La diputada Paulette Thomas, de la coalición Vamos, explicó en Noticias AM los alcances de la Ley 49, recientemente aprobada en tercer debate en la Asamblea Nacional, que modifica las sanciones para los delitos sexuales cometidos contra menores de edad.
En una conversación cargada de firmeza y compromiso, la diputada Paulette Thomas resaltó que la nueva legislación responde a una deuda histórica del país con su niñez. “Es muy triste ver cómo aumentan estos delitos de manera más cruenta cada vez. Panamá debe blindar a sus niños con penas ejemplares”, afirmó.
En una conversación cargada de firmeza y compromiso, la diputada Paulette Thomas resaltó que la nueva legislación responde a una deuda histórica del país con su niñez. “Es muy triste ver cómo aumentan estos delitos de manera más cruenta cada vez. Panamá debe blindar a sus niños con penas ejemplares”, afirmó.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00A lo largo de estos últimos días, haciendo un repaso de las actividades en la Asamblea Nacional
00:05y hay un proyecto de ley que fue aprobado en tercer debate
00:07y que busca precisamente poder revisar las sanciones contra delitos sexuales.
00:15Quiero darle la bienvenida a Paulette Tomás, proponente de estas modificaciones.
00:19Paulette ha sido una voz, antes de ser diputada, sobre un tema tan apremiante
00:24y que nuestra sociedad panameña ha venido clamando ante la vulnerabilidad,
00:28ante la gravedad de los casos que se vienen reportando con más frecuencias.
00:34Bienvenida y un poco detallar qué contiene esta ley 49
00:38y por qué era necesario llevarlo y aprobarlo ya en este tercer debate.
00:43Muy buenos días, Castalia.
00:44Buenos días a todos los amigos que nos acompañan a esta hora de la mañana a través de las cámaras de TVN.
00:48Esto es una deuda pendiente desde hace mucho tiempo.
00:52Es muy triste ver cómo va en escalada la cantidad de casos
00:57que se dan una y otra y otra y otra vez, de una manera más cruenta cada vez.
01:03Yo creo que el mayor activo que tenemos nosotros como panameños, como país,
01:08es a nuestros niños, que tenemos que protegerlos, tenemos que cuidarlos, tenemos que blindarlos.
01:13Y tener penas ejemplares creo que era una deuda de hace mucho tiempo.
01:18Nosotros estamos cambiando y haciendo, como te dije hace un instante,
01:23ejemplares más fuertes las penas en tal sentido en cuanto a las violaciones de niños y niñas
01:29que hasta la fecha estamos hablando que la pena máxima se trata de entre 12 y 15 años.
01:34Pero cuando el culpable o el ser aquel está frente al sistema penal acusatorio,
01:42a la hora de la hora baja la cabeza, dice sí, soy culpable, es como si fuera una especie de atenuante.
01:47Y en vez de darle la pena máxima le dan entre 6 y 8 años,
01:51lo que significa que al ya cumplir las dos terceras partes de la pena, la persona puede salir.
01:56Y también si de repente ha mantenido buen comportamiento o decide incluso estudiar una carrera.
02:01Esto no puede ser, porque estamos hablando no de que se robó un celular,
02:04no que se robó una gallina, no que se robó un carro.
02:07Estás manchando, marcando la vida de una criatura para el resto de su existencia.
02:11¿Qué establece estas modificaciones?
02:13Bueno, estamos ampliando en cuanto a las violaciones de niños y niñas,
02:16las penas ya no van a ser de 12 a 15 años, van a ser de 25 a 30 años.
02:22Si existe algún grado de cosanguinidad con la víctima, también se pueden ampliar más.
02:27También estamos estableciendo nuevas penas en cuanto a actos libidinosos,
02:32que hasta la fecha iban de 2 a 4 años, que al ser menores de 5 años significaba que eran totalmente concutables.
02:39Nosotros estamos estableciendo penas de 6 a 8 años.
02:42Esto es muy triste.
02:44Yo he tenido la oportunidad, Castalia, de asistir a audiencias de casos de delitos sexuales.
02:53Y es aberrante definitivamente escuchar solamente lo que se narra,
02:59los hechos que se narran en cada una de esas audiencias, es aberrante.
03:03Y parece mentira que nos estamos convirtiendo en una sociedad que está normalizando tantas cosas.
03:08Y eso no lo podemos permitir porque Panamá no se lo merece.
03:11Nosotros como panameños tampoco lo merecemos.
03:14Entonces, el lograr esto es un paso.
03:17Con este aumento de penas no estamos solucionando el problema.
03:22No lo estamos solucionando.
03:23¿Por qué?
03:23Porque necesitamos educación y aparte necesitaríamos también un acompañamiento profesional
03:29para estas personas que definitivamente son enfermos.
03:34El asunto es que también tenemos una gran carencia en cuanto a los especialistas.
03:39Tenemos solamente dos psiquiatras forenses a nivel nacional,
03:42o sea, para cubrir toda la geografía.
03:44Entonces, ¿cómo le hacemos?
