Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El Código de Ordenamiento Territorial fue promulgado hoy en la ciudad de La Plata
00:04después de que la semana pasada el Consejo Liberante lo votara por unanimidad.
00:09En el diario El Día venimos hablando hace meses de este tema
00:13y muchos sectores de la ciudad, sectores productivos, comerciales, desarrolladores, inmobiliarios.
00:18La ciudadanía en general está hablando del Código de Ordenamiento Territorial.
00:23Pero queremos saber qué es, porque inclusive cada vez que yo digo
00:26se sancionó el Código de Ordenamiento Territorial, en el municipio me señalan la primera fase.
00:33Es decir, hay una segunda fase sobre cuáles son las reglas de juego para construir en la ciudad,
00:39cómo la ciudad tiene que crecer, cómo se tiene que mover
00:42y cómo se tiene que mover además el transporte público, los servicios,
00:48sobre todo los servicios, no solo los municipales, la infraestructura,
00:52la infraestructura urbana que tiene que ver con la red cloacal, con la red de agua,
00:57con las escuelas, con los hospitales, con todo el crecimiento
01:00y la dinámica que tiene que tener una ciudad.
01:03Y algo nos quedó claro de esta primera fase de ordenamiento territorial
01:08es que no se puede construir una casa en cualquier lado.
01:12Entonces, para hablar de esto, recibimos acá en la redacción del día
01:17al secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos del municipio,
01:21Sergio Reza, gracias por venir, bienvenido.
01:23Gracias a vos por venir.
01:24Sergio, ¿no se puede construir una casa en cualquier lado en La Plata a partir de ahora?
01:29No, en realidad nunca se debería haber podido construir un barrio
01:35o una casa en cualquier lado.
01:37Si bien la ciudad va creciendo y las normativas van cambiando
01:42en función de ese crecimiento, todo eso tiene que estar supeditado
01:46a un plan, a un proyecto de ciudad, que es lo que nosotros
01:50primero quisimos tratar y debatir.
01:54Primero en el Consejo de Ordenamiento Urbano,
01:56donde están las cuatro facultades y colegios profesionales,
02:00y el Consejo Consultivo, y después en el propio Consejo Deliberante.
02:06Este código, queremos todos saber, no somos urbanistas,
02:09no somos arquitectos, si transitamos la ciudad,
02:12la vivimos y también la padecemos, queremos saber en qué consiste
02:16este código, porque este código tiene dos partes.
02:20Una determina qué zona debe permanecer siendo rural,
02:25formar parte del cordón frutihortícola,
02:28y qué zonas pueden tener diferentes tipos de construcciones,
02:32diferentes tipos de urbanización.
02:34Pero además, por otro lado, ordena y regula 450 barrios
02:40que eran ilegales en la ciudad.
02:41Sí.
02:43Desde el año 2013, 2015 en adelante,
02:52empezaron a aparecer propuestas, primero por decreto
02:58y después por ordenanza, propuestas normativas que generaron
03:03excepciones al código de ordenamiento urbano,
03:07y que permitían la construcción de viviendas y de barrios abiertos
03:11abiertos o cerrados en la zona hortícola de la ciudad.
03:18Desde el 2016, 2017, la provincia alertó al municipio y le dijo,
03:25no hagas ordenanzas aisladas, hace un proyecto urbano completo,
03:31un plan de ordenamiento.
03:32La provincia le ofrece una asistencia técnica a través del CFI en su momento
03:40para hacer un plan de ordenamiento, porque cuando uno define,
03:44como bien vos decís, las zonas urbanas, las zonas periurbanas y rurales,
03:51donde se van a sentar las distintas actividades, actividades que no son compatibles entre sí,
03:55tiene que tener todo eso en base a un proyecto de ciudad,
03:59a un modelo de crecimiento de la ciudad, a un futuro.
04:03Bueno, todo eso no estaba y por lo tanto ninguna de las ordenanzas
04:05se convalidó por la provincia.
04:08Es decir, en la última década empezaron a sancionarse ordenanzas a nivel municipal
04:15que autorizaban la edificación de viviendas y loteos en zonas que hasta entonces
04:21habían sido campo, para decirlo básicamente, campo,
04:26y que de repente empezaban a emerger barrios, loteos,
04:29donde había compradores de buena fe que se compraban un lote,
04:33edificaban su casa, pero bueno, no tenían ni agua, ni cloacas, ni calles,
04:38ni luminarias, ni recolección de residuos, bueno, y empezaban a surgir
04:43y así fueron surgiendo 450 loteos que requerían una convalidación provincial,
04:49pero que la provincia le había advertido al municipio,
04:52no, no, esto no se hace así, no tiene nuestra aprobación.
04:57Tal cual, tanto en la gestión de Vidal como en la de Kicillof.
05:03Es decir, no tenía que ver con una cuestión política.
05:06No tenía que ver con una cuestión política.
05:08Con una cuestión técnica de urbanismo, de crecimiento.
05:10Ni con una cuestión formal, inclusive, alguna cuestión de formalidad
05:15a la normativa que no esté bien, sino concretamente condicionada
05:19a un proyecto urbano general.
05:22No se pueden hacer normativas de zonificación que a vos te cambien
05:27los indicadores del medio rural, que podés hacer una subdivisión
05:32cada 30 hectáreas o cada 4 hectáreas en lo rural,
05:37a que puedas hacer lotes de 600 metros cuadrados,
05:39implica, por una aprobación normativa, cuestiones muy importantes
05:46que generan mucha renta.
