• il y a 11 mois
Territorio Viajero, un programa de viajes a lugares remotos, genuinos y únicos, presentado por Paco Huertas.

Category

🏖
Voyages
Transcription
00:00 (Música)
00:05 (Música)
00:10 (Música)
00:15 (Música)
00:39 (Música)
00:44 Estamos con Carolina Miguel en el Museo Romántico,
00:47 un enclave como todos podéis observar absolutamente maravilloso y envidiable
00:52 y estamos con la mesa puesta. Carolina, ¿dónde estamos?
00:57 Bienvenida al Museo Paco, lo primero.
00:59 Efectivamente estamos en el Museo Nacional del Romanticismo
01:01 y te voy a decir que eres un privilegiado porque estamos en una de las estancias
01:05 en las que el público no puede pasar.
01:07 Entonces, está todo dispuesto para una celebración familiar
01:10 y la mesa puesta y qué mejor manera para recibirte que de esta forma.
01:15 Pues no me parece, vamos, para nada una mala forma de empezar
01:20 porque quizás algo que... estamos en una sala poco conocida
01:23 pero algo que muy poca gente conoce es el museo en sí.
01:26 ¿Por qué es esto? Porque además estamos en un sitio en todo el centro histórico de Madrid,
01:31 en un edificio soberbio y en un museo que a todas luces merece la pena ser visitado.
01:37 Efectivamente, yo creo que Madrid está cuajado de pequeñas instituciones,
01:41 pequeños museos que merece la pena descubrir y este es uno de ellos.
01:45 Además es que somos una institución casi centenaria, en 1924 abrió sus puertas el museo
01:53 pero ya en 1921, es decir, hace 100 años se presentó lo que fue el germen de esta institución
01:58 por lo cual lleva acompañando a la vida de los madrileños durante muchos años
02:02 y esperamos que las nuevas generaciones también vengan y lo disfruten
02:06 porque yo creo que es un entorno que les va a sorprender.
02:09 Está dedicado a la vida burguesa del siglo XIX y a lo largo de 25 salas va contando un poco
02:17 toda la historia de esa fascinante primera mitad del siglo XIX
02:21 que en España fue muy convulsa, muy complicada, pero a la vez muy rica
02:25 en muchísimos fenómenos sociales y culturales.
02:28 De hecho ya el edificio en sí es un museo porque alberga una colección absolutamente brutal,
02:35 podemos decirlo así de una manera vulgar, pero el edificio en sí ya es también de carácter histórico.
02:40 ¿Cómo es la historia de la recuperación del edificio y la transformación en este museo?
02:44 El edificio en el que estamos es un palacete urbano de finales del siglo XVIII
02:48 que manda a construir la familia Matallana.
02:51 De hecho el nombre del edificio es Palacio Matallana en honor a esta familia.
02:56 Pero ellos habitan muy poquito tiempo esta residencia y se lo venden a los condes de la Puebla Maestre
03:02 que son los que van a vivir durante el resto del siglo XIX y principios del siglo XX.
03:07 A principios del siglo XX precisamente ellos ya venden el inmueble
03:12 y han pasado por aquí distintas instituciones como la Comisaría Regia de Turismo
03:17 que montó el que también es el fundador del museo, benigno de la Vega Inclán
03:22 y después ya en 1924, como te decía, se acondicionó para museo.
03:27 La casa se mantiene con muchas reformas ya porque han pasado mucho tiempo.
03:33 Se mantiene la primera planta bastante parecida a como la tenían esas familias
03:37 que podían habitar esta residencia y nos encontramos en la primera planta
03:42 que era donde realmente habitaba la familia y es donde el público puede ver
03:45 la exposición permanente a lo largo de las salas.
03:48 Hay estancias históricas que se mantienen como son las zonas de representación,
03:53 el salón de baile y sus antesalones o el oratorio.
03:56 Pero hay que decir que es un museo de ambiente, quiere decir que no sabemos
04:00 cómo tenía esa familia decoradas las estancias y lo que se hace es una presentación
04:05 de cómo vivían las familias burguesas o la aristocracia en ese momento.
