Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Soy española, casi en Barcelona, en el año 35. Tengo 90 años, cumplí en enero.
00:10Desgraciadamente pasé una guerra muy dura, la guerra española, del 36 al 39.
00:19Bueno, salimos, después vino una, pues, guerra terrible, donde pasamos muchas dificultades,
00:27pero bueno, ahí se salió adelante. Yo estudié música en la escuela de Barcelona.
00:36Eso me sirvió para después lo que le voy a contar.
00:42El año 56 me casé con un joven costavicense que había llegado allá a estudiar.
00:51Él se graduó en la Sorbona, en el año 55, de óptico-optometrista.
00:58Estuvo un tiempo trabajando en París, en la Embajada de París.
01:04Yo estuve en París también, después de casada.
01:09Ahí conocí, por cierto, a don José Figuérez Ferrer, en la Embajada.
01:13Bueno, pero el año era muy difícil.
01:18Y en aquella época, Europa también había pasado una segunda guerra, que terminó el 45.
01:26Era difícil, era muy difícil vivir allá.
01:30Entonces decidimos volver a Costa Rica.
01:33Bueno, volver, yo no, yo, yo venir, él volver.
01:36El año 59 llegamos aquí, de Barcelona, en barco, hasta Panamá, de Panamá a Costa Rica, en Laxa, que yo creo que ya no estaba Laxa.
01:51Bueno, llegamos al Coco, que en aquel momento no se llamaba Juan Santa María, se llamaba el Coco.
01:58El año 59, bueno, llegué a casa, me aceptaron muy bien la familia, me costó un poco porque cambié, no solo de país, de continente, de familia, de comida, de clima, todo, todo era diferente para mí.
02:22Poco a poco me fui, me fui adaptando, bien, muy bien, la verdad, estoy contenta.
02:29Me recibieron una familia muy buena, muy trabajadora.
02:35Y la casualidad quiso que un día fuimos al cine, al cine moderno, que ya no existe tampoco.
02:46Entonces estábamos sentados, en la fila de adelante, había un matrimonio con una niña, y yo oía que hablaban catalán.
02:58Y digo, uy, son paisanos.
03:01Entonces ya los saludé, y ya me dijeron, resulta que el señor era ingeniero textil.
03:09Venía aquí con un contrato de la casa dada, de calcetines, pero su hobby era cantar.
03:18Él era tenor, un gran tenor, muy buen tenor, y él siempre que podía cantaba.
03:24Al saber que yo tocaba el piano, entonces me dicen, ¿me puedes acompañar?
03:29Pues sí, claro que sí, nos hicimos grandes amigos, que después de los años todavía perdura la amistad con la hija.
03:38Y fue, bueno, él estuvo cantando, cantó en la iglesia de San Pedro, después cantó en la Merced.
03:50Y ahí cantó una Ave María espléndida, fantástica, y yo la acompañé al órgano, porque no había piano.
04:01Y yo recuerdo, porque le estoy hablando del año 60, hace muchos años.
04:08Yo recuerdo de ver a mi hija, pequeñita de dos años, dar vueltas ahí por las bancas de la iglesia.
04:16Bueno, entonces ya pasó eso, entonces seguimos la amistad con él, él, como le digo, siempre cantaba.
04:24Y no sé quién ni cómo, eso sí no lo sé.
04:29Lo llamaron, le propusieron de Canal 7 que participara en la inauguración.
04:38Y ahí es donde yo, él dijo que sí, me preguntó, yo dije que sí.
04:43Y entonces, muy bien, aceptamos ir a la inauguración.
04:48Por eso es que yo estuve ahí ese día, ¿verdad?
04:52En aquel momento, las instalaciones del canal eran en Cristo Rey, con las viales de antena al lado.
05:02Yo cuando entré, me sentí, no sé, como coñida.
05:08Una nave enorme, por lo menos yo, que era muy joven, lo vi así, muy grande.
05:15Y estaba acondicionada para la fiesta, ¿verdad?
05:19Había mesas, había mucha luz, recuerdo que había mucha luz, había música, seguramente había personal del gobierno.
05:31Eso no lo sé, yo no conocía a nadie en ese momento todavía.
05:36Sí vi que había mucha gente.
05:39Bueno, ya después, después de toda la que inauguraba, me parece que era René Picado, el padre, ¿verdad?
