Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola a todos los lectores de Oque Diario, estamos celebrando el Día Mundial de Reciclaje
00:05y en Oque Green queremos fijarnos en el espacio, lo que sobrevuela sobre nuestras cabezas
00:12porque estamos ya irremediablemente atados a la tecnología que está dando vueltas,
00:17orbitando en el planeta Tierra. Miles de satélites que también generan residuos
00:23y que también tenemos que preocuparnos de cómo gestionar toda esta masa que está dando vueltas alrededor del planeta Tierra.
00:33Hoy estamos aquí en el Pateo Oque Diario, estamos con Alberto Agueda que es director de Vigilancia Espacial de GMV,
00:38una empresa española, netamente espacial española, que tiene 3.500 empleados y que es puntera en España, en Europa y en el mundo.
00:46Tenemos una persona que sabe mucho de sostenibilidad, sabe mucho de medio ambiente, sabe mucho del espacio
00:51y mucho de economía circular porque también llega a lo que es el cielo, lo que es la órbita espacial.
01:00Buenos días Alberto Agueda.
01:01Buenos días Antonio, gracias por invitarme a este especial.
01:05¿Cómo llegas tú a este mundo del espacio?
01:08Bueno, yo estudié ingeniería aeronáutica y poco a poco cada vez el mundo del espacio me fue gustando más
01:14y acabé trabajando en GMV, que es como bien has dicho, es una empresa puntera en este ámbito,
01:18a que entonces por el año 2000 no éramos tanta gente, éramos unos 200 o 300 ingenieros
01:23y fíjate, básicamente se ha multiplicado por 10 el tamaño de la empresa,
01:26entonces solo estábamos en España, ahora estamos en 12 países en todo el mundo
01:30y a mí me pareció un mundo apasionante, muy tecnológico y bueno, me gustaban mucho también las órbitas,
01:38calcular órbitas, la física, las matemáticas, todo eso que está detrás y ahí acabé haciendo este tipo de actividades.
01:42Porque tú eres ingeniero aeronáutico, tú has estudiado aeronáutica, una carrera que es un poco durilla.
01:49Bueno, bueno, todas lo son, todas lo son, cada una tiene sus cosas.
01:53Pero vamos a hablar de satélites, vamos a hablar de basura espacial,
01:56vamos a hablar pues de artefactos como este que tenemos aquí en la mesa,
02:00cuéntanos qué tenemos aquí en el plato de equidiario.
02:03Bueno, esto es lo que a día de hoy se llama un CubeSat, son satélites modulares,
02:06que se forman a base de pequeños cubos de 10 por 10 centímetros,
02:11esto sería un 12U, tiene 12 unidades de ese tipo de 10 por 10 centímetros,
02:15que se van a lanzar este satélites exactamente igual que este,
02:19a finales de este año o al año que viene, para proporcionar servicios de navegación.
02:25Entonces a día de hoy al orbitando alrededor de la Tierra hay muchos satélites,
02:27hablaremos después seguramente de ello, dándonos múltiples servicios,
02:30también lo veremos después, si quieres hablamos de eso,
02:32como este que va a dar servicios de navegación, hay unos satélites muy grandes,
02:36algunos pesan hasta varias toneladas, más de 5.000 kilos,
02:39y ahí también hay satélites muy chiquititos, cada vez hay más satélites muy chiquititos,
02:43porque se está trabajando cada vez más en la miniaturización de la tecnología,
02:48claro, cada vez satélites tan pequeños como estos pueden dar los mismos servicios
02:51que hace 20 años daban satélites de varias toneladas.
02:54Estamos atados a esta tecnología porque la utilizamos para todo en el día a día.
02:58Sí, eso es la belleza de la tecnología, la que hace nuestra vida más fácil sin darnos cuenta.
03:03Los satélites a día de hoy nos proporcionan servicios de navegación para llegar a tiempo al médico,
03:08de telecomunicaciones para poder ver un partido de fútbol en directo que ocurre en la otra punta del mundo,
03:13de meteorología para saber si va a ser bueno el fin de semana o de observación de la Tierra
03:17para, por ejemplo, analizar de esas tres métodos, como lo que sucedió en La Dana,
03:21o por ejemplo con el volcán de La Palma.
