber ahondado en el tema
08:04o de alguna manera siempre nos persigue?
08:06Yo creo que nos persigue y no es malo que nos persiga, yo creo que el problema es no asumir que el pasado
08:11forma parte de tu identidad, tanto como parte de una nación o parte de un territorio,
08:17el pasado de ese territorio forma parte de tu identidad como la experiencia vital,
08:21o sea tú tienes un pasado e intentar ocultarlo y hacer como si nunca hubiera existido
08:26creo que lo único que genera son traumas porque al final ese pasado va a volver de alguna manera.
08:30Uno va con ese peso del pasado, a lo mejor con una mochila, intenta huir y de repente se lo encuentra.
08:35Claro, vuelve a salir una y otra vez, la metáfora de esta isla es que ellos han intentado
08:40ocultar este pasado nazio, no darle mucha relevancia, pero cuando tú pisas la isla
08:45la descubres llena de fortificaciones nazis, entonces dices si está a la vista, si es evidente,
08:50es imposible borrarla.
08:52Dices en un momento lo moral no es más que miedo, ¿no es más que miedo?
08:58Sí, es miedo a las consecuencias, es decir, una de las maneras de ver la moral
09:02es que uno sigue una serie de normas para conseguir un nuevo objetivo,
09:06lo más claro era cuando había mucha fe y la gente creía en Dios y en la vida,
09:10después de la muerte la gente seguía unas normas que establecía la iglesia
09:15porque tenía miedo a lo que viniera después.
09:18Cuando eso desaparece, cuando desaparece ese objetivo de Dios en la sociedad occidental,
09:24empezamos a tambalearnos, empezamos a buscar un objetivo vital,
09:29¿qué es?, ¿es el dinero?, ¿qué es exactamente?
09:32Entonces, a partir de ahí, si nuestro objetivo es simplemente cumplir nuestros deseos,
09:36la moral no es tan útil, no tiene ninguna validez, no consigue nada.
09:41Y cuando uno llega a un punto de catarsis ya absoluto,
09:45en el que se encuentra frente al espejo, ve todo eso que estás diciendo tú,
09:49de repente está el fenómeno yohatsu,
09:52que vamos a decirle a los que no lo sepan, que es un fenómeno japonés,
09:57que lleva ya años en práctica y que cada año hay, creo que,
10:00en torno a 100.000 personas que desaparecen del todo, borran toda huella.
10:04Escapan de su vida.
10:05Y tú lo rescatas aquí.
10:07Sí, en la novela se habla del fenómeno de los yohatsu,
10:10a mí Japón a veces me da la sensación de que, como sociedad,
10:13es como si agarramos una mirada al futuro,
10:16¿cómo va a ser España dentro de 20 años o 30 años?,
10:20porque terminamos importando todo lo que está sucediendo en esa sociedad,
10:24y allí el caso es que la gente se siente muy presionada
10:27por el concepto de éxito.
10:28El concepto de éxito es fundamental dentro de la sociedad japonesa,
10:32y entonces, si tú fracasas a nivel laboral, como estudiante,
10:35como padre de familia, la gente no es capaz de soportarlo
10:39y prefiere abandonar su vida, romper todo vínculo con su pasado,
10:43con su familia, con hijos, con lo que sea,
10:46y empezar de cero en otro sitio.
10:48Y este fenómeno, que podría parecer anecdótico,
10:50es una especie de epidemia,
10:52que está en Japón y que le afecta a un montón de gente.
10:55Pero porque hay compañías que incluso se dedican a borrar todo,
10:58o sea, ayudarte en esa labor, porque hoy en día no es tan fácil,
11:01hace 40 años sí, pero ahora...
11:02Al final todo el mundo encuentra una manera de sacarle dinero
11:04a cualquier situación del ser humano,
11:07pues hay empresas que se dedican a eso, que te dan una identidad nueva,
11:11que te hacen desaparecer en sol una noche,
11:12aparece un camión de mudanzas con una gente,
11:15todo desaparece y te colocan en otro punto del país.
11:18Los paralelismos que hay con los vacíos de identidad en nuestra sociedad,
11:22en la occidental, digo, con la oriental también,
11:24es increíble, Agustín.