05:50Pero no estoy muy segura de los nombres, porque hace muchos años, ¿verdad?
05:55Y además, como le digo, yo estaba bastante recién llegada.
05:58Entonces, después de la inauguración y todo eso, había un señor que creo que se llamaba Alcides Prado, que nos dio un recital de violín.
06:11Todo muy bien, muy bien aplaudiendo, todo el mundo feliciado, todo el mundo muy contento.
06:17Entonces, seguimos nosotros.
06:19Mi amigo cantó las donas inmóviles de Rigoleto.
06:25Yo lo acompañé al piano.
06:26Bueno, aplausos, felicitaciones, todo muy bien, muy contentos todo el mundo, pero ya era tarde, yo tenía una niña pequeña, yo me retiré y ya me fui para mi casa.
06:42Por eso es que yo asistí el año 60, por esa razón, ¿verdad?
06:48Al tener este señor amigo, que era, lo que sí quiero decir es que para ustedes ahora es sumamente difícil darse cuenta de lo que era aquel momento.
07:04Que para mí fue un día histórico, porque había que ver, había que oír las noticias por radio.
07:10Solo había radio, y radio a veces no nos daban las noticias correctas.
07:16Era difícil, era muy difícil.
07:19Entonces, ese día, no solo fue la inauguración, llegó la televisión a Costa Rica.
07:28Y yo creo que Costa Rica se abrió una ventana al mundo, una ventana al mundo.
07:37Primero fue difícil, como todo, ¿verdad? Todo comienzo.
07:41Pero después ya empezó.
07:44Primero había horarios cortos, eran cortos, como ahora que hay, no.
07:50Eran horarios cortos, pero bueno, poco a poco se fue integrando.
07:57Después ya no solo eran informativos, ya era entretenimiento, ya después era deportes.
08:05Ya después, algo que yo lo admiro mucho fue la labor social.
08:12Hicieron una gran labor social, porque en aquella época, como le digo, los pueblecitos, que ahora es muy fácil, pero antes no era así.
08:24No había, incluso había veces que no había ni comunicación.
08:28Y poco a poco llegó la televisión allá.
08:33Y esa televisión ayudó mucho a la ciudadanía, porque ayudó incluso a cocinar.
08:39Había espacios de medicina, espacios de entretenimiento.
08:45Había de todo, y eso le daba una gran oportunidad a toda la ciudadanía.
08:52Y así fue poco a poco.
08:54Por eso yo digo que ese día fue histórico.
08:57Y tal vez no se le ha dado la importancia que tuvo en ese momento.
09:02Porque ese momento abrió un gran abanico de posibilidades de todo y para todos.
09:10Así fue poco a poco.
09:12Hasta, bueno, ya no digamos hoy día, que hoy día vemos las bombas como caen tristemente.
09:19Y está pasando en ese momento.
09:22Que es muy triste.
09:23Pero así son las noticias.
09:25Pero todo empezó ese 9 de mayo de 1960.
09:30Doña Rosita, ¿qué significa para usted haber estado en esa apertura de la televisora 65 años después?
09:36¿Recordar todo esto?
09:37Pues yo me siento contenta de haber participado.
09:41Bueno, en realidad no participé.
09:43Me tocó estar ahí.
09:46Y después el tiempo me ha dado la oportunidad de haber estado ahí, ¿verdad?
09:50Pero en ese momento no se sabía.
09:53Y como le digo, era muy difícil.
09:56Era muy difícil.
09:57Todo por radio.
10:00Era muy complicado.
10:02Y como le digo, los pueblitos, sobre todo, las capitales es más fácil.
10:06Pero en los pueblitos es mucho más difícil.
10:09Y bueno, poco a poco hay, hoy día yo creo que en todas las casas, en todos los pueblos, hay televisión.
10:16Hay televisión.
10:18¿Y qué representa eso?
10:20Una ventana al mundo.
10:22Nos enteramos de todo.
10:23Hoy acaba de salir el Papa y nos enteramos porque lo vamos.
10:27Lo estamos viendo.
10:28Lo está pasando, pero lo estamos viendo.
10:30Y como le digo, el principio fue ese día.
10:34Doña Rosita, después, ¿qué pasó con su carrera musical?
10:37¿Usted siguió tocando piano?
10:39¿Presentándose con su amigo en tenor?