03:45¿Qué establece la norma en ese sentido?
03:48Bueno, ahorita estamos...
03:50¿Sabes por qué?
03:51Al no tener la cantidad de especialistas para poder emitir,
03:54los peritos para poder emitir sus evaluaciones al respecto,
03:58estamos engrandeciendo más la mora judicial con respecto a estos delitos.
04:04Entonces, yo también ya tengo otro proyecto de ley que ha sido prohijado
04:07que permite que los peritos puedan emitir sus juicios de manera virtual.
04:13El asunto es que eso ya estaba en la ley, pero quedaba a potestad del juez o la jueza
04:18si lo permitían o no.
04:19Tenemos el caso de la niña que falleció, que fue violada y falleció en Chiriquí.
04:24Cuando se dio el año pasado la audiencia, resulta que el aperito no pudo asistir
04:28porque estaba en licencia de maternidad y a la hora de la hora le dijeron, bueno,
04:33que sea de manera virtual y la jueza dijo, no, en este juzgado tiene que venir presencial a como de lugar.
04:39Así que se traslada, se pospone esa audiencia hasta este año, hasta mayo de este año.
04:45No puede ser.
04:46Estás también, el dolor de esa familia se alarga mucho más porque no hay una certeza del castigo.
04:55Entonces, a partir del momento, si Dios quiere, ya es aprobado este otro proyecto de ley,
05:00ya va a ser de manera inmediata.
05:03No está presente el perito, se puede enunciar por parte virtual.
05:08Paula, ¿en qué quedó el tema del registro de los ofensores sexuales?
05:14Que es un derecho ciudadano, es un derecho de la familia a saber si es su barriada, si es su comunidad.
05:21Y yo incluyo un tema que habitualmente no lo hacemos.
05:24Nosotros nos enteramos a veces extraoficialmente que países, por ejemplo, como Estados Unidos,
05:30detienen a pedófilos condenados en su país.
05:33Así es.
05:33Y que los que salen de áreas de isla, de áreas de azuero, de tierras altas en Chiriquí,
05:41pero aquí nosotros nunca nos enteramos cuánto tiempo tuvo esa persona,
05:46si tuvo contacto con niños en Panamá.
05:48O sea, ¿qué es que pasó con el registro del derecho que tiene la gente a saber si mi vecino tuvo un caso pendiente por violencia sexual a niños?
05:54Ese es un derecho que tenemos todos, que deben tener todos los panameños.
05:58El registro como tal existe.
06:00Se cree, hay una ley ya.
06:02Ahora, yo propuse un cambio a esa ley para que sea realmente público.
06:07Nosotros debemos tener acceso a esa información porque lo que se trata es que ese registro de ofensores sexuales sirva como una herramienta de prevención.
06:17A la fecha, los únicos que tienen acceso a ese listado son los abogados que quieren ver si la persona tiene algún antecedente.
06:26Y no es correcto cuántas personas nos han llamado, cuántas personas me han escrito para decirme,
06:31oye, en mi edificio, por las cámaras hemos notado que en el área de la piscina hay un adulto que está acosando a los niños,
06:38pero no se le nota el rostro a detalle.
06:41Y queremos saber, no puede ser que vivamos en esa angustia.
06:44Tiene que ser una realidad.
06:45En Estados Unidos incluso hacen unas gigantografías con las fotografías de esas personas.
06:51Entonces, nosotros no estamos inventando ni el agua caliente, ni el hilo ni el hilo.
06:54Pero está en la norma.
06:56Nosotros estamos, existe como tal.
06:58Pero a la hora de la hora, en el artículo 13 y el artículo 14, también blinda la personalidad,
07:05blinda el nombre y tener acceso a esa persona.
07:08Entonces, no puede ser.
07:10O sea, es una buena ley que a la hora de la hora murió su efectividad en su génesis misma.
07:16Y tenemos que cambiar eso porque todos debemos tener esa información.
07:19Ahora sí, tratar esa información con la responsabilidad que se merece.
07:24Sí, porque esto le cambia la vida.
07:24Porque no se trata tampoco de destrozar la vida de otra persona.
07:27Sí, exacto.
07:28Entonces, hay que ser...
07:29¿Qué casos hay?
07:30Claro.
07:31¿Qué casos hay?
07:31Tenemos que ser muy responsables, pero tenemos que tener esa información de nuestra parte como ciudadanos.
07:37Es importantísimo.
07:39Pablo, ustedes han tenido a lo largo de todo este periodo de elaboración de este proyecto,
07:44trabajar con data.
07:46Claro.
07:47Y cuán alarmante es el número de casos que, obviamente, por lo delicado del tema,
07:56medios como este no cubrimos o no los compartimos porque es la vida de un niño.
08:03Claro.
08:04Van más de 1.343 denuncias de delitos sexuales.
08:09Eso es terrible.
08:10Y otro caso también que hay que tomar con una gran seriedad, Castalia, porque se trata de nuestros niños.
08:15Nuestros niños están desapareciendo.
08:17Sí, señor.
08:18Desapareciendo.