03:23Toda esta tecnología que proporcionan los satélites son servicios que de alguna manera nos hacen la vida más fácil
03:28y a los que sin ellos a día de hoy prácticamente no seríamos capaces de vivir
03:34porque están totalmente integrados con nuestra vida.
03:36¿Cuántas veces utilizamos un satélite al día, por ejemplo?
03:40Bueno, se usa mucho, constantemente, y se suele usar esa terminología de que sin darnos cuenta
03:45estamos interaccionando con más de 100 satélites cada día.
03:48Como decía antes, pues el GPS, los satélites de comunicaciones, con todos esos satélites
03:52estamos de manera constante en el primer mundo interaccionando con ellos.
03:55¿Cuántos satélites hay ahora mismo dando vueltas alrededor de la Tierra?
03:59Pues operacionales que estén dando este tipo de servicios hay más de 11.000 satélites orbitando alrededor de la Tierra.
04:06De ellos, por cierto, más de 7.000 son de Elon Musk, para que nos demos cuenta del impacto
04:10que ha tenido la irrupción de Elon Musk en el espacio.
04:14Y sí, más de 11.000 a día de hoy están dando servicios.
04:17¿Y cuánta basura espacial hay ahora mismo dando vueltas alrededor de la Tierra?
04:23Pues, por desgracia, muchas.
04:25Junto con estos más de 11.000 satélites están orbitando junto con ellos mucha basura espacial,
04:32que básicamente son restos de antiguos satélites o antiguos satélites que se han dejado orbitando sin control,
04:38que ya orbitan sin ningún tipo de control, que no podemos maniobrarlos o hacer ninguna actividad sobre ellos.
04:44Y por dar algunas cifras de referencia, pues hay más de 40.000 objetos, además de estos satélites,
04:50más grandes que un cubo de Rubik, más grandes de 10 centímetros,
04:54más de otro millón que son más grandes que un dedal, más grandes que un centímetro,
05:00y 140 millones más, más grandes que un granito de arena, más grandes que un milímetro.
05:05Hay más objetos, hay más basura que satélites, dando vueltas, ¿no?
05:10Sí, sí, sí.
05:10¿Y esto cómo se controla?
05:12Porque vamos, para saber si este satélite que saldrá a órbita en un año,
05:18tendrá que tener un viaje y tendrá que orbitar y no chocar contra nadie,
05:24ni contra satélites ni contra basura espacial.
05:26¿Cómo se controla todo esto?
05:28Pues, a día de hoy, muchos sensores, que están tanto en la Tierra como algunos en el espacio,
05:33que están constantemente monitorizando dónde está esa basura espacial,
05:36dónde están también los satélites,
05:38y previendo cuándo podría haber una colisión entre un satélite y un pedazo de basura espacial,
05:43o entre dos satélites operacionales.
05:45Y en ese sentido, lo que se hace, entonces, es avisar al operador de ese satélite
05:49para que haga una maniobra y lo evite, evite chocar.
05:51Igual que podría pasar con los aviones entre ellos, ¿no?
05:54Y se coordinan las operaciones también entre esos operadores
05:56para que dos satélites operacionales, pues, no colisionen entre ellos.
06:00Se les informa a los dos de que están en un curso de colisión
06:03y se les indica qué acciones tienen que tomar para evitar que colisionen
06:07y, a su vez, entonces, generen más basura espacial.
06:09¿Y qué frecuencia de colisiones hay, no sé, al año?
06:13¿Existe, no?
06:14Sí, por desgracia, muy a menudo.
06:16Es decir, un operador de satélites está recibiendo centenares y miles de avisos
06:20todos los días de que tiene un riesgo de colisión.
06:24Pero luego, todos esos avisos, básicamente, se analizan
06:26y no siempre provocan que haya que hacer una maniobra.
06:28Típicamente, un satélite que está en órbita baja,
06:31las órbitas bajas, que son las que están más utilizadas a día de hoy,
06:36que es por debajo de los 2.000 kilómetros, por decirme nuestras cabezas,
06:39un operador está realizando entre una y dos, tres maniobras cada año,
06:46cada satélite.
06:47Y dices, bueno, pues no son muchas,
06:48pero si operas 100, 100, 200, miles de satélites,
06:52es que, básicamente, estás constantemente realizando maniobras
06:55para evitar colisionar contra la basura espacial.
06:58Tienen una velocidad tremenda, porque, al final, el impacto,
07:04¿a cuántos kilómetros por hora?