11:26Sí, al final yo creo que todo se va retroalimentando,
11:29esto que estamos hablando todo el rato sobre la identidad,
11:32sobre la necesidad de tener una identidad clara
11:34para que tu vida sea feliz, este tipo de cosas,
11:37es lo que está alimentando todo el rato la novela.
11:39En El Esplendor se habla de todo este mundo
11:42y en el centro están los dos personajes,
11:44César y Rebeca, que son dos chavales ambiciosos.
11:47Justo te iba a hablar de ellos,
11:48porque además es que es toda una mentira en ellos,
11:51y encarnan la ambición sin límites
11:53y casi todo vale por conseguir el objetivo.
11:57Sí, a mí me gusta pensar en ellos como una especie de ícaros modernos,
12:00son dos chavales ambiciosos que creo que tienen su parte buena,
12:04tienen sus partes oscuras, a mí no me gustan los personajes de una pieza.
12:06Bueno, pues tienen muchas oscuras, así como pista ya de adelanto.
12:11Tienen algunas un poquito oscuras,
12:12pero están equilibradas con otras de luz.
12:15Y entonces, en esa ambición ellos,
12:17yo creo que emprenden un viaje, que por esto digo lo de ícaros,
12:20que se terminan quemando las alas,
12:21o sea que de repente se encuentran en un lugar
12:24muy alejado de lo que a ellos les gustaría ser,
12:28en un lugar del que ya no pueden volver.
12:30¿Pero tú crees que el éxito puede parecer aquí
12:33que justifica cualquier medio?
12:35Es un poco de lo que está hablando,
12:38que es tan meta de conseguir el éxito,
12:42de cumplir todos tus deseos,
12:44bueno, lo que está es reñido con la moralidad.
12:48Pueden terminar convirtiéndote en un monstruo.
12:50Es que yo no quiero hacer mucho spoiler,
12:52no lo voy a hacer, lo prometo, porque no es el caso,
12:55tiene que leérselo usted, pero...
12:57es que nadie, nadie, casi, casi nadie, digo.
13:00Bueno, es un personaje complejo,
13:04digamos que todo da mucha vuelta.
13:06A mí ya hay una cosa que he buscado en la novela,
13:08y que espero que el lector la viva así,
13:09y es que uno empieza a leer la novela en un punto,
13:13y el viaje que hace no sabe hacia dónde va.
13:15¿Y cómo construyes personajes con esa ambigüedad,
13:19sin caer en los estereotipos?
13:21Porque, al final, casi es muy fácil caer en lo manido,
13:24en lo que ya tenemos preconcebido.
13:26Claro, está en la manía,
13:27y yo creo que debe ser la manía de cualquier escritor,
13:29no repetir el molde anterior, encontrar cosas nuevas.
13:33Yo construyo personajes como si fueran historias de misterio,
13:35construyo personajes que son una incógnita en sí mismos.
13:38Entonces, el viaje que hace escribiendo,
13:41el que hace el lector,
13:43es el de ir descubriendo capas nuevas del personaje,
13:45que lo va haciendo más complejo y más real,
13:48porque, al final, todos somos así.
13:50Oye, el miedo aquí no es grandilocuente,
13:53es banal, casi cotidiano,
13:55y nos recuerda a Hannah Arendt, por ejemplo.
14:00¿Cómo conseguiste también estructurarlo,
14:04hiciste una investigación sobre tratados filosóficos,
14:06por ejemplo, de Hannah Arendt, como digo,
14:09¿cómo armaste eso?, porque es complejo.
14:12Bueno, es complejo, si pongo un referente es Charles Taylor,
14:16que es un filósofo del siglo XX también,
14:17que escribió un tratado muy denso sobre la moral,
14:22sobre dónde está el mal, qué es el mal y qué no es el mal.
14:26Y yo creo que en la construcción del mal hay algo inevitable,
14:29pienso también en esta película, en la zona de interés,
14:31en la banalización del mal.
14:33Hay algo cómodo en imaginar al monstruo como un ser con cuernos
14:38y súper evidentemente malo.