05:48Y eso, la ley provincial, por eso decimos que son ilegales
05:52las urbanizaciones, la ley provincial dice que para poder aplicarse
05:58las ordenanzas tienen que ser convalidadas por la provincia.
06:01Cosa que no sucedió.
06:02Claro, modificó un contexto de zonas que eran por ahí para cultivos,
06:08zonas que eran del cinturón frutícola, de repente se convirtieron
06:12en viviendas familiares o multifamiliares, que tienen otra dinámica,
06:17otro movimiento, tienen una dinámica urbana, pero sin los servicios
06:21y sin la infraestructura que corresponde.
06:24Y eso hace que empiece a haber déficits de todos los tipos
06:28y hasta el colapso.
06:30Esta ordenanza que se promulgó hoy y que se votó la semana pasada
06:36por unanimidad en el Consejo Liberante, ¿qué propone o cómo resuelve
06:41esta cuestión de estos 450 barrios que, si no me equivoco,
06:46son cerca de 200 kilómetros cuadrados de superficie?
06:51Genera una ampliación urbana de 200 kilómetros.
06:55Son 200 kilómetros cuadrados.
06:57Esa es la dimensión del problema.
07:00Sí.
07:01Y para dar cuenta bien de la dimensión del problema, el área urbanizada actual
07:07de la ciudad es 250, por lo tanto estaríamos casi duplicando...
07:11Casi duplicando la ciudad.
07:13Una ciudad que en casi su 50% de superficie no tiene infraestructura
07:19de servicios, completa.
07:22No tiene pavimentación, no tiene obras de cloaca, por lo tanto,
07:24si no tiene obras de cloaca no puede tener cordón cuneta,
07:28escurrimiento pluvial adecuado.
07:30Y en algunos casos también no tiene agua corriente, o sea,
07:36no tiene la infraestructura básica, tampoco tiene los servicios
07:40de equipamientos sociales básicos, los equipamientos sociales no los tiene.
07:45Y todo eso hace que cada vez haya, obligue a la gente que viva más lejos
07:51de lo que realmente necesita para la vida urbana,
07:54de los servicios y de los equipamientos.
07:56Y de la parada del colectivo.
07:58Y de la parada del colectivo, de servicios de seguridad, de...
08:01De un centro de salud.
08:02Todo tipo de servicios urbanos.
08:06¿Cómo reguló, cómo se resolvió esto a partir de este nuevo código?
08:10Nosotros lo primero que hicimos fue cambiar el Consejo de Ordenamiento Urbano
08:14y darle prioridad a la participación de las universidades de la región,
08:19que son muchas.
08:21Cuatro unidades académicas están participando,
08:23dos colegios profesionales y el Consejo Consultivo para el Desarrollo de la Ciudad.
08:30Donde intervienen, además, otro tipo de instituciones económicas y sociales.
08:35Después firmamos un convenio con el CFI,
08:37tal cual la provincia en su momento lo había propuesto,
08:40le había propuesto a la gestión anterior,
08:42para financiar, y lo hicimos con la Fundación CEPA,
08:46un plan de ordenamiento.
08:48Enmarcar todas estas ordenanzas y enmarcar el crecimiento urbano
08:51en un proyecto de ciudad.
08:53Un proyecto de ciudad que se debe para los próximos 50, 60 años.
08:56Eso es lo que hicimos en un primer momento.
09:01¿Y con los barrios ilegales qué hicieron?
09:03Con los barrios ilegales, bueno, primero hicimos esas dos cuestiones.
09:06Definimos un proyecto de ciudad.
09:07La ordenanza que sancionamos tiene una primera parte,
09:10que aprueba la primera parte del plan de ordenamiento territorial de la ciudad,
09:13donde se definen con claridad cómo va a ser el sistema de movilidad,
09:18cómo van a ser las áreas, las áreas urbanas, las residenciales, las industriales,
09:22las áreas periurbanas, mixtas, y las áreas fundamentalmente a proteger.
09:26Otra cosa importante que tiene esta ordenanza.
09:29Que protege el cordón frutuartícola por un lado,
09:32pero por otro lado también prohíbe la edificación,
09:36o sea, deja sentado y escrito que prohíbe la edificación
09:39en zonas que son con alto riesgo de inundación.
09:41Sí, a partir de la inundación del 2 de abril del 2013,
09:47nuestra ciudad desarrolló un estudio con la Universidad de La Plata,
09:53con la Facultad de Ingeniería y con el CONICET,
09:56donde a través de un modelo matemático,
09:58estudios hidráulicos muy complejos que no los tienen las demás ciudades,
10:02un modelo matemático por el cual con los niveles,
10:04con el nivel de escurrentía,
10:06con los niveles de posibilidades de movimiento de las dinámicas del agua,
10:13se estudiaron tres zonas de riesgo de inundación.
10:16Una es la zona de máximo riesgo de inundación,
10:19donde se inunda seguro en tormentas con una recurrencia no muy amplia,
10:25no estamos hablando de tormentas de 100 años,
10:27sino tormentas con recurrencias bajas,
10:31se inunda seguro.
10:31Esos lugares, los valles de máximo riesgo de ocupación,
10:37en estudios nuestros vimos que el 60% de esos lugares
10:40estaban desocupados.