04:09 Un recorrido circular que nos va a llevar por diferentes pasajes de la historia
04:14 de ese romanticismo en nuestro país, pero cuéntanos un poco más en detalle
04:17 cuáles son aquellos aspectos que vamos a identificar a lo largo de la visita por el museo.
04:24 El museo tiene tres recorridos. Primero el ambiental, que como decías es muy importante
04:28 porque nos va a enseñar a descubrir cómo vivían las personas.
04:33 La zona pública, digamos, que es todo el espacio de baile, no solo se hacían bailes,
04:38 también conciertos, reuniones literarias, etcétera, va a ser el epicentro de la vida pública
04:43 no solo de este palacio sino de todos los palacios de Madrid.
04:47 Tenemos que pensar que la aristocracia y la alta burguesía se reunían cada noche
04:51 en distintas estancias, en distintos palacios, para hacer vida social precisamente,
04:55 para cerrar negocios, para contraer enlaces que luego cuajaran en un matrimonio fructuoso
05:02 y toda esa vida pública la vamos a ver en esas primeras estancias.
05:06 Ahora estaríamos en una estancia semi-pública a la que ya solo accederían
05:10 aquellas personas más conocedoras de la familia o para eventos importantes.
05:16 Y además es que, déjame que os cuente unas pequeñas pinceladas de este espacio.
05:21 Estamos sentados ante una mesa en la que cenó la Sociedad de Naciones
05:26 en una cena organizada por Primo de Rivera.
05:29 Tenemos además aquí los objetos, no solo nuestras estancias sino los propios objetos
05:34 que decoran estas estancias nos cuentan muchas historias.
05:36 Por ejemplo, tenemos una vajilla maravillosa de la Cartuja que se hizo en conmemoración
05:42 de una cena que se dio para Isabel II en Viana d'Ovolo.
05:46 El anfitrión quiso agasajarla mandando hacer esta vajilla en azul cobalto
05:53 que lleva la insignia de la familia, los Hijos de Sotomayor.
05:57 Pero también tenemos, por ejemplo, un cuadro aquí en la pared que es el germen, digamos,
06:02 de la idea del museo.
06:03 Gracias a este cuadro que vemos aquí colgado, el fundador del museo tuvo la gran idea
06:09 de hacer esta institución que, como digo, ya vamos para 100 años y ellos son sus abuelos.
06:14 Él quería reivindicar esa forma de vida que habían llevado precisamente las generaciones anteriores
06:20 y que en España, como tendemos a borrar todo lo que nos ha precedido y a hacer como si no hubiera pasado nada,
06:27 pues estaba muy denostada esa época y él quiso recuperarla y, bueno,
06:31 pues mostrar esta institución que, como veis, han pasado muchos años y hemos ido modernizando,
06:38 pero que guarda mucha de esa esencia.
06:40 Hay una parte que también llama mucho la atención y es la cantidad de obras de arte.
06:44 Me imagino que algunas son el recopilatorio de piezas que hayáis ido adquiriendo
06:50 a través de los diferentes métodos que tenéis, pero algunos de ellos supongo que también reflejarían
06:56 esa inquietud por parte de la sociedad de la época por adquirir cosas que, evidentemente,
07:02 con el tiempo incrementarían su valor.
07:05 ¿Cómo era ese pasaje y qué, digamos, qué piezas podríamos destacar dentro de lo que es el museo?
07:12 Porque quizás uno de los aspectos que más destacan es la cantidad de obras de arte que encontramos aquí.
07:17 Efectivamente, en la exposición permanente vemos alrededor de 1.400 obras,
07:22 que parece mucho, pero realmente es que habla...
07:27 Hay mucho espacio que llenar.
07:28 Exacto, y habla mucho de ese afán recopilador que tenían y de ese afán de mostrar el lujo que tenían las familias.
07:34 Pero nos ha llegado a nosotros, como bien dices, un poco por ese afán coleccionista,
07:38 que tanto tenemos que agradecer.
07:40 De hecho, el Marqués de la Vega-Inclán, el fundador del museo, fue precisamente un gran coleccionista
07:46 y cedió al Estado lo que es la colección fundamental.