14:40Pero es que luego termina siendo alguien que cotidiano,
14:43que lo tenemos a lo mejor en frente y no nos damos ni cuenta.
14:45Es que el monstruo somos tú y yo,
14:47es decir, es exactamente igual que nosotros,
14:49simplemente se han creado las circunstancias
14:52para que pueda operar fuera de cualquier ley.
14:54Lo dices tú en algún momento también,
14:57y se explica aquí en la contrapartada de la novela,
14:59pero el recuerdo a Mr. Ripley,
15:03a ese juego psicológico que te inspiraste bastante.
15:07A mí me gusta mucho Patricia Heisman,
15:09me gusta mucho cómo escribe, cómo crea personajes,
15:12no solo el talento de Mr. Ripley,
15:14sino el grito de la lechuza, el cuchillo,
15:17hay un montón de novelas que a mí me gustan mucho.
15:19Cómo crea los personajes y cómo son personajes
15:22que no son de una pieza, tienen una parte oscura
15:27que yo creo que hace que los sientas muy reales.
15:29Entonces yo lo tenía muy presente,
15:30porque una de mis escritoras favoritas,
15:33igual que tenía muy presente a Ice White Sad,
15:34la película de Stanley Kubrick,
15:37en la que Tom Cruise y Nicole Kidman
15:40se meten en unas fiestas de la superélite.
15:43Eran dos referencias que yo tenía encima de la mesa todo el rato.
15:47El caso es que tu obra parece un poco navegar
15:50entre clásicos como El talento de Mr. Ripley
15:52y la actualidad tan contemporánea, los problemas tan de hoy.
15:57¿Tú crees que los dilemas morales que estás planteando aquí
16:00son dilemas universales que nos han acompañado
16:02a lo largo de la historia de la humanidad?
16:04Yo creo que sí, el para qué vivimos es un dilema universal,
16:08en función de qué creamos nuestra vida.
16:10Y las ambiciones, el enseñar lo que uno no es,
16:14la primera obviamente, pero lo demás.
16:16El juego de identidades, yo creo que es algo muy contemporáneo
16:20y muy occidental también,
16:23esta parte del mundo occidental, creo que está muy presente.
16:27Cuando escribías la novela querías entretener,
16:29querías sumergir en un thriller psicológico
16:31y que la gente disfrutase y estuviese ahí enganchada,
16:34o querías ir un paso más allá
16:35y hacer una crítica a la sociedad en la que vivimos.
16:39Yo creo que son las dos cosas,
16:40eres ambicioso cuando te pones a escribir,
16:42pero yo, como escritor, como guionista,
16:45yo siempre tengo muy en cuenta que al otro lado
16:47hay una persona que está leyendo, que te está dedicando un tiempo,
16:50entonces mi primer objetivo es entretener,
16:52que la gente se enganche, entretener es una cosa muy amplia,
16:56pero que la gente se enganche a la novela,
16:58que se sumerja en la historia, que la disfrute mucho,
17:01que no pueda dejar de leerla.
17:03Y luego la novela tiene un montón de capas,
17:04luego uno puede empezar a profundizar y a escarbar
17:07y encontrar un montón de temas que a mí lo que me gusta,
17:09yo no estoy aquí haciendo ningún discurso absoluto,
17:13planteo una serie de dudas o de cosas que me interesan
17:16para que el lector también se las plantee.
17:18Tú dices, tiene que enganchar, tener una serie de capas,
17:23¿piensas en la historia y luego te pones a desarrollarla
17:25o haces una verdadera estrategia con una estructura
17:29sabiendo en qué puntos tiene que haber algo que dé un giro
17:34y que enganche al lector?
17:35Yo soy escritor esto de con brújula o con mapa,
17:38que siempre se dice de cómo escribes, yo soy con mapa.
17:42Esta novela que el proceso ha sido muy largo,
17:44desde la primera idea hasta que me puse a escribirla,
17:48puedo tirarme mucho tiempo,
17:49pero con mucho tiempo hablo de tres años, cuatro años,
17:52pensando en la historia sin escribir nada,
17:54simplemente construyéndola, viendo cómo va a ser la estructura,
17:58diseñando un poco el desarrollo de los personajes,
18:02y entonces, cuando lo tengo todo, me voy a escribirla.