10:42Entonces era más que oportuno evitar la ocupación con vivienda residencial.
10:47Y además dejarlo por escrito.
10:49Y dejarlo por escrito y poner la imposibilidad de ocupar.
10:53Y además se ceden.
10:56Un avance que para mí es importantísimo.
10:58Entonces la ordenanza tiene tres grandes paquetes.
11:01Un primer paquete que define el plan de ordenamiento de la ciudad,
11:05el modelo de ciudad para los próximos 50 años.
11:07Un modelo de ciudad que absorbe para los próximos 60 años
11:14el crecimiento de la ciudad, sin tener que seguir creciendo.
11:18No crecer por crecer, sino desarrollarse.
11:20Desarrollarse como con servicios, con equipamientos sociales.
11:24Y una ciudad puede abastecer de servicios y equipamientos
11:27a su población en la medida que no crece indefinidamente.
11:30Por eso se habla de crecimiento sustentable o insustentable.
11:34Un modelo que a partir de la lógica de producción individual
11:39de 400 barrios obliga a la ciudad a crecer 200 kilómetros cuadrados,
11:42casi a duplicarse, es un modelo insustentable.
11:44Que además ocupaba valles inundables.
11:48No íbamos a llegar con infraestructura,
11:49no llegábamos con servicios de transporte, de seguridad,
11:53ni hablar de agua y cloacas.
11:55Ese era el modelo que teníamos.
11:56Enfrentado a ese modelo, hicimos un modelo de ciudad,
11:59de una ciudad compacta, con equipamientos sociales.
12:02Y el plan de ordenamiento es más que una zonificación en sí,
12:04una normativa, sino también que define programas y proyectos.
12:08El programa de transporte, el programa de obras,
12:11el programa de consolidar avenidas,
12:12distintos programas de construcción de equipamientos sociales.
12:15Por ejemplo, los centros de salud, donde tienen que estar.
12:19Define distintos programas.
12:21El verde urbano, la movilidad activa, donde andan las bicicletas.
12:26Un programa completo, no visto solamente desde la ampliación urbana.
12:31Ahora vamos a hablar de eso cuando pasemos a la segunda fase.
12:34Pero para que me termine, quedar claro qué fue lo que se legisló
12:37y qué es lo que se promulgó hoy respecto a estos 450 barrios.
12:41A muchos de ellos se les dijo no.
12:44A muchos no se les dijo no, si se dieron las pautas
12:48para cuáles podían continuar y cuáles no.
12:52Sí, cuáles pueden continuar.
12:53¿Qué priorizamos nosotros?
12:56Los que tenían más de 20 viviendas construidas.
12:59¿Por qué? Porque ya hay familias viviendo,
13:01hay gente que compró de buena fe,
13:03y hay gente que construyó sus viviendas.
13:05Son aproximadamente 3.000 o más viviendas
13:08que estaban construidas en ese primer escenario.
13:13En ese contexto, esos barrios van a continuar.
13:17Van a continuar con distintas reglas.
13:20Van a tener que ceder el área de máximo riesgo de inundación.
13:23Van a tener que hacer infraestructura de servicios
13:28si no pueden a la red existente, porque están lejos,
13:32hacer su propia infraestructura desvinculada.
13:35Pero una única perforación y una red interna del barrio
13:39para agua y para cloacas, ya sea por biodigestores colectivos,
13:46distintas técnicas que estuvimos trabajando
13:48inclusive con la Facultad de Ingeniería.
13:50Se le dio prioridad a eso y se le dio a aquellos barrios
13:52que tenían consolidación administrativa
13:55que les permitía publicitar los lotes.
13:59Y ahí fue toda una discusión en el Consejo de Vivirante
14:01si esos barrios eran ilegales o irregulares.
14:05Son ilegales porque incumplen la ley 89.12,
14:09que es la de uso del suelo, porque no estaba convalidada.
14:11Pero la ordenanza propone regularizarlos.
14:15Entonces se regularizan todos los conjuntos o loteos
14:20que tienen viviendas construidas y aquellos loteos
14:24que tienen tal grado de aprobación que les permitía
14:27por la misma ordenanza municipal publicitar esos loteos.
14:30¿Cuáles son los que tienen factibilidad?
14:32Factibilidad, final, la fas geométrica aprobada,
14:40lo que sería la configuración propia del conjunto,
14:43eso les habilitaba a publicitar los lotes,
14:46porque tenían la fas geométrica aprobada,
14:48y la prefactibilidad hidráulica o la factibilidad hidráulica que era...
14:50¿Son aproximadamente 170?
14:52Sí, tenemos que ver caso a caso, pero son aproximadamente 170 barrios.
14:58Por lo tanto, cerca de 280 son los que no se van a poder subdividir,
15:04por lo tanto, van a continuar siendo macizos,
15:06van a continuar siendo cinturón frutertícola.
15:12Con eso se establecieron las reglas de juego para el futuro,
15:16y se dejó por escrito cosas que hasta ahora estaban en una suerte de grisos
15:21que motivaron, de alguna forma, que lleguemos a esta situación.
15:25Que lleguemos a esta situación, exactamente.
15:28Se llegó a esta unanimidad, se conversó con todos los sectores políticos,
15:33se conversó con el Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial,
15:37se logró este consenso, y ahora se va a avanzar en la segunda parte,
15:40porque en esta primera parte se logró delimitar y compactar la ciudad,
15:45decir, bueno, esta es la zona urbana.