07:05Es que creo que lo habré escuchado, no sé si 28.000 o algo así.
07:09Eso es.
07:10Claro, ese es el problema, porque antes hemos hablado de que hay muchos objetos
07:13que son como un granito de arena, y dices, bueno, pues si te chocas con un granito de arena,
07:16no pasa nada.
07:16Bueno, pero es que ese granito de arena va a 28.000 kilómetros por hora
07:19y tu satélite también va a 28.000 kilómetros por hora.
07:22Con lo cual, si se encuentran de frente un granito de arena
07:24es que lo que golpee el ordenador central del satélite puede inutilizarlo.
07:30Claro, ¿podría traspasar este satélite que tenemos aquí en el plató?
07:34Son balas.
07:35Son auténticas balas que pueden atravesar un satélite
07:37o si atravesan el panel solar que el satélite pierda potencia
07:41y si colisionan dos satélites de gran tamaño,
07:43pues, obviamente, lo que genera es una nube de fragmentos brutal
07:46que, a su vez, podrían colisionar con otro satélite.
07:49Cuando colisionan, al final, hay que volver a monitorizar todos los...
07:55Claro, efectivamente, implica, básicamente,
07:57tener que empezar a rastrear todos los objetos que ha provocado,
08:01esos fragmentos que ha provocado esa colisión
08:03y un poco empezar de cero, es decir, empezar a ver dónde están
08:06y avisar a todos los demás satélites para que no colisionen
08:09contra esos fragmentos que se han generado.
08:12Y, por desgracia, es algo que sucede, que, hombre,
08:14colisiones en el espacio ha habido pocas,
08:15entre grandes satélites hay una gran colisión que se ha registrado
08:19en el año 2009, pero principalmente porque estamos haciendo
08:22un muy buen trabajo, porque justo lo que hacemos es avisar
08:24a los operadores de satélite cuando pueden tener una colisión
08:26y, entonces, estamos evitando que estas colisiones
08:29se produzcan más a menudo.
08:32¿Es basura?
08:33¿Es basura que se recicla, se recupera, se va a recuperar
08:38o es basura que va a entrar en la atmósfera y se va a quemar,
08:42se va a desintegrar?
08:45Ojalá toda la basura reentra en la atmósfera y se desintegrara.
08:48Efectivamente, a día de hoy, la manera más eficiente
08:51de deshacernos de esa basura es conseguir que reentre en la atmósfera.
08:55Poco a poco esas órbitas van circulando y irrizándose
08:57y bajando en altura hasta que acaban reentrando en la atmósfera
09:02y la mayor parte del satélite se quema durante ese tránsito
09:05en la atmósfera, aunque parte de los satélites también
09:07pueden llegar a colisionar y luego podemos hablar también
09:10de eso, del riesgo que puede haber, que es algo que entiendo
09:12que a la gente le preocupe, pero también a futuro se espera
09:17que podamos reciclar, que no solamente la manera de deshacernos
09:21de esa basura sea esperando a que reentre en la Tierra
09:24y se queme en la atmósfera, sino que a futuro se espera
09:27que podamos también reciclar esos materiales que ya están en la órbita
09:30para poder fabricar en órbita otros satélites.
09:33Pero a día de hoy hay que reconocer que es algo bastante futurista,
09:36o sea, estamos muy lejos de llegar a conseguir eso,
09:39pero bueno, tal vez dentro de unas décadas lo consigamos.
09:42Pues voy a hacerte la pregunta, ¿nos tenemos que preocupar
09:45de lo que cae del cielo?
09:46Tenemos que monitorizarlo, obviamente.
09:49Tenemos que, cada uno de nosotros como individuos tenemos que estar preocupados
09:52porque, como decía Astérix, el cielo cae sobre nuestras cabezas
09:55y puedan herirnos un trozo de basura espacial que reentra.
10:00No.
10:01La probabilidad de que cada uno de nosotros, a lo largo de nuestra vida,
10:06tengamos un accidente por un trozo de basura espacial,
10:10es menor que la de que solamente compremos dos boletos de la lotería de Navidad
10:14en toda nuestra vida y nos toque el gordo las dos veces.
10:18Entonces, si la gente no está preocupada por uno,
10:20tampoco debería preocuparse por lo otro.