18:04Y ese mapa llega al punto de decir,
18:07¿tienen que ocurrir cada 40 páginas o cada 10 X o no?
18:11O llega al, tengo muy claro qué,
18:13pero ahora ya lo voy desarrollando como voy viendo.
18:15Claro, no, lo vas desarrollando como vas viendo.
18:16Es que los hay de los otros.
18:18Ya, pero yo creo que esto es un error,
18:19pero esto es, a lo mejor, idea mía,
18:22están muy bien los manuales de escritura
18:24y están muy bien las historias en las que te describen,
18:27esta es la estructura de la novela,
18:29pero creo que ceñirte a esas estructuras
18:32es repetir algo que ya estaba, algo que ya existe,
18:35y lo único que haces es repetir estructuras narrativas.
18:38Yo lo que hago es, todo eso no lo sabemos,
18:40todo lo que escribimos no sabemos que esas cosas existen.
18:43Entonces, lo que tú construyes es una historia
18:45que a veces responde a eso, a veces no,
18:47pero que tiene que funcionar.
18:48Este libro gira en torno a la identidad,
18:50a lo de reescribir la identidad de uno mismo,
18:53los juegos, el esconderse detrás de otro personaje.
18:56Oye, es que eso es lo que hicisteis,
18:58tus compañeros tuyos, y tú con Carmen Mola,
19:01de repente construisteis ahí a Carmen Mola
19:03y había detrás tres pedazos de talentosos
19:06dando vida a la novela, ¿no?
19:08Sí, sí.
19:09¿Cómo fue aquello?, ¿cómo surgió?
19:12Tenemos una historia turbia de ocultación.
19:15Tenemos otra novela de thriller casi.
19:18Es verdad, lo hemos contado muchas veces con Carmen Mola,
19:21no fue una cuestión decidida de antemano,
19:24fue surgiendo de una manera muy natural.
19:26Primero, cuando escribimos la novela, los tres juntos,
19:30no teníamos ningún plan concreto,
19:32lo único que sí teníamos claro es que queríamos publicar con pseudónimo,
19:36pero ese pseudónimo era más bien porque pensábamos
19:38que la gente no iba a entender que una novela
19:40pudieran escribirla tres personas, nada más,
19:42y no dedicamos tiempo a construir al personaje de Carmen Mola,
19:45nosotros no le dedicamos ni cinco minutos.
19:48Y fue después, ya con la segunda novela,
19:50cuando empezaron a preguntarnos y a mandarnos entrevistas por mail,
19:54que empezamos a dar un poco de cuerpo a ese personaje,
19:56pero muy mal, porque cada uno respondía cosas distintas,
19:59no nos habíamos puesto de acuerdo.
20:00Carmen Mola no podía dar ninguna entrevista de vídeo
20:03como estás dando tú hoy, o sea, había un problema,
20:05como que hubieses contratado a una actriz.
20:07Se nos planteó, con cuidado, que hubo un momento en el que se nos planteó.
20:11Bueno, esto ya sí que habría sido un Mister Ripley total.
20:13Claro, llegar al engaño absoluto, no, pero no lo hicimos.
20:17Sin embargo, sí que fue una experiencia muy divertida,
20:19y yo quiero repetirla, yo quiero volver a esconderme detrás de otro personaje.
20:22O sea, de otro personaje nuevo, ¿no?
20:24Pero, ¿y cómo se escribe Entre Tres?, ¿cómo os organizáis?
20:28Pues, la organización para nosotros no tiene mucho misterio.
20:30Porque una novela no es aquello de decir,
20:33venga, que es un libro con diferentes temáticas
20:36y cada uno escribe una, es que es una novela.
20:38Sí, es una novela, pero en realidad no es muy distinto
20:40al proceso de escribir una serie de televisión.
20:43Nosotros llevábamos mucho tiempo, 20 años, no sé ya cuánto más,
20:47escribiendo series de televisión, y es un trabajo en equipo.
20:50Y, entonces, cuando uno ve una serie,
20:52uno ve una diferencia en cómo está escrito el capítulo 1 y el capítulo 7,
20:56están escritos por personas distintas.