15:47Hasta acá crece el urbano, y esto es lo periurbano rural.
15:50Y ahora se va a decidir cómo se mueve, cuál va a ser la dinámica de la ciudad,
15:54además, si se puede construir hacia arriba también, ¿no?
15:57Sí.
15:59Hay una cuestión muy importante que tiene la ciudad, que se valoró mucho,
16:03y yo creo que el gran tema de haber votado por unanimidad
16:08y haber acordado un proyecto tiene que ver con dos cuestiones.
16:11Una, que un proyecto de ciudad no se puede imponer,
16:16de un grupo no se lo puede imponer a otro, hay que acordarlo.
16:19Y eso ha provocado muchos debates, muchas discusiones,
16:22y nosotros hicimos mucho hincapié, sobre todo en el Consejo Deliberante,
16:27para construir esa unanimidad.
16:29¿Por qué?
16:30Porque es importantísimo definir el crecimiento de la ciudad,
16:33los próximos 50 años, los próximos 60 años.
16:35Decíamos hasta el bicentenario, hasta el 2082,
16:40que se cumplen 200 años de la ciudad.
16:41O sea, tener definido.
16:42¿Eso qué previsibilidad te da?
16:45Cuando vos hacés obras de infraestructura, construís equipamientos sociales,
16:49construís avenidas, sabés hasta dónde va a ser lo urbano
16:53y dónde va a ser lo rural.
16:55¿Dónde está el límite de la ciudad con lo rural?
16:58Eso es importantísimo, porque es la única manera de poder ir recuperando
17:04los déficits de servicios que tenemos hoy,
17:06de infraestructura que tiene la ciudad.
17:09En ese contexto, eso ya está aprobado.
17:12¿Cuál es la territorial urbana y cuál es la preurbana rural?
17:17Y además está aprobado qué es lo que no se puede ocupar,
17:20que son los valles de máximo riesgo de inundación.
17:22Eso, en esta ordenanza se llaman zonas especiales.
17:25La zona especial urbana, la territorial urbana,
17:27la zona especial perubana rural y la zona especial
17:29de máximo riesgo de inundación.
17:32Y para eso se pusieron pautas de ocupación concreta.
17:35Las no ocupaciones, las zonas inundables.
17:37Sí.
17:38La ocupación en la zona residencial, con un lote de 600 metros cuadrados,
17:43donde no están las zonas del actual código urbano.
17:46Y el no avance sobre el sector fruto y artícola.
17:48Y el no avance sobre el sector fruto y artícola.
17:51Puedo irme a construir el campo.
17:52Y ahí se pusieron, sí, es un régimen de disciplina urbanística
17:55muy estricto.
17:57El que publicita, sin tener aprobado el loteo.
18:00O el que, ni hablar, empieza a construir.
18:01Porque eso es una estafa, dijo el intendente.
18:03Eso es una estafa.
18:04Sí, claramente es una estafa.
18:06O sea, estás vendiendo algo que no lo podés vender.
18:08Y estás diciendo que vendés un lote donde no es un lote.
18:11De hecho, si seguía esta cuestión de los 435 barrios,
18:19ninguna de las familias que habían comprado lotes
18:21podían haberlos destiturado.
18:23Porque no eran lotes.
18:24Eran proyectos de lotes.
18:26Que estaban desaprobados por la provincia.
18:28Por lo tanto...
18:28Para que se entienda, claro.
18:31Yo tengo un campo de 2 hectáreas.
18:34Entonces lo loteo, lo divido imaginariamente.
18:38Y lo vendo a particulares que, de buena fe, creen que esto puede ser de ellos.
18:45Pero resulta que lo único que van a lograr tener es un boleto de compra-venta.
18:48Porque eso no se puede escriturar.
18:50Porque eso no es territorio urbano.
18:52Eso es territorio rural.
18:53Por eso es que los posibles delitos que se hayan cometido
18:57en función de ese tipo de compra-ventas,
19:01los está investigando la justicia, que es otro tema.
19:03Lo que estamos hablando ahora, fundamentalmente,
19:06es de cómo seguimos hacia adelante.
19:08Cómo ordenamos esto.
19:10Y cómo seguimos hacia adelante.
19:11¿Cuál es el plan de esta segunda fase que a mitad de año va a tener otra polémica
19:16y otro gran debate en el Consejo Liberante, fundamentalmente?
19:20Sí.
19:20Ahí el plan define el sistema de las grandes áreas, como decíamos, y la movilidad.
19:27La segunda etapa va a definir, hacia adentro de lo que es lo urbano,
19:33las distintas zonas.
19:33Las zonas centrales, comerciales, las zonas residenciales de mayor densidad,
19:42y hasta llegar a las zonas residenciales extraurbanas.
19:46Eso va a ser todo dentro de lo que llamamos la territorio urbana.
19:51Y dónde se van a poder aprobar urbanizaciones o loteos.
19:57Eso es lo que se va a definir en los próximos meses.
20:01El tipo, el tamaño de las parcelas y el tipo de objeto urbano que se desea
20:06o objeto arquitectónico.
20:08Una torre, una vivienda individual, un condominio de tres niveles,
20:12planta baja y tres.
20:13¿A qué le llamás zonas centrales?
20:16Al centro de la ciudad, donde están la mayoría de los comercios,
20:19la mayor intensidad de ocupación del suelo.