10:23Entonces, a día de hoy el verdadero problema está en el espacio,
10:26es decir, el verdadero problema es que hay mucho riesgo de colisión
10:29contra otros satélites y que puede empezar a haber colisiones
10:32entre esos satélites con basura espacial,
10:34de manera que cada día se genere más basura
10:36y que lleguemos a tener un entorno espacial tan contaminado
10:39que ponga en riesgo las futuras operaciones.
10:43Como decías antes, los satélites nos proporcionan muchos servicios
10:46y necesitamos mantener el espacio seguro y limpio
10:50para poder seguir explotando el espacio que nos siga proporcionando esos servicios,
10:53poder seguir lanzando satélites a futuro.
10:55Y en eso es en lo que estamos trabajando.
10:57Cuando entra otra vez la atmósfera,
10:59se entienda que lleguen a un punto en concreto del planeta.
11:04Estamos preocupados por un satélite ruso
11:06que no sabemos dónde va a caer o llegar a un meteorito,
11:10pero en el tema de control de cuando tú te deshaces,
11:13puedo decirlo así, de un satélite,
11:15hay un punto donde todo el mundo tiene la diana puesta.
11:19Eso es cuando se producen reentradas controladas.
11:21Es decir, hay algunas reentradas de satélites
11:25que todavía pueden maniobrar hasta que reentran,
11:28se hacen de una manera controlada
11:29y en ese caso efectivamente se busca hacer que un objeto reentre
11:32en un punto que se llama el punto Nemo en el Pacífico Sur,
11:35que es el punto más alejado de cualquier zona poblada del planeta.
11:38No obstante, la mayor parte de las reentradas de los satélites
11:41son descontroladas, son satélites que se han abandonado
11:44y poco a poco van reentrando en la Tierra
11:46de manera que acaban cayendo en cualquier punto de la Tierra.
11:49Por suerte, tres cuartas partes,
11:53el 70% de la Tierra está cubierta por agua,
11:55con lo cual normalmente un satélite que reentra cae en el mar.
11:58Y también por suerte, en parte,
12:00los seres humanos tendemos a hacinarnos en ciudades
12:03de manera que la mayor parte de la Tierra también está despoblada,
12:06con lo cual el hecho de que se produzca un accidente
12:08es muy poco probable.
12:10La huella ambiental de los satélites,
12:13cuando vuelven a entrar en la atmósfera,
12:16dejan, ¿no?
12:17Porque aparte de que puedan dejar un rastro físico en la Tierra,
12:21en la atmósfera también lo dejan, ¿no?
12:23Sí, cada vez, ahora se está estudiando mucho
12:25que los satélites cuando reentran, que te comentaba antes,
12:27y se desintegran, pues acaban dejando partículas de aluminio
12:30en suspensión en la atmósfera.
12:31Y eso, efectivamente, se está ahora mismo analizando
12:33cuál es el impacto a largo plazo.
12:36Hay que tener en consideración
12:37el impacto que puede tener la industria aeroespacial
12:42comparada con cualquier otra industria, ¿no?
12:44Porque antes hablábamos de cuánta basura espacial hay
12:47en cuanto a número de objetos,
12:49pero en cuanto a masa, son unas 14.000 toneladas.
12:52Es el peso, ¿no?, de la masa de material
12:57que ha creado el hombre que está orbitando alrededor de la Tierra.
12:5914.000 toneladas.
13:00Eso es.
13:01Y eso es mucho menos que lo que pesa un petrolero.
13:04Por poner un, digamos, por poner en contexto, ¿no?
13:07Lleno o vacío.
13:09Vacío.
13:10Vacío.
13:10Con lo cual, tengamos en consideración
13:12que el impacto medioambiental que puede provocar
13:15esta industria espacial en la Tierra
13:18es mucho menor, es básicamente despreciable
13:21comparado con el impacto medioambiental
13:23que puede provocar cualquier otra industria.
13:25En los años 70 se emitió una serie,
13:28yo sé que la veía, fueron ocho episodios,
13:31se llamaba Quark, la escoba espacial,
13:32entonces había una serie que era, pues esto,
13:36una nave que estaba recogiendo la basura en el espacio.
13:40¿Estamos cerca de eso?
13:42Estamos cerca de eso.
13:44Estamos desarrollando tecnología a día de hoy
13:46para hacer como si fueran grúas espaciales, ¿no?