08:19Cada 30, cada 40 horas desaparece un menor de edad.
08:23Desaparece un menor de edad.
08:24Y ahorita lo visibilizamos mucho más porque existía, se colocaron una plataforma,
08:28bueno, más bien una página de Instagram que se llama Alerta Amber.
08:31El miércoles pasado creo que fue un día histórico porque ese día se aprueba en tercer debate
08:35mi proyecto que es la ley 40, 49, y también se aprueba en tercer debate la Alerta Amber,
08:42que realmente empieza a ponerse en práctica con la desaparición de la niña Kai,
08:47que fue el 24 de diciembre del año 2003, pero esa alerta se da de manera tardía,
08:51se da a finales de marzo, una cosa impresionante.
08:56A partir de esa fecha, cuando se da por primera vez esa alerta Amber,
08:59cuántos niños, cuántos menores de edad han desaparecido.
09:03Entonces, algo está pasando, algo está pasando.
09:06Hace unas semanas tuvimos dos intentos de secuestro.
09:09Un bebé que su papá evitó que se lo secuestraran.
09:11Dos días después, una niña que la comunidad evitó que la secuestraran.
09:17Entonces, aquí ya hay como que unos parámetros muy específicos de lo que está pasando.
09:23Hay una red real que se está llevando a nuestros niños a otras latitudes.
09:27La niña de 14 años que se evadió de un hogar de CENIAF sale de Panamá sin pasaporte,
09:34llega a Costa Rica, sale de Costa Rica sin pasaporte y llega a Nicaragua.
09:38Hay un adulto o una red de adultos que se están llevando a nuestros niños.
09:44¿Qué estamos haciendo? ¿Tenemos respuesta?
09:45No tenemos respuesta.
09:47El miércoles pasado, mientras estaba probando la alerta Amber,
09:50ese mismo día, y gracias a Dios, y gracias que se había colocado ya la alerta Amber,
09:55una niña fue rescatada cuando estaban tratando de trasladarla a Costa Rica.
09:59Una niña que tenía regularmente el cabello muy largo,
10:03le cortaron el cabello como si fuera un varoncito para tratar de sacarla.
10:07Entonces, ¿qué está pasando con nuestros niños?
10:11Todos, todos tenemos que convertirnos en agentes de búsqueda.
10:15Y otra cosa muy importante, y un mensaje directo y claro a las telefónicas.
10:19Las telefónicas con la alerta Amber tienen un papel fundamental, primordial,
10:24porque así como nos atiborran con el nuevo dispositivo, nos atiborran con el nuevo plan,
10:28así mismo, de manera inmediata, tienen que dar a conocer la desaparición de nuestros niños.
10:32Paulette, te agradezco venir a compartir con nosotros la importancia de este proyecto
10:37que ha sido aprobado ya en tercer debate.
10:40Son muchas las cosas que nos faltan todavía, aprender, sobre todo como sociedad.
10:46No puedo despedir sin tu mensaje ante la situación que ha vivido el país.
10:49Hemos escuchado esta semana una conferencia prácticamente en pleno mensaje que ha enviado el presidente.
10:55Todos los sectores están pidiendo que se tiendan los puentes y poner fin a una situación tan tensa.
11:00Sí, pero parece que el megáfono de la mentira resuena más fuerte.
11:05Yo creo que tenemos que hacer resonar la verdad, como debe ser.
11:09Yo creo que la cordura tiene que ocupar un lugar preponderante aquí.
11:13Y por otro lado, lo que más dolor me da es la pérdida de clases para nuestros chicos.
11:19Porque las escuelas privadas siguen adelante.
11:22Los maestros y profesores van a las escuelas privadas en la mañana,
11:25pero en la tarde, ¿qué pasa con nuestros niños y nuestros adolescentes que van a las escuelas públicas?
11:30Esto no es justo.
11:32Esto no es justo.
11:32Lo que están pagando el pato son los estudiantes.
11:35Y a mí se me hace una aberración.
11:37Definitivamente creo que hay que sentarse, conversar.
11:41Hay muchos puntos que están reclamando en este momento de la misma ley de la Caja del Seguro Social que no son ciertas.
11:47La edad de desjubilación, se escuchó a la ciudadanía, no se aumentó.
11:50Le dicen que a las viudas no les van a dar la pensión por más de cinco años.
11:54Eso no es cierto.
11:56Eso no es cierto.
11:56Entonces yo creo que la comunicación falló en un momento dado.
12:00No hubo una línea de comunicación lo suficientemente asertiva y contundente
12:05para que todo el mundo entendiera lo que se estaba hablando.
12:07Y bueno, yo creo que nunca es tarde cuando la dicha es buena.
12:10O sea que tal vez este es el momento de empezar a hacer más docencia al respecto.
12:13Le agradezco, Paulette Tomás, diputada de la bancada de Vamos esta mañana con nosotros
12:17compartiendo la importancia de este proyecto que recién se ha aprobado el tercer debate allí en la Asamblea Nacional.
12:24Gracias, Paulette.
12:24Y bienvenida siempre a nuestro informativo.