20:21Porque centros comerciales, las distintas localidades tienen,
20:24han emergido.
20:25Han emergido, pero si vos ves el código actual,
20:28no está reconocido como zona de descentralidad.
20:31Nosotros queremos un modelo multicéntrico.
20:35¿Por qué?
20:35Porque el objetivo es...
20:39Viste, se habla mucho de la ciudad a los 15 minutos.
20:41Sí.
20:42Bueno, tenés que lograr que estés a 15 minutos
20:44de las principales necesidades urbanas que vos tenés.
20:47Por ejemplo, que vivas en los zonos y estés cerca de...
20:50De los equipamientos sociales, de los comercios, de los centros de salud.
20:56Que vos vayas a trabajar, a estudiar, a hacer todo lo que haces en la ciudad
21:00a 15 minutos de la ciudad.
21:01Para eso tenés que fortalecer un modelo no unicéntrico como es ahora,
21:05sino multicéntrico.
21:07Desarrollar.
21:07Hay centros ya existentes.
21:09Sí, que se desarrollaron de hecho.
21:10El centro de Citibel, el centro de Vicializa, los hornos, Vicialvira.
21:16La idea es fortalecernos.
21:19¿Cómo?
21:21Por ejemplo, no permitiendo que la ciudad crezca indefinidamente.
21:26Y en función de eso, en vez de hacer loteos y dividir con alambrado superficies
21:33de terreno rural para que viva la gente, poder construir viviendas,
21:38compactar la ciudad, ocupar los lotes vacíos que están dentro de la ciudad,
21:42o construir objetos arquitectónicos de mayor densidad.
21:45Es decir, permitir la edificación...
21:48Permitir la edificación en algunos lugares...
21:50De mayores pisos.
21:51De mayores pisos o más compactas.
21:54Cambiar del modelo urbanizador que construye la calle y vende metros cuadrados
22:01de lote vacío a un modelo urbanizador que construya metros cuadrados construidos.
22:08Hay un discurso que hace muchos años escuchamos los platenses que tiene que ver
22:13con que la ciudad de La Plata es una ciudad llena de autos.
22:16Es una de las ciudades que tiene mayor parque automotor en todo el país.
22:20Lo que lleva además a las zonas centrales a colapsar, sobre todo en horarios picos.
22:25Sin embargo, una política para destalentar el uso del auto
22:30tampoco termina siendo un falso discurso si nosotros tenemos un sistema
22:34de transporte público tan deficiente como el que tenemos en el que la gente
22:39pasa muchísimo tiempo en las paradas de colectivos esperando cada colectivo.
22:44Y además los trazados de cada línea dejaron de ser funcionales.
22:49Totalmente.
22:51¿Qué incidencia tiene en este plan?
22:54¿Qué vimos en lo que ya se aprobó?
22:56Hay un cuadrante de la ciudad que es entre la avenida 520 y la avenida 90,
23:01de 122 a la avenida 167, que tiene capacidades infinitas y hereda lo que tiene el casco fundacional,
23:12que es una avenida cada seis cuadras.
23:15Ese es el lugar que hay que compactar y consolidar.
23:18¿Por qué?
23:18Porque si vos construís todas las avenidas, ya sean las verticales o las transversales,
23:25de acuerdo a cómo mires el mapa, vas a tener una avenida cada seis cuadras.
23:32No vas a vivir más lejos que a 400 metros de una avenida,
23:36porque estás o más cerca de una o de la otra.
23:40Por ejemplo, vivís en el cuadrante entre la avenida 32, la avenida 38, 137 y 143.
23:49En ese lugar no estás a más de 400 metros del micro.
23:53Y el micro va a circular por las avenidas.
23:56Eso permite compactar y consolidar la ciudad.
23:59Solo por las avenidas.
24:00Solo por las avenidas.
24:01Y eso permite que vos puedas construir una vivienda cada 150 metros cuadrados de terreno,
24:07de promedio.
24:08Va a haber zonas que permitan una torre y hay zonas que permitan vivienda individual,
24:13de acuerdo a la lógica de cada barrio.
24:14Pero te da una densidad media de una vivienda cada 150 metros cuadrados.
24:18En la zona norte, que tenés calles de 15 metros, no tenés avenidas.
24:23Y hoy tenés colapsado el Camino Belgrano y el Camino Centenario,
24:26porque además no tenés centralidades que cumplen todos los servicios.
24:29Entonces hay que viajar al centro del casco urbano, al centro de la ciudad.
24:34Hace que colapsen todas las vías.
24:37Entonces, en la zona norte va a haber menos densidad que la zona esta que te estoy diciendo de las avenidas.
24:42¿Por qué?
24:43Porque no tenés una traza urbana adecuada para esa imagen.
24:46La morfología propia de ese barrio.
24:47Eso es un proyecto de ciudad.
24:49Y eso es lo que no tenía y faltaba.
24:51Y lo que la provincia le exigía para seguir ampliando indiscriminadamente lo urbano,
24:57tener ese proyecto de ciudad.
24:58¿Dónde querés ampliar y cómo?
25:00Sí, y que los chicos puedan irse a tomar el micro para ir a la escuela
25:05y que el micro pase a horario, que tenga una frecuencia,
25:09que pase por calles, que sea cómodo, que no siempre haya que sacar el auto además.
25:14Un ejemplo.