20:58Y, entonces, ese sistema de trabajo es lo que hicimos,
21:01importarlo, traerlo del guión a la literatura.
21:04Bueno, y hay grandes referentes, ¿no?
21:06Por ejemplo, Jerusalén, que es una de mis novelas favoritas,
21:09pues, está hecha también a dos manos, pero no es lo común.
21:12Por eso, uno desde fuera dice, bueno, estos lo han conseguido, son unos genios,
21:16pero, ¿cómo es eso?
21:18No es lo habitual, porque en la literatura
21:19se pone muy arriba el punto de vista del autor.
21:22Hay una concepción de la literatura como un punto de vista autoral
21:28de una única persona, y, entonces, parece que ese punto de vista o esa voz
21:31solo la puede generar una persona única.
21:33Sin embargo, yo creo que cuando uno abre la mirada
21:35y piensa en el arte, en otras cosas,
21:38se da cuenta de que el punto de vista autoral y el estilo propio es posible.
21:43Pienso en música, es decir,
21:45puedes encontrarte a un músico que sea un virtuoso tocando la guitarra,
21:48pero también te encuentras a los Beatles,
21:50que son capaces de generar una identidad propia
21:52gracias a la conjunción de un grupo de gente.
21:55Sí, por ejemplo, vosotros, uno escribe diez páginas y se lo pasa a otro,
21:59y el otro dice, espera, que yo ahora desarrollo esto
22:01y añado una cosa que se me acaba de ocurrir en lo que has escrito.
22:04Más o menos, ¿puede ser así?
22:05No, nuestro sistema de trabajo son muy ordenados,
22:08entonces, nuestro sistema de trabajo, sobre todo, son reuniones muy grandes.
22:12Esto que te he contado que yo he hecho con mi novela,
22:14de no escribir hasta que tengo toda la historia,
22:17es lo que hacemos también con Carmen Mola.
22:19Nos juntamos los tres, diseñamos toda la novela,
22:22pero no solo a nivel de trama, sino de tono, referencias,
22:26estilo, personajes, todo eso.
22:28Y cuando lo tenemos todo eso hecho,
22:30que lo terminamos compactando en un documento,
22:33que ya es muy largo, de 100 páginas o algo así,
22:36entonces, ahí sí, nos repartimos el trabajo.
22:37Uno escribe el primer tercio, otro el segundo,
22:42y otro el tercero.
22:43Y de ahí sale un primer borrador que luego nosotros nos intercambiamos.
22:47Pero digamos que todo el gran trabajo de construir la novela
22:51está hecho antes de escribir una sola línea.
22:54Tú tenías claro, porque estudiaste audiovisual,
22:57tú tenías claro desde pequeño que querías ser escritor y showrunner,
23:01¿o eso fue surgiendo de repente después de haber estudiado audiovisual?
23:05Fue surgiendo, yo vine a Madrid y estudié imagen y sonido
23:09con la intención de ser director de cine,
23:11esto era como lo que yo tenía en la cabeza que me apetecía hacer,
23:14pero de repente se cruzó en mi vida el guión,
23:18yo los primeros guiones que escribía era por necesidad,
23:21quiero hacer un cortometraje, tengo que escribirlo.
23:24Pero apareció al salir de clase,
23:26de repente me metí en el equipo de guión de al salir de clase,
23:30y desde ahí empecé a escribir y descubrí que me gustaba muchísimo,
23:33que esa parte del trabajo me gustaba mucho.
23:36Y luego, la otra parte, más visual, más de director de cine,
23:39he tenido la suerte de poder llevarla a cabo también
23:41desde el lado del showrunner, que controla toda la serie.
23:45¿Quiénes son tus referentes literarios?
23:48Referentes literarios, van cambiando,
23:50porque en la adolescencia son los que se te quedan como muy clavados,
23:55a mí me gusta mucho Ernesto Sábato en su momento,
23:57me gustan muchísimo Bío y Casares,
24:00Bío y Casares especialmente porque creo que es un escritor
24:03que escribe muy bien y conecta muy bien con el género.