07:50 Pero él tenía gran relación con... era amigo personal de Alfonso XIII
07:54 y además también de los grandes intelectuales de la época y de otros aristócratas,
07:58 como el Márquez de Cerralbo, como Ortega y Gasset,
08:01 y muchos de ellos también donaron piezas para hacer esa primera colección del museo,
08:07 que luego poco a poco se ha ido incrementando, como bien dices.
08:10 Tenemos piezas que fueron personalmente propiedad de Isabel II,
08:14 de la reina que, como sabéis, es la gran protagonista del siglo XIX español hasta el 68,
08:20 que es cuando se tiene que exiliar,
08:24 año en el que la historiografía ha convenido acotar el romanticismo.
08:30 Tenemos piezas suyas, como decía, por ejemplo, un maravilloso piano de cola
08:33 o el reclinatorio que ella tenía.
08:35 Luego, el Marqués de Cerralbo donó las sátiras del suicidio romántico,
08:42 que son como dos pequeñas obras que recogen un poco toda esa carga de locura,
08:51 si me permites la palabra, que había en torno a esos principios románticos
08:55 que estaban asolando a la juventud.
08:57 - Especialmente en la época, que era lo que dominaba la ideología de momento.
09:00 - Exacto. Y luego, como bien dices, hemos ido incrementando con compras importantes.
09:05 Hemos ido haciendo ya una colección que no solo tiene una pinacoteca relevante,
09:11 sino que, como veis, objetos de mobiliario, de artes decorativas, de joyería
09:16 y de todas las cuestiones que podían tener lugar en la vida del XIX.
09:22 - Hay otro aspecto que también es fundamental.
09:24 Estamos en el corazón de Madrid, en el centro de Madrid,
09:26 y muchos de estos museos son conocidos más que por el museo en sí,
09:30 por la oferta, ya sea de carácter lúdico o de carácter incluso gastronómico,
09:36 porque no vamos a decirlo, que lleváis a cabo durante todo el año.
09:39 ¿Cómo es esa oferta del Museo del Romanticismo en nuestra ciudad?
09:42 - Bueno, nosotros tratamos de colaborar con diferentes festivales, entidades y demás
09:50 para dar a conocer el museo. A nosotros nos permite dar diferentes visiones,
09:55 no solo lo que puede recibir el público en una visita, sino que nos permite profundizar,
10:00 por ejemplo, con gastrofestival, en recetas de la época, o cómo se ponía la mesa,
10:05 o cómo se hacía el servicio para los comensales, o a través del diseño,
10:11 cómo era el diseño en la época, quién lo hacía.
10:14 Nos permite estar primero en la vida cultural de Madrid,
10:20 a través también de Fotoespaña y de otras entidades,
10:22 y a la vez ofrecer nuevas lecturas de nuestras colecciones.
10:26 - Hacer también un museo un poco más interactivo,
10:30 porque al final parece que los museos están ahí para simplemente verlos,
10:34 pero en este caso, ya no solo la visita, que transcurre por todas las salas,
10:38 sino también a través de estas acciones podéis acercar un poco más el momento a los ciudadanos.
10:44 Cuéntanos dónde estamos, en qué parte de Madrid, porque sí que es cierto que en muchas ocasiones
10:49 los grandes museos, todo el mundo los tiene ubicados,
10:52 pero esto seguramente muchos de los ciudadanos han pasado por aquí por la puerta
10:55 y ni siquiera lo han reconocido.
10:57 - Estamos en la calle San Mateo número 13.
10:59 Para quien conozca Madrid, está muy cerquita de la calle Fuencarral.
11:03 Tenemos dos paradas de metro cerquísima, además importantes,
11:07 Alonso Martínez y Tribunal, y realmente estamos en un enclave muy histórico,
11:12 porque es una zona en la que hay muchos palacetes de la época que todavía se conservan,
11:16 así que los amantes de la historia pueden darse un recorrido por estas calles,
11:20 que seguro que van a ver importantes edificios que quizá no les hayan llamado la atención de primeras,
11:26 pero que son muy significativos.