13:51Serían satélites que una vez que un satélite ha fallado
13:55y se ha quedado orbitando sin control alrededor de la Tierra
13:58o se ha acabado su combustible y no ha reentrado
14:00en el momento que se esperaba
14:01o que deberíamos haber hecho que reentrara,
14:05pues lanzas otro satélite que de alguna manera
14:07lo agarrará, ¿no?
14:09Como hace una grúa con un coche
14:11que queda averiado en la carretera
14:12y lo traiga de vuelta a la Tierra, ¿no?
14:14De nuevo para que se desintegre durante la reentrada.
14:17Esa es tecnología que ya estamos desarrollando,
14:18también en GMV estamos desarrollando mucha esta tecnología
14:21y se espere que esté operativa
14:23típicamente en la próxima década.
14:25Es cuando ya esperamos que sea un servicio
14:27más o menos rutinario
14:28y que cada vez veamos más misiones
14:30que se lancen, recojan grandes satélites
14:32que han quedado orbitando sin control
14:34y los saquen de la órbita.
14:36Tengo entendido que vosotros en GMV
14:38habéis desarrollado como una especie de mecanismo, ¿no?
14:41Que se acopla, que debe ser internacional,
14:43que todos los satélites tienen que tenerlo
14:45para que se pueda tener una fórmula de agarrarlos, ¿no?
14:49Exacto.
14:49Una de las claves aquí también es la estandarización, claro.
14:52Porque si cada uno tuviera una especie de amarra...
14:55Como los cables de cargar el teléfono.
14:57Exacto, exacto.
14:58Eso es lo que esperamos.
14:59En GMV hemos desarrollado capacidades
15:01para generar estas amarras estándar
15:03que los futuros satélites todos lleven la misma.
15:05De manera que cualquier grúa
15:07de estas que decimos espaciales
15:09pueda ser capaz de retirar cualquier satélite a futuro, ¿no?
15:11Y además también estamos desarrollando la tecnología de ese agarre,
15:15de esas grúas que van a tener que ir,
15:17que serían típicamente brazos robóticos,
15:19que van a agarrar ese satélite
15:20y de nuevo traerlo de vuelta a la Tierra.
15:22¿Cuántos materiales son reciclables en un satélite?
15:25Bueno, en sí sería prácticamente todo.
15:27Al fin y al cabo tenemos una serie de...
15:29Están hechos principalmente de metal
15:31y otra serie de componentes electrónicos
15:32que tú podrías reutilizarlos.
15:34Pero hay que reconocer que de la misma manera
15:36que todo lo que tiramos a día a día a la basura
15:37no todo se recicla,
15:38tampoco en un satélite todo se podría reciclar.
15:41Pero como decíamos,
15:42es algo bastante futurible.
15:43Es decir, que seamos capaces de ir recogiendo
15:45la basura espacial en órbita,
15:48ir desmontando esos satélites,
15:50cogiendo cada uno de los materiales,
15:51igual hacer una especie de fabricación aditiva
15:53de satélites en órbita,
15:54eso es algo hacia donde tenemos que tender,
15:56obviamente,
15:57ojalá a futuros seamos capaces de verlo,
16:00pero me temo que no creo que ni tú ni yo
16:02lo lleguemos a ver.
16:03Y repararlos, ¿no?
16:04También en órbita.
16:06Efectivamente, sería otro de las...
16:07Es como una economía circular.
16:09Eso es.
16:09De hecho, eso ya se ha hecho algo parecido,
16:11se han hecho...
16:12Podríamos llamarlo satélites gasolinera,
16:15igual que antes hablamos de las grudas,
16:16pues podríamos hablar de gasolinera,
16:17en el que un satélite que está funcionando
16:19se queda sin combustible
16:20y llega otro satélite
16:22y es capaz de acoplarse al mismo
16:24y alargar su vida útil,
16:25dándole como una especie de...
16:27rellenando sus tanques de combustible.
16:31Y también a futuro estamos trabajando
16:32en hacer esas especies de satélites gasolina
16:35que puedan llegar,
16:36incluso llegar,
16:36acoplarse a un satélite,
16:38rellenar su combustible,
16:40salir e irse a por otro,
16:41irse a una especie de surtidor en órbita
16:43que vaya alargando la vida útil de los satélites.
16:46Todo esto irá aparejado,
16:47si es interesante,
16:49por el tema económico, ¿no?