25:16No ocupar las zonas de máximo riesgo de inundación.
25:19Vos ahí sabés que seguro va el agua, primero.
25:21Sí.
25:22Primero el agua va ahí.
25:23Si vos las ocupás, tenés que hacer obras hidráulicas, que son carísimas.
25:27Ahora, con una obra hidráulica el agua no desaparece.
25:29Se va a otro lado por un conducto hasta que se queda lleno el conducto y desborda
25:36y siempre ocupa los lugares más bajos.
25:39Si vos usás la naturaleza y los lugares de máximo riesgo de inundación
25:44los usás como espacios verdes que absorban agua
25:47y que cuando no llueve pueden ser reemplazados como espacios verdes
25:51de uso público, está generando un proyecto amigable con el medio ambiente.
25:57Esa es la idea del proyecto que nosotros tenemos.
26:01Después, el lugar de la localización de los barrios cerrados.
26:04No puede ser en cualquier lugar.
26:05Porque si no pasa lo que pasa, por ejemplo, en Gorina.
26:09Te quedan dos calles por donde podés pasar y el resto no podés pasar.
26:14No puede pasar el micro.
26:15Y en la misma calle donde pasa el micro, que además es de 15 metros de ancho,
26:19pasan todos los autos que van desde Citibel hacia Gorina
26:23para ir al centro todos los días a trabajar.
26:25Todo se colapsa, todo se complica.
26:27Por eso hay que tener un proyecto de ciudad que primero vea la integralidad
26:32y que después vea dónde podés construir qué cosa.
26:35¿Qué cosa y en dónde?
26:36¿Qué cosa y en dónde?
26:37¿En dónde?
26:37Eso es lo que se va a empezar a discutir ahora.
26:40¿Qué cosa y en dónde?
26:41¿Qué cosa y en dónde?
26:41Ya se discutió.
26:42¿Qué cosa?
26:43¿El qué?
26:44Te diría que se discutió en esta ordenanza.
26:46Ahora viene el cómo.
26:47Ahora viene el cómo.
26:49¿Con qué altura?
26:50¿Con qué medida de lote?
26:53¿De qué manera?
26:54Pero el cómo es la segunda etapa, la parte más fina, más de detalle.
27:02Ahí estoy viendo que van a salir a intimar a aquellos...
27:06Yo diría que, si yo tengo que opinar, diría que van a hacer justicia por fin.
27:10¿Van a salir a intimar a aquellos frentistas que tengan las veredas en mal estado en el casco?
27:16Sí.
27:17Bueno, salió una nota hoy, a mi entender, muy buena.
27:22Un plan para mejorar las veredas, que básicamente es responsabilidad del vecino.
27:26Sí, sí, porque las veredas son del frentista y la verdad que en muchos casos no es por falta de recursos económicos cuando uno a veces ve el valor de la propiedad en la que uno está parado en frente y ve en qué estado se encuentra la vereda, que es nuestro espacio público.
27:44Y si vos ves el casco fundacional, donde viven 200.000 personas, 225.000 personas, el lugar más roto es el centro, 1, 13, 44 y 60, el área central.
28:00Y ahí hay edificios que tienen muchos departamentos por vereda.
28:06Sí, que los consorcios y los consorcios se ponen de acuerdo, es muy poco lo que tiene que poner cada uno para arreglar.
28:14Hay comercios, hay instituciones y es donde más rota están las veredas.
28:21Ahí vamos a hacer hincapié nosotros.
28:25Primero, viendo el estado de las veredas, hicimos y vamos a seguir haciendo un relevamiento.
28:31Y después la idea es, primero, hablar con el vecino, con los vecinos, dar un plazo para que construyan.
28:39La vereda, hay mucho accidente.
28:40Un ejemplo, ¿quién es el responsable si alguien se cae en una vereda que está en mal estado y se lastima?
28:48Sí, y se lastima a quién.
28:50Claro, el que tiene la responsabilidad de mantener la vereda.
28:55El frentista.
28:56Sí.
28:56Y con todo eso hay que construirlo.
28:57Y hay veredas que son una trampa mortal en el propio centro.
29:00Hay veredas que están muy rotas.
29:02Donde además uno tendría que ser un lugar amigable, donde uno va a mirar vidrieras,
29:05a tomar un helado, a despejarse un poco y se encuentra a veces con pozos que tranquilamente dan lugar a la caída.
29:13No solamente una persona mayor, una persona de mi edad que me considero joven todavía también.
29:17Tal cual, tal cual.
29:20Y otra cosa, cuando el espacio público es bueno y de calidad, es seguro, se usa.
29:28El ejemplo es la Plaza San Martín.
29:31Se apropia, la gente se apropia.
29:33No es que le dé lo mismo cualquier lugar.
29:35Ahora, un espacio público descuidado, degradado, es un síntoma urbano.
29:44Y nosotros en el proyecto de ciudad queremos eso.
29:48Queremos que sea un proyecto colectivo, un sueño colectivo de ciudad para las próximas generaciones.
29:56Parece una frase hecha, pero pensemos la ciudad para los próximos 50, 60 años.
30:01El nuevo sistema de transporte, ¿para cuándo va a estar?
30:05Nuestra idea es que a fines de septiembre, octubre, presentemos el plan de ordenamiento,
30:09esa es la parte final, como decíamos, y después de eso nosotros pedimos en función de eso la prórroga
30:15y vamos a presentar los plíos de licitación del nuevo transporte.