11:29 - ¿Y cuál es la parte más compleja de mantener una obra como esta en estas condiciones?
11:35 Porque muchas veces nosotros vemos los museos desde fuera
11:37 y somos capaces de encontrar los defectos, pero no de valorar las virtudes,
11:42 y gracias a personas como tú y gracias a esa gran labor de conservación
11:46 podemos ver las cosas como están ahora.
11:48 De hecho, hoy es lunes, está cerrado, el museo sigue trabajando,
11:52 porque de hecho alguna ocasión ha pasado por aquí alguien porque está el museo vivo.
11:56 Cuéntanos cómo es el día a día de un museo desde tu punto de vista, que es la dirección.
12:01 - El museo es una entidad viva, estamos continuamente trabajando.
12:06 A mí me sorprende porque mucha gente dice "bueno, pero si es un museo abierto, ¿y ya qué hacéis?".
12:11 Hay una labor de investigación muy profunda para conocer las colecciones, las estancias,
12:16 para conocer qué faltas tenemos, para conocer la historia.
12:19 Luego tenemos unas labores de conservación también fundamentales,
12:23 no sólo lo que es la conservación preventiva, que engloba todo lo que son cuestiones
12:27 de que las salas estén bien acondicionadas, la temperatura, la iluminación bien,
12:32 sino también, por supuesto, de restauración de piezas para que puedan lucir en su mejor legibilidad.
12:40 Con eso hay que tener también mucho cuidado, porque los restauradores no intentan
12:44 que la obra parezca nueva, sino que sea legible.
12:47 Es decir, que podamos admirarla sin desvirtuar lo que es una obra que ya tiene casi 200 años, lógicamente.
12:55 Y luego hay una labor también de comunicación y de difusión muy importante,
12:59 como estamos haciendo hoy, cosa que te agradezco.
13:03 Y también quiero romper una lanza, además, porque luego hay muchas personas
13:07 que hacen un trabajo quizá más silencioso, como son los trabajos de limpieza,
13:11 que nos ayudan a que toda esta institución luzca maravillosamente,
13:16 los equipos de seguridad que también velan porque todo esté en su sitio
13:21 y que no haya ningún problema, y los equipos de personal de sala
13:24 que ayudan a nuestros visitantes también a sentirse un poco como en su propia casa.
13:28 Imagino que una de las asignaturas pendientes de espacios como este es llegar a los más jóvenes,
13:33 porque los más jóvenes consideran que la visita a un museo, de alguna manera,
13:37 viene a ser algo aburrido, que es algo que les obligan en el colegio,
13:41 les obligan los padres, pero quizás en un espacio como este,
13:45 y de una manera, como tú bien has dicho antes, haciendo participar a los más jóvenes
13:50 de las ideas que soy capaz de transmitirles, seríamos capaces de llegar a esa juventud.
13:58 Antes has comentado algo, cuéntanos un poco más,
14:01 cómo podemos hacer que la juventud se acerque a los museos.
14:04 Positivamente yo creo que el sector juvenil quizás es el que más ajeno se siente a los museos.
14:10 El público infantil normalmente va guiado con sus padres y demás,
14:13 y luego ya con la edad vamos adquiriendo cierto gusto por este tipo de instituciones.
14:20 Pero es verdad que ese público es el más difícil,
14:22 y el romanticismo es que es una época tan increíble en tantos sentidos
14:26 que nos da muchas oportunidades para trabajar con el público joven,
14:29 a través por ejemplo del terror gótico, a través de la ilustración,
14:34 que también tuvo una importante labor en el siglo XIX.
14:39 Y tratando temas que a ellos sí que les son familiares,
14:42 pues les vamos metiendo temas que quizás no conocen tanto, pero que les pueden enganchar.
14:48 Colaboramos además con un equipo joven de gente de la universidad, de los primeros años,
14:53 que además nos aportan también mucha riqueza, porque nos cuentan qué cosas podemos mejorar,
14:58 qué les puede enganchar, y además les hacemos partícipes también de muchas de las cuestiones
15:03 del día a día del museo, con lo cual creemos que estamos creando un caldo de cultivo
15:08 que es maravilloso y que nos enriquece a las dos partes.