16:51Porque al final,
16:53¿sería rentable recuperar los satélites
16:56para reciclarlos?
16:58Bueno, hablando de sostenibilidad,
16:59es importante qué es la rentabilidad.
17:01Es decir,
17:03yo creo que siempre hay que tener
17:05siempre en consideración,
17:06igual que con la sostenibilidad en la tierra,
17:08que la tierra o es sostenible o no será.
17:12Y lo mismo sucede en el espacio.
17:13El espacio es sostenible o no será.
17:15Con lo cual, cualquier inversión es poca.
17:17Es decir, a día de hoy,
17:18haciendo números,
17:19seguramente es muy complicado justificar
17:21que se desarrollen determinadas tecnologías
17:23para conseguir recuperar un satélite,
17:25pero si piensas en el riesgo que implica
17:27mantener satélites muy grandes en ese espacio,
17:30que es un riesgo para otras misiones,
17:32y que a futuro puede poner en compromiso
17:34todas las operaciones espaciales
17:36que se llevan a cabo,
17:38pues cualquier inversión será poca.
17:40Con lo cual, nosotros entendemos
17:41que es algo en lo que hay que seguir invirtiendo
17:43en la sostenibilidad,
17:44tanto en la tierra como en el espacio,
17:46porque, como decía antes,
17:47el espacio y la tierra
17:48o son sostenibles o no serán.
17:50¿Hay un objetivo global de reducción
17:52de residuos espaciales?
17:55¿Hay un, o no sé,
17:56la ONU se encarga de esto
17:58o está mirando algo?
17:59Bueno, en el espacio muchas veces se habla
18:01de que es una especie de Far West,
18:04del lejano oeste,
18:05en el que no hay una regulación.
18:06Y es verdad que hay muy poca regulación.
18:07Cada satélite, cada país establece un marco regulatorio
18:12que es de obligado cumplimiento
18:15para los operadores de ese país.
18:17Pero países como España no tienen una ley espacial.
18:19Entonces, ¿hay un marco regulatorio
18:21en las Naciones Unidas
18:23que aplica a todos los operadores
18:26que operan en el espacio?
18:28Sí, pero es de los años 60.
18:31Es decir, ese marco regulatorio
18:32es de la época de la carrera espacial
18:33y las cosas han cambiado mucho desde entonces.
18:34Y a día de hoy, el entorno geopolítico
18:38digamos que no invita a poder llegar
18:40a un marco regulatorio
18:41con el que todos seamos compliant.
18:48No me sale a mí mismo la palabra.
18:49Sí, sí, que está.
18:51Y entonces, claro,
18:52la Unión Europea está ahora mismo trabajando
18:54en un marco regulatorio
18:54que aplique a todos los países miembros
18:57y en España también se está trabajando
18:59para llegar a un marco regulatorio
19:01a nivel nacional que sea compatible
19:03con esa nueva regulación europea.
19:06Pero es complicada de hoy, por ejemplo,
19:09porque unas leyes que se irán aplicables
19:11a los operadores de satélite españoles
19:13no es para los chinos,
19:16ni para los rusos, ni para los americanos.
19:18Con lo cual es algo muy complejo
19:20porque, claro, estamos en el fondo
19:21compartiendo un espacio
19:22pero cada uno aplicando sus propias normas.
19:25Elon Musk con SpaceX
19:29lo que ha hecho es hacer una especie
19:31de reciclaje de cohetes, ¿no?
19:33Pero esto ya con el shuttle ocurría
19:35porque el shuttle venía entero a la Tierra
19:38pero en el camino con Elon Musk
19:40se quedan también componentes.
19:42¿El futuro está en que vayan y vuelvan
19:45todo lo que lanzamos al espacio?
19:47¿Ese es el futuro?
19:49Sí, es decir, hablábamos antes
19:50de la sostenibilidad, efectivamente,
19:51pues la sostenibilidad implica
19:53reducir, reciclar, reusar, ¿no?
19:55Entonces, efectivamente,
19:56tendremos que tender
19:56hacia un reciclaje mayor.
19:58No todos los componentes
19:59de los lanzadores de Elon Musk
20:01se reutilizan,
20:02pero una gran parte sí.
20:03No todo el Space Shuttle
20:04se reutiliza,
20:05también tenía unos tanques, ¿no?
