Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Se llevó a cabo un conversatorio en torno al Eternauta, en realidad era una actividad que se llamaba
00:07La Ciencia Ficción para Pensar Nuestra Memoria, que nos convocó el Centro de Estudiantes de Humanidades,
00:13concretamente a Juliana Santos Ibáñez y a mí.
00:16Y la idea de la actividad justamente partía de, por un lado, sumarnos a esta conversación general
00:22sobre el Eternauta y todo lo que disparó, en concreto, la serie, el fenómeno local, nacional y mundial.
00:28O sea, sumar nuestras voces a esa conversación, a Voz de Humanidades, pero también analizarla en clave de memoria
00:37y lo que nos permitía, o los ejes que nos permitía empezar a conversar la aparición y la emergencia de esta serie
00:44y lo que ponía en escena.
00:45¿Cómo podemos articular el contexto del Eternauta en general, no solamente la serie, sino también, digamos,
00:52la historieta y, digamos, el contexto de lo que es el mundo del Eternauta, con el presente, por lo menos en Argentina?
01:01El Eternauta tiene un rasgo particular, ¿no? Que es un paria del tiempo y del espacio.
01:05Bueno, eso todavía estamos spoileando un poco, pero en la serie no se ve como tal,
01:09pero sí se va a ver en el avance de la segunda temporada, seguramente.
01:14Y lo que nos hace pensar, en primer lugar, es en la dimensión del tiempo
01:17y el tiempo en esta historia, en nuestra historia personal, marca algunas cosas claves en la serie, ¿no?
01:24Creemos nosotros también como un gran acierto.
01:26No solo del tiempo, sino, por ejemplo, marcando la figura de, bueno, concretamente Juan Salvo,
01:31protagonizado por Ricardo Darín, que Bruno Estaniaro se toma una gran licencia,
01:35pero creemos nosotros de manera muy correcta, muy interesante,
01:38en el sentido de asociar la figura de Juan a un ex soldado de Malvinas, ¿no?
01:42Entonces, de inmediato eso nos conecta con el pasado, y por eso hablo del tiempo,
01:46con un pasado que está vivo en nosotros todavía, ¿no?
01:48Las heridas de Malvinas, como las heridas de la dictadura,
01:51han generado un trauma social que hoy están presentes y que inmediatamente
01:55las generaciones de Argentina lo reconocen, la sentimos, no lo podemos padecer,
01:58no hace falta, digamos, ir a leer grandes libros sobre Malvinas
02:03para uno tener en cuenta y sentirse, digamos, interpelado por eso.
02:07Entonces hay una dimensión del tiempo donde, de hecho aparece en una frase concretamente
02:12que dice, lo viejo funciona, ¿no?
02:14Donde el pasado está vivo, está presente y está ejerciendo cosas en nuestro presente
02:18y además en nuestro futuro, ¿no?
02:20Y yo decía algo que tenía que ver con la potencia que tiene la obra de Germán,
02:24con la posibilidad de imaginar que nos da, y a nosotros como protagonistas de esa imaginación,
02:28a nosotros gente común y corriente, en torno al pasado y a lo que queremos ser.
02:32Me parece que hay otra dimensión súper importante de la obra, digamos,
02:36en el sentido que nos plantea en este presente, ¿qué queremos ser?
02:40¿Hacia dónde queremos ir? ¿Como nación? ¿Como sociedad? ¿Como pueblo?
02:43Por ejemplo, me parece que ahí hay una cosa muy interesante en torno a este presente
02:49en el que estamos viviendo, digamos, y que dialoga inevitablemente con él,
02:52a partir de la famosa frase de nadie se salva solo, ¿no?
02:55En un contexto donde aparentemente todo el tiempo estamos insistiendo en esa soledad constructiva,
03:03digamos, o individual.
03:04Por lo cual, acá claramente se ve que todos nos necesitamos,
03:06que la comunidad justamente se conforma, no por una esencia que nosotros tengamos
03:10y compartamos, no sé, si alguien puede definir qué es ser argentino,
03:14a partir de una esencia, bueno, lo aplaudo, no creo que pueda,
03:17pero sí a partir de una falta, ¿no?
03:19Todos necesitamos al otro para construir lo que queramos,
03:21para llegar a nuestros objetivos, para ser felices, básicamente.

Recomendada