15:11 Sin duda, porque así también vosotros sois permeables a lo que ellos nos puedan transmitir.
15:17 Tenéis un espacio que ahora en este momento no se está utilizando,
15:20 pero también tenéis una terraza, que es la delicia de mucha gente
15:23 que quiere incluso venir a tomarse un té.
15:25 Cuéntanos cómo es esa parte del museo.
15:27 Sí, actualmente por la situación está cerrada la cafetería, pero volverá a reabrirse
15:32 y tenemos efectivamente una de las joyas de Madrid, del Madrid oculto puedo decir,
15:37 que es un jardín maravilloso, que tiene un magnolio centenario,
15:41 tiene unas dimensiones muy reducidas, es un oasis en pleno centro de Madrid
15:47 y efectivamente ahí puede venir el público a disfrutar de ese espacio
15:54 y en los momentos en los que ya tengamos cafetería, que esperemos que sea muy prontito también,
15:58 pues acompañar ese momento de relax de una buena taza de té y un trozo de pastel.
16:03 Un mensaje para que se acerquen al Museo del Romántico.
16:06 Bueno, yo creo que todos aquellos que no lo conozcan pueden hacer,
16:10 gracias a este museo y a otros muchos, barro para casa,
16:13 pueden hacer un viaje en el tiempo, descubrir muchas cuestiones de cómo se vivía en la época
16:19 y también con eso redescubrirnos a nosotros mismos,
16:22 porque al final lo que estamos viendo es nuestra propia historia,
16:25 de dónde venimos y qué cosas tenemos que pensar para el futuro,
16:31 para que algunas de ellas no se repitan y otras de ellas precisamente para ponerlas en valor.
16:36 Pues muchísimas gracias Carolina, no sólo por atendernos tan amablemente,
16:40 sabiendo que el museo está cerrado, sino también por permitirnos disfrutar de esta mesa,
16:45 con este magnífico ajuar que nos ha hecho sentir de alguna manera únicos en la visita al Museo del Romanticismo.
16:53 Muchísimas gracias.
16:54 Muchísimas gracias a vosotros, Paco. Placer.
17:06 Alicia Ballina, hija del mar, museóloga, escritora y un montón de cosas que veremos ahora.
17:16 Lo primero, Alicia, a darte las gracias por estar aquí con nosotros
17:19 y darte las gracias por deleitarnos con esta obra, que estoy seguro que en breve estará en los kioscos, ¿no?
17:25 Pues sí, este próximo jueves 29 de abril se pondrá a la venta en todas las librerías de España
17:34 y, bueno, pues esperemos que le guste a la gente, que eso es lo más importante
17:40 y que la gente disfrute con las aventuras de Ana María de Soto y Alhama,
17:45 que es lo más importante y por lo que he escrito esta historia.
17:50 Te noto eufórica. ¿Cuánto tiempo te ha llevado realizar esta obra?
17:54 Y ahora hablaremos un poco de los matices y los personajes.
17:57 Pues me llevó aproximadamente un año y medio, más o menos.
18:03 Esta obra está escrita hace tiempo ya, cuando ejercía como directora técnica del Museo Naval en San Fernando, en Cádiz.
18:11 Pues surgió la posibilidad de ir tirando, ir desbrozando, ir perfeñando esta historia,
18:19 que apareció así como un regalo y en esa estancia de casi, sí, aproximadamente unos dos años,
18:27 que estuve ahí por tierras gaditanas, pues fue cuando surgió esta historia.
18:31 No podía ser de otra manera. Tú, además, tu vocación de museóloga está muy relacionada con todo el tema marino
18:38 y, de hecho, ya te conocí hace algún tiempo y estabas en San Fernando, precisamente, con el Museo Naval de allí.
18:43 ¿Qué hay de esa museóloga en esta obra?
18:46 Y si eso ha sido parte de la inspiración para poder conseguir sacar esta obra a la luz.
18:52 Pues no quiero hacer spoiler, como se dice ahora, utilizando estos anglicismos,
19:00 no me quiero desbrozar nada de la historia, pero el prólogo, el inicio, cuenta cómo ella llegó a mí
19:07 y llegó a través del Museo Naval de San Fernando.