20:06que se reutilizaban,
20:07pero, digamos,
20:07poco a poco, efectivamente,
20:08tiene que haber una concienciación
20:11de que cada vez deberíamos tender
20:13hacia un reciclaje mayor
20:15de todo lo que se hace al espacio.
20:16¿Qué es lo próximo que tenéis
20:18ahora mismo en GMV
20:20que va a marcar la diferencia
20:22de lo que habéis hecho hasta ahora?
20:24¿En tecnología o en inteligencia artificial
20:26o en algo parecido que,
20:28bueno, vamos a marcar el punto y aparte?
20:30Bueno, estamos trabajando
20:31en muchas líneas.
20:32Yo diría que con esto
20:33de la basura espacial,
20:34a veces nos gusta hablar
20:35de que parece una especie de,
20:36es como una enfermedad en el espacio,
20:38¿no?
20:38Que es una especie de pandemia
20:39y estamos trabajando
20:40para evitar esa pandemia, ¿no?
20:41Y para evitar una pandemia
20:42hay que hacer tres,
20:43bueno, hay que hacer tres cosas.
20:44La primera es cuidarse, ¿no?
20:48Poner una serie de normativas
20:49y estamos ayudando,
20:50como decíamos antes,
20:51a la Agencia Espacial Europea,
20:53a la Unión Europea
20:53para desarrollar
20:55esos marcos regulatorios, ¿no?
20:56Lo segundo sería monitorizar
20:58una enfermedad, ¿no?
20:59Y para monitorizarla,
21:00nosotros lo que estamos haciendo
21:01mucho es invertir
21:02en tecnologías
21:03para observar
21:04estos satélites,
21:05telescopios, radares,
21:07antenas pasivas,
21:08láseres, incluso,
21:09¿no?
21:09como en Star Wars
21:11y para cada vez
21:12monitorear más objetos
21:13y evitar esas colisiones.
21:15Estamos desarrollando
21:16también capacidades
21:16usando inteligencia artificial,
21:18a futuro incluso también,
21:20computación cuántica,
21:21etcétera,
21:21para cada vez hacer
21:22esos procesos
21:23de cálculos matemáticos,
21:26¿no?
21:26Que sean cada vez
21:27más eficientes
21:27y que podamos observar
21:29más objetos
21:30y evitar más estas colisiones.
21:31Y por último,
21:32lo que hay que hacer es,
21:32con una enfermedad,
21:33es eliminarla, ¿no?
21:34Lo último sería,
21:35lo que me estabas preguntando antes,
21:36de la eliminación
21:37de basura espacial.
21:39Pues también, claro,
21:39estamos desarrollando
21:40estas tecnologías
21:40que te comentaba antes,
21:42tanto de esa especie
21:43de gasolineras espaciales
21:44para llegar
21:45y poder alargar
21:46la vida útil
21:47de un satélite,
21:48como estas grúas espaciales
21:49que puedan ser capaces
21:50de agarrarse un satélite
21:51y traerlo de vuelta a la Tierra.
21:53Entonces,
21:53en GEMUV,
21:54en particular,
21:54y bueno,
21:54otras muchas instituciones,
21:56tanto en Europa
21:56como en el mundo,
21:57están trabajando en esta línea
21:59para desarrollar
21:59toda esta tecnología.
22:00Y como bien te decías antes,
22:03pues en GEMUV
22:03somos punteros
22:04tanto a nivel nacional
22:06como a nivel europeo
22:07e internacional,
22:07en el desarrollo
22:08de todas estas capacidades.
22:10Dos últimas preguntas.
22:13Hay un punto de saturación,
22:15es decir,
22:15¿ya no podemos lanzar
22:16más?
22:18O habrá,
22:18dice,
22:19el tope son 15.000 satélites
22:21dando vueltas
22:21a Elon Musk,
22:22se le va a decir
22:23no tires más,
22:25por favor,
22:25no tires más al espacio
22:26que ya no hay capacidad.
22:28¿Hay un punto de saturación
22:29estudiado?
22:30Bueno,
22:31se hace análisis
22:31de cuál es la capacidad
22:32en cada zona del espacio.
22:34El espacio es muy grande.
22:35Entonces, claro,
22:35Elon Musk lo que se indica
22:37es a qué alturas
22:37tú puedes estar lanzando
22:38porque ahí de alguna manera
22:41vas a estar tú
22:41orbitando de manera segura
22:42siempre que tú controles
22:43también que no se producen
22:44choques entre tus satélites.
