Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Rodrigo Díaz, director de Movilidad de WRI, habla sobre las medidas de protección para los motociclistas ante los siniestros viales.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La conducción de vehículos es uno de los factores para que sin estos como este sigan sucediendo.
00:06Pero también la infraestructura juega un papel importante.
00:10Para platicar sobre este tema agradecemos a Rodrigo Díaz,
00:13director de movilidad del World Resources Institute,
00:16el Instituto de Recursos Mundiales para América Latina y el Caribe que nos acompaña.
00:20Rodrigo, buenas tardes.
00:23Hola Héctor, muchas saludantes.
00:24Pues acaban de publicar ustedes ahí en WRI un estudio realizado en diversas ciudades del mundo,
00:34entre otras veía yo en África, en Acra, en Asia, en Bangkok, Nairobi, Buenos Aires, Bogotá, Cali,
00:42tras de lo cual ustedes escriben un análisis para el caso mexicano y de cómo aplicar las conclusiones.
00:48Cuéntanos, Rodrigo.
00:49Este es un estudio que hizo World Resources Institute a nivel nacional en varios países,
00:56en seis ciudades particularmente, que tienen grandes participaciones de la motocicleta en su reparto moda.
01:02Las conclusiones son variadas, pero finalmente, ¿qué es lo que tenemos?
01:08Uno que básicamente en el sur global está aumentando de manera explosiva el número de motocicletas circulando,
01:16pero más aún el número de víctimas fatales en hechos de tránsito.
01:20Solamente para poner dos cifras, en México un tercio de las víctimas fatales en hechos de tránsito en todo el país son motocicletas.
01:28Y en el caso de la ciudad de México, donde los datos son muy precisos, estamos llegando a 44% el año pasado.
01:34Entonces, acá tenemos un problema muy serio, que obedece a muchas razones, una de las cuales es la mala calidad de infraestructura.
01:44En general, nuestras calles, nuestras avenidas, no están diseñadas para una adecuada convivencia vial entre todas las personas que la usan.
01:54Y acá son las principales víctimas son aquellas que andan más rápido y más desprotegidas, que son los motociclistas.
02:00En la nota anterior, precisamente, se veía una persona que cae en un puente por baches o velocidad.
02:06Lo que tenemos acá es una infraestructura que está en generalmente mal estado, muchas veces está llena de baches, mal señalizada, mal iluminada,
02:16y que en general no protege a los usuarios de la vía en aquellas zonas que son más complejas, como por ejemplo las intersecciones.
02:25Entonces, el estudio va a aparecer para decir, mire, al menos hay cinco condiciones en las cuales podemos avanzar rápido
02:32para tener una infraestructura más segura para todas las personas usuarias de la vía.
02:37Y una de ellas es la velocidad, sobre todo, ¿no? ¿Cómo se limita, cómo se regula?
02:42La velocidad es lo que nos mata, básicamente.
02:46La diferencia, por ejemplo, entre una bicicleta y una moto, es que la bicicleta, digamos, tú y yo somos biciclistas,
02:53pero si andamos muy rápido, andamos a 15, 20 kilómetros por hora.
02:57Nos perdona una caída accidental por un derrape, una mancha de aceite, agua, en fin.
03:02En una moto tú puedes llegar fácilmente a 50, 60 kilómetros por hora.
03:05Hay un dato que es muy interesante, el 40% de las personas que fallecen en moto en la Ciudad de México son por derrabes,
03:13es decir, no hay un choque, no hay con otro vehículo.
03:16Entonces, acá lo que tenemos que hacer es bajar las velocidades.
03:19Bajar las velocidades no se trata solamente de poner un círculo con una velocidad máxima,
03:25también tenemos que hacer que se cumpla, pero también una infraestructura orientada a un manejo responsable,
03:32una conducción responsable y de manera armónica entre todas las personas usuarias de la vida.
03:39Tenemos que hablar de velocidad, pero también de planeación integral, ¿no?,
03:43que era otro de los aspectos que señalabas y el diseño incluyente de las calles.