10:42Sí, sí, sí, con él siempre.
10:44Pero ya después, mi esposo, como le digo que era óptico, entonces pusimos la óptica París.
10:51En aquel momento había solo pocas ópticas en San José.
10:56Solo en San José.
10:57Entonces, nosotros empezamos a ir, que ahora hay por todo el país, pero en aquel momento no había.
11:05Íbamos a Punta Arenas, íbamos a Limón, íbamos a Ciudad Quesada, a muchos lugares donde no había.
11:15Porque la persona que le hiciste a Dios, se le quita un lente.
11:19¿A dónde va?
11:20Que vive allá en Alajuela.
11:22No, Alajuela cerca, pero en Punta Arenas.
11:24Tenía que venir a San José.
11:26Entonces, nosotros fundamos la óptica París.
11:30Y ahí yo estuve siempre trabajando con él en la óptica París.
11:36Y en el año 70, la Caja del Seguro sacó una licitación para dar anteojos a todo el país.
11:47Que en aquella época no era, no había.
11:50Daban prestaciones, pero no daban el servicio de óptica.
11:54Nosotros ganamos esa licitación.
11:57Y entonces viajamos por todo el país dando el servicio.
12:02Cuando se terminó la licitación, el año 73, entonces la Caja nos propuso, fundemos el servicio de óptica de la Caja y ustedes se quedan al frente.
12:17Y así fue.
12:18El año 73 fundamos el servicio de óptica de la Caja y trabajamos con la Caja, que todavía hoy funciona.
12:27Y yo creo que da un servicio muy bueno a todo el personal.
12:32El que necesita anteojos va al servicio y tiene todos los servicios.
12:38Ya después, bueno, los años pasan.
12:40Ya nosotros el año 92 ya nos retiramos porque ya era complicado, ¿verdad?
12:48Porque ya éramos mayores y ya había que luchar.
12:52Porque, bueno, mi marido también, el año 78, me parece que fue 78, él, como le dije antes, se había graduado en la Sorbona, en París.
13:07Él se había traído todas, todas, todas las lecciones, todos.
13:11Entonces, aquí en el hospital, no, el hospital, no, perdón, en el colegio, colegio universitario de Cartago, se dio la primera, este, de óptica, la primera carrera de óptica que aquí no se hacía.
13:30Entonces, la primera promoción salió el año 81, el 81, se hicieron varias promociones
13:39y muchos de los ópticas que hay ahora fueron graduadas en la óptica, bueno, en mi marido, que fue el director de la carrera.
13:50Y, bueno, ya después nos, ya nos retiramos, ya estábamos pensionados, ya éramos mayores y, bueno, así fue ya después.
14:00Mi esposo murió hace, va a cumplir seis años y yo aquí estoy.
14:04Aquí estoy.
14:06Gracias a Dios, estoy bien.
14:09Sobre todo estoy bien de la cabeza.
14:13Por supuesto que hay cosas que no recuerdo, pero son muchos años y 90 son muchos años.
14:19Y he pasado muchas cosas, como le digo, desde una guerra a otra guerra.
14:24Es difícil.
14:27Pero, bueno, por eso, solo quería contarles por qué estuve yo en ese momento ahí,
14:34que no tenía absolutamente nada que ver yo ni con el canal, ni nada.
14:39Fue a través de este amigo que cantaba, que por eso.
14:43Y ahora, como le digo, yo creo que fue un día histórico.
14:47Un día histórico porque abrió las puertas, abrió las puertas al mundo.
14:52Porque es difícil, como le digo, pensar, si ahora tenemos televisión, tenemos internet, tenemos móvil, todo.
15:01Pero antes no había nada.
15:04¿Y cómo hacíamos?
15:05Vivíamos, claro que vivíamos.
15:07Pero no era lo mismo.
15:09No conocíamos.
15:10No conocíamos todas las ventajas que se fueron poco a poco.
15:16Poco a poco así fue.
15:17Y como le digo, la labor social que hizo el canal, todo, todo, todo ha sido muy importante para toda la ciudadanía, para todo el pueblo.
15:28Desde el pequeñito pueblo más remoto a las ciudades, que en ciudades es mucho más fácil, ¿verdad?
15:36Doña Rosita, ¿hace cuánto usted ya no toca el piano?