22:45Pero el gran problema futuro
22:49y de lo que muchas veces se habla
22:50es de que podamos llegar
22:50a un punto de no retorno,
22:51de que empiecen a chocar
22:52satélites entre ellos,
22:53se genera basura espacial
22:54que a su vez
22:55choca con otros objetos
22:56una especie de reacción
22:57en cadena
22:57que llegue a un punto
22:59de no retorno
23:00de que no seamos capaces
23:01ni de limpiarlo
23:02ni de poder seguir
23:03lanzando satélites
23:04porque se provoque
23:05la paradoja
23:06de que seamos
23:07la primera sociedad
23:08que aspiremos a salir
23:09del planeta
23:10y que quedemos atrapados
23:11por una especie
23:11de corteza
23:12que hemos creado
23:12de basura alrededor de ella.
23:14Pero bueno,
23:15a día de hoy
23:15todos los estudios
23:16indican que
23:17no se va a llegar
23:19a ese punto.
23:20O sea, que a día de hoy
23:20estamos en un punto
23:21más o menos
23:21de un cierto equilibrio
23:23que obviamente
23:23cada vez cuanto más
23:24usemos el espacio
23:25más riesgo va a haber
23:25porque va a haber
23:27más satélites orbitando
23:28va a haber más riesgo
23:28pero se espera
23:30que se llegue
23:30a un cierto punto
23:30de equilibrio
23:31en el cual
23:32podamos seguir operando
23:33pero obviamente
23:34llevando a cabo
23:34estas operaciones
23:35tanto de eliminación
23:36de basura espacial
23:37como de monitorización
23:38de la misma.
23:40Pero no hay
23:40un número exacto
23:42de satélites.
23:43No, porque al final
23:44lo que siempre podemos
23:45es cada vez operar
23:46a alturas más altas
23:48o más bajas
23:49también de alguna manera
23:49es ir utilizando
23:51determinadas zonas
23:51del espacio
23:52pero de nuevo
23:53hacia donde tenemos
23:54que tender
23:55es a no contaminar
23:56esa ninguna zona
23:57a ser capaces
23:58de poder seguir
23:59utilizando el espacio
23:59en su conjunto
24:00para poder seguir
24:01proporcionando los servicios.
24:02Y para cerrar
24:03tú cuando miras
24:04al cielo
24:04¿qué piensas?
24:07Pues que es impresionante
24:09todo lo que está
24:10orbitando alrededor
24:11de la Tierra
24:11bueno primero
24:12es muy evocador
24:13mirar las estrellas
24:15pero también invito
24:15a todo el mundo
24:16al atardecer
24:16o al amanecer
24:17a mirar al cielo
24:18y ver algunas
24:19que parecen estrellas
24:20pero que se mueven
24:21y eso no son
24:22ni aviones
24:23ni son estrellas
24:24eso son satélites
24:25que están orbitando
24:26y a veces
24:27incluso por ejemplo
24:27la Estación Espacial
24:28Internacional
24:29es muy brillante
24:30cuando alguien
24:30la puede ver
24:31es mucho más brillante
24:32que la estrella
24:32más brillante
24:33del firmamento
24:33y bueno
24:35para nosotros
24:35para mí
24:35que es
24:36tanto mi vida profesional
24:39como a nivel personal
24:41me gusta mucho el espacio
24:43pues siempre mirar hacia arriba
24:43primero viéndolo
24:44como una oportunidad
24:45de negocio
24:47en la que trabajo
24:48como de alguna manera
24:49algo que nos sirve
24:50a la sociedad
24:50que nos hace la vida
24:51más fácil
24:52con lo que te decía antes
24:53proporcionarnos
24:54muchos servicios
24:55muchas gracias
24:56por la pasión
24:57que muestras
24:59con esto
25:00de ser
25:01el sheriff del espacio
25:02o geador
25:03los guardianes
25:04los guardianes
25:05eso es
25:06pues muchas gracias
25:08Alberto Agueda
25:08director de vigilancia
25:10de GMV
25:10por estar aquí
25:11en el plató
25:11de Creadio
25:12para esta entrevista
25:12para OK Green
25:13y seguramente
25:14nos veremos en el futuro
25:16ojalá sea así
25:17muchas gracias a ti Antonio
25:25por estar aquí