19:12 Llegó a través de las salas vacías de historias, de heroínas, que hubieran configurado un poco el panorama naval nacional
19:21 y ante esa ausencia de mujeres en el discurso, que los museólogos siempre visitamos las salas de los museos,
19:29 pues en busca de información, de lagunas, por qué no, de leyendas, de historias
19:35 y en esa laguna, precisamente, es donde apareció ella.
19:39 Un país con más de 4.000 kilómetros de costa, con una tradición marina absolutamente espectacular,
19:45 que ha ocupado una buena parte de la historia y que ha marcado la historia, prácticamente, del mundo contemporáneo, como lo conocemos.
19:51 Sin embargo, parece que no miramos hacia el mar. ¿Por qué es eso, Alicia?
19:55 Pues porque, mira, de hecho, con respecto a esta frase que dices "no miramos hacia el mar",
20:02 en el Museo Naval de San Fernando íbamos organizando el discurso cuando estuve yo allí
20:10 y estructurábamos las salas y además nos gustaba poner alguna frase así, emblemática
20:16 y es verdad que recogíamos una del almirante don Julio Guillentato,
20:22 que fue, además, director del Museo Naval durante casi 40 años, del Museo Naval de Madrid, me refiero,
20:27 y decía que España, que los europeos habían aprendido a navegar en libros españoles.
20:33 Y es verdad que no miramos a la mar porque no conocemos nuestra historia,
20:37 así de sencillo, así de triste, pero así de rotundo.
20:41 Entonces, cuando uno no conoce la historia, tiende a repetirla o a ignorarla.
20:46 Entonces, ese desconocimiento profundo que tenemos acerca de las técnicas de navegación,
20:54 como explicamos, porque esta novela no solo es una novela de aventuras que habla de encontrar una identidad,
21:01 el personaje se disfraza de hombre para alistarse en la infantería española.
21:06 Entonces, esta búsqueda de identidad, que es una de las leis motivos,
21:13 de los pilares fundamentales de la novela, también se ve enmarcada en un contexto social,
21:18 cultural, político, determinado de la España del último tercio del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
21:25 hasta 1833, que es cuando ella fallece.
21:28 Y esas circunstancias de conflicto bélico constante con Inglaterra, con Francia,
21:34 es verdad que es una historia novelada, pero sí está reflejado esa circunstancia naval,
21:41 además en un momento en que España iba a comenzar la guerra de la independencia,
21:49 el absolutismo fernandino, etc., que eso le trae consecuencias a ella también importantes.
21:54 Pero es una novela también que cuenta la historia de un país que efectivamente siempre ha mirado hacia el mar
22:02 y que tiene una historia importantísima, y es una historia también de valor, de honor,
22:08 de por supuesto traición, de pasión, de todo eso conjugado dentro de ese contexto.
22:14 ¿Tú crees que la influencia de la mujer en la marina española en los últimos años ha cambiado
22:23 y que ya no hay que disfrazarse de nada, en sentido metafórico, lógicamente,
22:27 para poder estar a la altura de las circunstancias? No digo de la altura de los hombres,
22:31 porque al final es un trabajo bien definido y hay que estar a la altura de las circunstancias.
22:34 Bueno, afortunadamente hemos mejorado considerablemente, tengamos en cuenta que efectivamente muchas.
22:44 Ella no es la única mujer que tuvo que ocultar su identidad.
22:48 No sé si conocéis a María la Bailaora, que además fue la primera mujer que participó en la batalla de Lepanto,
22:55 que se cumple este año el 450 aniversario, pero se me ocurren otras muchas,
23:00 como Inés de Suárez o Isabel Barreto o Catalina de Raus o la famosa mujer Pérez.
23:06 La mujer ha tenido muchas dificultades a lo largo de la historia, no solo,
23:10 y específicamente también en el caso de Lepanto.
23:13 Pero bueno, yo creo que eso está cambiando, falta muchísimo, muchísimo por avanzar,
23:19 pero bueno, pues efectivamente se están poniendo las bases y esto espero también que sirva para dar visibilidad.