15:39¿Perdón?
15:40¿Hace cuánto usted ya no toca el piano?
15:42Uy, muchos, muchos años.
15:45Porque hay veces que, sí, yo tengo, en mi casa tengo, pero ya los dedos no me obedecen.
15:52No me obedecen.
15:55Hace años ya que, ¿verdad?
15:58No hace tanto que en casa, pero era difícil.
16:03Y es que tengo muchos años.
16:06Y con todo y todo, estoy muy contenta.
16:09No me quejo, no me quejo.
16:12Porque vivo bien, no me falta nada.
16:14Tengo mi hija y tengo mi hijo, y mi familia, mi nuera, mis nietos.
16:22Todos me quieren, todos los quiero.
16:24Y vivo bien.
16:25Y como le digo, no me quejo de nada, estoy muy contenta.
16:29Y llevo 65 años viviendo en Costa Rica.
16:32¿Ese año fue en el año que usted llegó a Costa Rica, en el año que se dio la apertura de la televisora?
16:38No, yo llegué en 59.
16:40Y la televisión, sí, hacía unos meses que yo había llegado.
16:44Como le digo, la casualidad que hizo que me encontrara con ese paisano, que él estuvo aquí con un contrato de 5 años y después se fue.
16:54Pero la amistad siempre, siempre la hemos mantenido.
16:58Cuando he ido a Barcelona a ver a mi familia, siempre hemos ido a su casa.
17:04Y ahora, ya murió él y la esposa, pero la hija está ahí y siempre me comunico con ella, siempre.
17:11Incluso le voy a mandar esto para que vea que yo, sí, yo quise mucho al señor.
17:18Me ayudaron mucho porque ellos eran mayores y yo era muy joven.
17:22Y en un país diferente donde no es complicado.
17:25Y ellos me apoyaron mucho.
17:27Yo, ya le digo, me ayudaron mucho.
17:30Y esa es mi vida.
17:32Eso es lo que ha sido mi vida.
17:33Si usted pudiera devolver el tiempo 65 años, ¿qué haría diferente de esa presentación o lo volvería a hacer?
17:41Seguramente sí.
17:43Seguramente sí.
17:45Pero no podría decirle.
17:48La verdad, es muy difícil tirar tantos años atrás.
17:53Es que 65 años, yo creo que pocos, pocas personas,
18:00hay, creo que participaron de la emulación, que estén vivas como yo.
18:05No sé si hay muchos, pero creo que no hay muchos.
18:07Ese señor que le digo que tocaba el violín, no sé si ha muerto o no.
18:14Sé que se llamaba Cides Prado, creo, creo.
18:17Y los demás, no sé, ya le digo.
18:20Había muchas personas, muchas personas hablando, muy contentos.
18:25Y una gran fiesta, porque de verdad que fue una gran fiesta.
18:28Que tal vez, como le digo, no tuvo la repercusión que ahora vemos que tuvo,
18:34que podría haber tenido, ¿verdad?
18:37No había, tal vez no había la conciencia de ver lo que eso significaba.
18:44De lo que eso significaba.
18:45Sí quería decir, ya que tengo la oportunidad,
18:50que enseñemos a nuestros jóvenes a pensar.
18:55A pensar y a valorar.
18:58A valorar lo que tenemos.
19:00La libertad, la paz, la tranquilidad.
19:04El que puede estudiar, el que quiere estudiar, puede estudiar.
19:09Esos son valores que hay que enseñarlos desde pequeños.
19:13Desde pequeñitos.
19:14Una cosa, le voy a decir.
19:16Me llamó mucho la atención cuando llegué aquí,
19:20que no se celebrara la abolición del ejército.
19:29Era algo que yo decía, ¿cómo es posible?
19:32Una cosa tan importante para un pueblo, para un país,
19:37es tan importante no tener ejército.
19:40Vea los vecinos.
19:42Entonces, ¿quién sostiene a los dictadores?
19:45El ejército.
19:46El ejército es el que sostiene.
19:49Ahora ya hace unos años que el primero de diciembre celebran,
19:54que yo aplaudo porque es de celebrar.
19:58Pero todo eso hay que enseñarlo en la escuela.
20:01Desde la escuela, que los niños sepan,
20:04que sepan pensar, que valoren todo lo que tienen.
20:08No tanta violencia, más cultura.