24:05Tiene una historia impresionante, que es toda debajo del agua,
24:08no me viene ahora a la cabeza el título, pero la disfruté mucho,
24:11además es cortito.
24:12Tiene una colección de cuentos maravillosos
24:14y luego tiene novelas como La Invención de Morel,
24:16que son una preciosidad,
24:18y a mí me gusta mucho el género, me gusta mucho el terror,
24:22el fantástico, todo este tipo de cosas a mí me gustan mucho,
24:25y cómo él la conecta con una literatura de mayor clase,
24:30de alguna forma, creo que no lo hace como nadie.
24:33¿Hay alguna obra literaria que te haya marcado especialmente,
24:36que la tengas siempre presente?
24:39Que la tenga siempre presente,
24:41creo que hay novelas que te marcan a nivel de crecimiento,
24:43igual que te marca El Guardián del Trecenteno en un momento dado,
24:48a mí me marcó mucho...
24:49Esa rebeldía juvenil, ese indignarse con lo que hay alrededor.
24:53Pero me marcó mucho, por ejemplo,
24:54sobre Héroes y tumbas de Ernesto Sábato,
24:56yo creo que tiene mucho que ver con los momentos vitales
24:59en los que las lees,
25:01o, no sé, hay también como Boris Vian,
25:05que es otro autor que me gustó mucho en el inicio,
25:09hay como El Arrancacorazones,
25:10en fin, hay como algunos... La Espuma de los Días,
25:13son libros que de repente me sacudieron.
25:16¿Eres de leer o de releer?
25:18O sea, digo, de leer autores nuevos y decir...
25:20bueno, voy a descubrir qué, qué se está haciendo,
25:23o algún clásico que ni siquiera has tenido tiempo antes,
25:26¿o tú dices... a mí los que me gustan y yo ahí qué le doy?
25:30Bueno, soy de buscar un poquito,
25:31y sobre todo soy consciente de que tengo agujeros enormes,
25:34porque hay tantísimo escrito y tanto por leer,
25:36que a veces me cuesta decir,
25:38no, voy a concentrarme un poco en las novedades
25:40para saber qué se está haciendo,
25:42porque, por otro lado, siento como la vergüenza de...
25:45Dios mío, que todavía no he leído a no sé quién,
25:47o es que me faltan no sé cuántos libros por leer.
25:49Y que tú sacas novedades, entonces dices,
25:50bueno, yo saco y merecen la pena,
25:53pues voy a ver qué hacen los demás.
25:54Que la gente...
25:55o si te apetece leer lo que están haciendo amigos
25:59y la gente en general,
26:00pero reconozco que de repente voy entre un sitio y otro,
26:04me había saltado en busca del tiempo perdido
26:06y ahora estoy fascinado con en busca del tiempo perdido,
26:08he encontrado el momento de leerla.
26:10Marcel Pro, maravilla.
26:12Increíble.
26:12Delicioso ese libro, sí, es de leer y releer.
26:16Pues, Agustín, ha sido un auténtico placer,
26:18nos quedamos con este juego de las identidades,
26:21hay gente que necesita huir de la vida que ha tenido,
26:24a veces por desesperación,
26:25y otras veces porque ha hecho cosas tan oscuras
26:29que tiene que huir realmente.
26:30Que le conviene cambiar de identidad.
26:31Que de todo esto, de todo, hay en el libro,
26:35yo ahí dejo el misterio un poco,
26:37para que tengan ganas de leerlo.
26:38Muchas gracias por habernos acompañado.
26:39Nada, muchísimas gracias a ti.
26:41Y nos quedamos con otra intriga, por cierto,
26:43porque has dicho que a lo mejor sales con otro personaje
26:47que no se sabe cuál porque tienes ganas de volver a esconderte.
26:49Lo que molaría es que ese libro esté ya en la librería,
26:51en realidad, esto es lo que...
26:53Pero fíjese usted cómo es que nos deja aquí ya
26:56con la intriga del todo.
26:57Muchas gracias, Agustín, ha sido un placer.
27:00Nos vemos de nuevo la semana que viene aquí, en El Foco,
27:02con otra entrevista muy interesante.
27:04Hasta entonces.