23:28 Que inspire también a otras personas.
23:30 Bueno, sirva para dar, bueno, desde mi... bueno, hasta donde puedo yo llegar,
23:35 que bueno, no es mucho, pero es algo, ¿no?
23:38 Y dentro de las posibilidades de cada uno, pues poder poner un granito de arena
23:44 para que se visibilice ese papel de la mujer, aunque este no es un libro solo de mujeres.
23:50 Ella está rodeada de hombres y esos hombres también son muy importantes
23:55 a la hora de desarrollar y a la hora de que la novela fluya.
23:58 Y esos hombres son los que le van a proporcionar seguridad,
24:02 muchos de ellos son los que le van a proporcionar temor, violencia,
24:06 y son algunos de ellos los que la van a reconocer, ¿no?
24:09 Como lo que es. Y entonces, gracias a eso,
24:12 ella también va a, digamos, solidificar los pilares en los que se basa su vida.
24:18 Y es una novela no solo de mujeres, sino también de hombres importantes
24:22 que aparecen en la vida de Ana María y que contribuyen a que ella al final
24:28 acabe aceptando, reconociendo su propia naturaleza femenina.
24:33 Haznos un breve recopilatorio, sin hacer spoiler del libro,
24:37 de quién es ese personaje central y cómo discurre toda su historia
24:43 y esa pasión por el mar que le lleva precisamente a suplantar la personalidad
24:48 para poder ejercer algo que la apasionaba, que a fin de cuentas se trata de eso.
24:52 Pues, bueno, es verdad que está muy bien que hables de esa pasión por el mar
25:00 y es verdad que Ana María de Soto tenía pasión por esas historias
25:06 que le contaba a su hermano sobre héroes marineros
25:11 y que configuraban ese panorama nacional.
25:14 Pero también todo no es tan bucólico ni eso, o sea, la realidad, el hambre,
25:19 el proceder de un pueblo muy pequeño como era Aguilar de la Frontera,
25:23 cercano a Montilla, con un destino, digamos, preestablecido,
25:28 porque ella era mujer, entonces en el último tercio del siglo XVIII
25:32 ser mujer significa, con la mejor de las suertes, poder casarte
25:37 y tener un matrimonio de conveniencia y tal.
25:39 Y, bueno, pues en la peor de las suertes, pues estar cuidando de tu madre
25:44 o de tu padre, criando gallinas y con una suerte relativa.
25:49 Entonces, no solamente era ese amor por el mar que también lo tenía,
25:53 sino también era una manera de escapar un poco de ese destino.
25:56 Y rompe con todo, o sea, hay un momento en la novela en que ella decide romper con todo
26:04 y, bueno, emprende una aventura, una aventura en la que no está sola,
26:09 en la que la acompañan otros personajes y, bueno, esa aventura le va a llevar
26:14 a alistarse a la infantería de Marina.
26:16 Ella era granadera, a los granaderos en infantería se les presupone
26:20 un valor especial porque además son los que tienen que manejar el armamento,
26:25 la pólvora y, bueno, ella aprende lo que es la vida en la mar.
26:31 Y además, añadido todo eso, que ella tiene que ocultar su identidad femenina.
26:37 Y todo eso supone una lucha interior, una constante contradicción
26:43 entre lo que quiere ser y lo que es.
26:46 Y luego, en toda esa situación tan complicada, pues surgen problemas,
26:53 surgen alegrías, surgen, bueno, contratiempos y hasta que finalmente, bueno,
26:59 ella, bueno, su identidad, bueno, ella tiene que reconocer al final esa identidad,
27:06 pero sufre un proceso de transformación y de reconocimiento en el que yo creo,
27:11 y lo más bonito de la novela es que todos nos podemos sentir perfectamente
27:16 reconocidos e identificados.
27:18 No tiene nada que ver con que no reconozcamos nuestra propia identidad
27:21 en ese sentido de lo masculino y lo femenino, sino aceptar ciertas cosas
27:26 que, bueno, que forman parte de cada uno.