30:19Priorizando las avenidas, consolidando un sistema que genere algún tipo de transbordos lógicos.
30:26No un circuito que vos no sabés por dónde pasa el micro, sino...
30:29Vos ves otras ciudades que tienen...
30:31Siempre el sistema urbano, en la retícula como tenemos nosotros, en las manzanas cuadradas,
30:36es una trama.
30:38Entonces, hay lugares que el sistema de transporte tiene el nombre de las propias avenidas.
30:47Nueva York, la avenida 1, la avenida 2, y la línea va siempre por la 1, va siempre por la 2.
30:52La idea nuestra es eso, que vayan por las avenidas, no vaya girando, no pierda tiempo,
30:59y que se llegue de un lado a otro lo más rápido posible.
31:02Claro, no se meta en calles comunes.
31:04No se meta en calles urbanas, con rayos de giro inadecuados, inseguros,
31:08conviviendo el auto que va a una velocidad con el micro que para, que va...
31:14Exigirle a las empresas también que cambien las unidades por unidades menos ruidosas,
31:18más ecológicas.
31:19Más ecológicas, más eficientes en cantidad de pasajeros, y para eso hace falta canales más adecuados.
31:24Por eso las avenidas, y en las avenidas también, o en el contexto de las avenidas
31:31que se den otro tipo de actividades, el comercio de intercambio, las veredas ahí tienen que ser
31:37más iluminadas.
31:39Bueno, todo un proyecto más forestal, la rambla en el medio.
31:45Todo un proyecto que genere una única lógica y no que se vea de a uno las cuestiones.
31:50Plaza San Martín ya está inaugurada, la vimos, realmente la gente la usa.
31:55Es cierto que además los fines de semana, los días, todavía hay días lindos,
31:59donde se ve que mucha gente la está usando, la está disfrutando.
32:03Falta muy poco para que se inaugure Plaza Rocha y también para que pase lo mismo
32:08con Plaza Italia.
32:10Fue muy polémico también lo de la reforma de estas tres plazas.
32:16Sí, yo creo que la polémica uno se resuelve después con el paso del tiempo
32:25y ver si la plaza se usa o no se usa.
32:27Una plaza que estaba abandonada, daba miedo cruzar.
32:32Si hay una palabra común.
32:33Nosotros cuando hicimos en campaña el plan y los talleres participativos
32:42con la gente, un denominador común en el casco cuando se hablaba
32:47de las plazas del centro, no cruzar, da miedo cruzarlas.
32:51Esa era una frase común, se repetía.
32:54Viste que hay soft que después juntan palabras y uno las repite
33:00y uno las repite mucho.
33:02Da miedo cruzar un tema, y que da miedo cruzar un espacio público
33:08que es simbólico de una ciudad.
33:10La plaza cívica de la ciudad es todo un síntoma urbano.
33:13Y ahora no pasa eso.
33:15Entonces hay polémica, siempre la planificación genera eso
33:18y por eso nosotros queremos escuchar, por eso le dimos mucha importancia
33:24a que sea aprobado por unanimidad.
33:26Porque la planificación es esa, que se hace primero y que se hace después.
33:28Que hay que hacer la plaza, no lo discute nadie.
33:30¿Cómo puede discutirla de una manera u otra?
33:34Bueno, siempre los que en algún momento tenemos responsabilidad
33:38de decidir cosas, terminamos escuchando lo mayor que podemos,
33:43pero no todo el mundo opina lo mismo.
33:45Lo que más se discutía ahí era si la prioridad eran las plazas
33:49del eje fundacional o si la prioridad era la periferia.
33:53En su momento la discusión estaba vinculada a ese tema.
33:56Estamos haciendo un plan, estamos iniciando muchas obras en los barrios.
33:59Ahora también se está haciendo obras en los barrios.
34:03Se inició a las 60, una obra en cada barrio se está iniciando
34:07y hay un plan súper ambicioso que está en marcha, que ya se ve.
34:10Un inicio en cascada para la colocación de nueva pavimentación en distintos barrios.
34:15En distintos barrios.
34:15Estuvimos viendo en Romero, en San Carlos, en Los Hornos.
34:19Paralelo al mantenimiento, al bacheo urbano que también se está haciendo.
34:23Hablabas del miedo para cruzar plazas, plaza Italia, si realmente de noche no se me ocurriría cruzarla.
34:29Bueno, ahora está cerrada, pero cuando estaba abierta no se me ocurriría cruzarla.
34:34Sé que están trasladando el monumento a la fraternidad italiano-argentina en el centro.
34:44La pregunta que te quiero hacer es, la circunferencia de la plaza, que es de empedrado, ¿se va a pavimentar?
34:54Sí, tenemos intención de pavimentarla.
34:57¿Cuándo?
34:58Bueno, hay una causa que está y estamos esperando.
35:02Nosotros cambiamos la ordenanza de adoquinado, también fue votada por unanimidad en su momento.
35:07Claro, porque ustedes están autorizados por el Consejo Liberal de Comunicación.
35:09Estamos votados por la ordenanza, hay un amparo que estamos viendo cómo se resuelve
35:14y una vez que se resuelva vamos a hacerlo.
35:16Porque es una plaza con mucha transitabilidad, de todos los autos que vienen de zona norte,
35:22los autos que vienen también de capital, colectivos, motos.