03:50Hay cosas que son muy interesantes.
03:51Por ejemplo, siempre hablamos, la gente que era dedicada a la movilidad,
03:56de las ventajas de los zonas de uso mismo.
03:58Porque efectivamente cuando tenemos, digamos, alta concentración de actividades,
04:02las actividades que son más cortas, es más probable que usemos transporte público,
04:06caminemos, salgamos bicicletas.
04:07Pero también cuando tenemos zonas de alto uso mismo, tenemos más intersecciones,
04:12mayor concentración de usos de motos de reparto, por ejemplo,
04:15y han demostrado ser bastante peligrosas.
04:18Entonces, en estas zonas que tenemos mucha gente con corriente,
04:23es donde tenemos que poner mayor atención al detalle de los cruceros,
04:26a tener buena sensibilización, que haya visibilidad.
04:29Un problema que tenemos en México, por ejemplo, es la mala visibilidad de los cruceros.
04:34Que los cruces, la distancia de cruces, las personas más vulnerables,
04:37los peatones, sean lo más corto posible.
04:39Por eso hacemos estos acotamientos, las orejas.
04:43Que haya una buena semoforciación, orientada no solamente a dar flujos,
04:50fluidez a los flujos vehiculares, sino también a proteger a aquellas personas
04:54que son más lentas, que son más vulnerables.
04:58Entonces, tenemos que hacer un detalle más fino.
05:00Tenemos que trabajar de una manera más fina, más precisa,
05:05para atacar estos puntos que son más sensibles.
05:09La atención que en el estudio no señalan la calidad de las motocicletas,
05:15es decir, la necesidad de que estas tuvieran frenos ABS,
05:18o algunos otros aditamentos de seguridad, como sí lo ha señalado, por ejemplo, Latin NCAP.
05:24Porque es un estudio orientado específicamente a infraestructura.
05:28No, no, en este caso, no se metió en el tema de las motocicletas propiamente tal,
05:35o conductas o cascos, por ejemplo, que son muy importantes.
05:38Ahora bien, en WRI México sí estamos trabajando en temas de regulación del vehículo propiamente tal.
05:44¿Por qué? Porque en México las motos que se fabrican y que se venden acá
05:49no tienen ninguna regulación en términos de componentes de seguridad vial ni de emisiones.
05:56Pueden vender cualquier cosa, básicamente, con dos ruedas.
05:59Y acá, lo que tú mencionabas es muy cierto.
06:01Dentro de los componentes de seguridad vial, claramente hay una norma
06:05sobre la introducción de frenos ABS que ya está comprobado que se han validado.
06:10En algunos países, todas las motos tienen que tener frenos ABS.
06:14En otros dicen, mira, sobre 150.
06:17Pero acá no tenemos miedo.
06:19Entonces, esto podemos avanzar.
06:21No significa un crecimiento explosivo del precio de las motos,
06:25pero sí salva muchísimas vidas.
06:28Claro.
06:28Bien, pues ahí está la invitación a consultar este estudio que presenta WRI.
06:35Se puede consultar en la página del instituto, ¿no, Rodrigo?
06:38Exactamente, en la página del instituto, también en nuestras redes sociales,
06:42particularmente en LinkedIn, ahí está la liga para este estudio de infraestructura
06:47con el estudio de seis ciudades en el mundo.
06:49Y también hay algunos artículos respecto a la realidad de la moto propiamente tal en México.
06:55Muy bien, te agradecemos, Rodrigo Díaz, director de movilidad del World Resources Institute.
07:01Buenas tardes.
07:01Muchas gracias, Héctor.
07:02Muy buena tarde.
07:02Gracias.
07:03Gracias.
07:04Gracias.
07:05Gracias.
07:06Gracias.
07:07Gracias.
07:08Gracias.
07:09Gracias.
07:10Gracias.
07:11Gracias.
07:12Gracias.
07:13Gracias.

Recomendada