27:29 ¿En qué parte te ves reflejada en ella? Porque después de un año y pico
27:33 de diálogo con su historia y de diálogo con ella,
27:36 ¿qué hay de Alicia Vallina en el personaje?
27:38 Pues hay muchas cosas, hay muchas cosas. Hay miedos, hay incertidumbre,
27:46 hay valor, hay, bueno, lo que menos hay es la parte de amor,
27:52 esta que me ha costado más escribir, pero hay mucho de los miedos
27:58 y de las inseguridades de cualquier ser humano y miedo a, bueno, pues a la falta
28:05 de reconocimiento en el sentido de, bueno, de que los demás a las personas
28:11 que amas, pues bueno, les falles o no seas capaz de dar el máximo
28:16 o hay muchas cosas de mí, pero no solo en el personaje de Ana María,
28:21 en muchos de los personajes.
28:23 ¿Hasta qué punto esa labor museística tuya te ayuda a escudriñar en la historia
28:30 de personajes y en descubrir valores de Ana María y otros personajes
28:34 que estoy seguro que en otras de tus novelas o han aparecido, seguirán apareciendo?
28:40 Pues siempre lo primero la curiosidad, realmente no tiene que ver solamente
28:49 con mi profesión, tiene que ver con la personalidad y la forma de ser
28:53 de cada uno. La curiosidad por naturaleza, en mi opinión, es buena
28:59 y el ser una persona curiosa te va llevando a descubrir cosas,
29:02 a descubrir historias, algunas sirven, algunas no, pero bueno, vas haciendo,
29:08 es importantísimo también el trabajo de investigación previo.
29:12 Entonces, para investigar con rigor tienes que ser curioso también.
29:16 Entonces, la investigación es fundamental, pero luego el escritor siempre
29:21 tiene algo maravilloso, que eso lo aprendí escribiendo la novela,
29:26 que es que tú puedes hacer lo que quieras con los personajes.
29:29 Es increíble, porque yo cuando escribo ensayo y cuando investigo
29:34 tienes que ser muy riguroso con lo que dices y si no estás segura
29:39 de las afirmaciones que haces, no las puedes. Pero aquí me costaba mucho
29:43 al principio dejar soltar ese rigor histórico y ese rigor de la investigación
29:50 y poder crear y poder hacer que sucedieran cosas completamente inusuales
29:56 o que yo ni siquiera me podía imaginar. Entonces, eso creo que me dio
30:02 una perspectiva y una visión más amplia que me ayudó a...
30:07 Bueno, evidentemente el trabajo del museólogo supone ese rigor,
30:12 supone esa investigación previa.
30:14 Esa curiosidad también.
30:15 Esa curiosidad, por supuesto, pero en todos los trabajos yo creo que es fundamental.
30:19 Y luego la parte de esa faceta novelesca, novelada, de la historia de Ana María de Soto
30:27 que te permite que tus personajes vuelen libres y hagan un poco lo que yo quiera.
30:35 Y eso es lo más divertido de todo.
30:38 Ana María de Soto, Alicia Ballina, muchas gracias por estar aquí con nosotros
30:42 porque además estamos en un espacio absolutamente soberbio,
30:45 como pueden ver los que se conectan a la televisión.
30:49 De verdad, agradezco enormemente al Museo Nacional del Romanticismo
30:53 que nos haya permitido estar en su magnífica biblioteca.
30:57 También a su directora, mi amiga y queridísima Carolina Miret.
31:01 Desde aquí también hacemos extensivo el agradecimiento.
31:03 Y a todo el personal del museo también, que nos ha tratado maravillosamente bien
31:08 y que también quiero agradecer.
31:10 Y a ti, Paco, por invitarme.
31:13 Pues entre libros nos quedamos, entre escritores, porque este es un lugar
31:17 absolutamente mágico donde mucha gente como tú en su momento también
31:21 depositaría la ilusión porque este libro o todos los que hay aquí
31:25 en su momento fueran leídos por gente como nosotros.
31:27 Muchísimas gracias por estar aquí con nosotros.
31:29 Gracias a ti, Paco. Un abrazo.
31:31 [AUDIO_EN_BLANCO]

Recommandations