35:27Es un lugar que a mí el empedrado me encanta, pero me parece que no es útil el lugar.
35:35Es una avenida, la plaza de Italia está sobre el cruce de avenidas, pasa transporte pesado, transporte público,
35:45pasan muchísimos autos que ingresan y salen de la ciudad.
35:48Y que además que el resto de las avenidas y la propia diagonal 74 están pavimentadas.
35:55O sea, tampoco el contexto es que...
35:57Tal cual, tal cual.
35:58Nosotros, uno de los cambios de la ordenanza de adoquinado que está vigente,
36:04es que no es solamente proteger la piedra o el adoquín por el adoquín en sí,
36:09sino todo un espacio con características fundacionales.
36:11Eso es lo que se preserva.
36:14Cuando vos tenés una calle que está cortada y la 7 está asfaltada,
36:17todas las avenidas llegan que están asfaltadas.
36:21Cuando vas cruzando una calle empedrado ves que cada 100 metros se corta porque pasa el asfalto.
36:26Eso ya perdió sus valores fundacionales.
36:31Entonces, la idea nuestra es recuperar aquellos ámbitos que tengan valor fundacional,
36:36no solamente por la piedra, sino por el empedrado en sí mismo,
36:39pero por su arquitectura, por sus veredas, por su arbolado urbano, por su espacio,
36:45y es así darle valor y preservarla.
36:47Ese es el sentido de la nueva ordenanza de adoquinado, que es la que está vigente,
36:51que permite, por ejemplo, construir en la Plaza Italia con otro tipo de material
36:56más apto para el tránsito actual que hoy tiene la plaza.
37:01Sí, el tránsito es una de las cosas que más se quejan.
37:04Estuve viendo todavía, sigue, está bastante largo el tema de las obras de refacción
37:10de la calle 8 o de la calle 12.
37:12Sí.
37:13Te quiero preguntar cuándo se van a terminar.
37:16Pero ya estuve viendo que al fin están asignando un lugar para que estacionan las motos.
37:21Bueno, estamos en esa etapa ahora.
37:23Es toda una construcción.
37:24Por fin la plata llegó al siglo XXI.
37:26Por fin, sí.
37:26Claro, sí.
37:27Porque era pintar, asignar un lugar para que las motos estacionen.
37:32No.
37:32Hace muchos años que la gente pide eso.
37:34Siempre se dice que la planificación es dar el orden de prioridades y qué cosa.
37:39Qué cosa hago, cómo, qué hago primero y qué hago después.
37:43Y después hacer que pase.
37:45Sí.
37:45Bueno, la obra la hicimos, están asignados los lugares y ahora hay que hacer que pase.
37:51Y eso es una charla, una construcción de control urbano, nosotros con los centros comerciales,
37:58lograr que las motos y las bicicletas vayan a ese lugar asignado.
38:02La moto en un centro comercial no se puede tirar en cualquier vereda.
38:05Exacto, exacto.
38:07Bueno, yo eso veía.
38:08El otro día caminaba por otro centro comercial, la calle Cantilo, que está hecha, la hizo,
38:14nosotros la terminamos pero la inició la gestión anterior y vos ves las motos,
38:18unas motos de un valor enorme en el medio de la vereda donde la gente quiere caminar.
38:23Sí.
38:24Y eso es asignarle un lugar y además después controlarlo, que no se ocupen.
38:28Que no venga, como pasa con los autos.
38:30Vos estacionas un auto mal y te hacen una multa.
38:34Bueno, con las motos debería pasar lo mismo.
38:36La bicicleta es más difícil porque no tienen patente, no tienen explicado su dueño,
38:40pero hay que hablar, es una construcción que lleva su tiempo.
38:44Siempre es más cómodo dejar la moto o la bicicleta enfrente de donde vas.
38:48Y la finalización con el nuevo mobiliario urbano, porque yo vi fotos de cómo va a ser
38:52el nuevo mobiliario urbano que tenga la avenida 7 y algunos lugares de los dos centros comerciales
38:59de 8 y de 12, vi fotos muy lindas.
39:03Los puestos de diarios y revistas.
39:05Y las paradas de colectivos.
39:06Y las paradas de colectivos.
39:07Estamos haciendo una licitación para eso.
39:10Y ahí queremos terminar el área central de la ciudad y la avenida, la calle 8 y 12
39:18y los centros comerciales, terminarlos con ese equipamiento.
39:21Está en proceso solicitatorio.
39:22Así que, bueno, lo vamos a disfrutar en próximos meses.
39:28Una fecha no te animás, un mes no te animás a decirnos.
39:32No, podría ser octubre, septiembre.
39:34En octubre más o menos, en octubre o septiembre lo vamos a saber, porque eso nos va también
39:38a levantar el ánimo, va a generar que estemos caminando.
39:42Hay muchas cosas de que quejarse como para seguir sumando.
39:46Paralelamente arreglando los barrios.
39:48Los barrios con el plan de pavimentación, de mantenimiento urbano.
39:53Y haciendo que el frentista arregle las veredas, el comerciante arregle sus veredas,
39:58un poco comience a ordenar todo.
40:02Por lo menos estar en marcha con eso.
40:03Sí, está todo en marcha.
40:05Gracias, Sergio.
40:06Gracias por visitarnos.
40:08Gracias por responder todas las preguntas.
40:15Gracias por ver el video.