Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
José Luis Carrasco es una eminencia en la psiquiatría. Creador y director de la Unidad de Trastornos de la Personalidad del Hospital Clínico San Carlos, catedrático de psiquiatría de la Complutense y reconocido por la revista Forbes como uno de los 100 mejores médicos. Hemos estado hablando con él de cómo funciona la personalidad y cómo se pueden desarrollar trastornos. Y al preguntarle cuál es el gran reto de este campo de la medicina, nos ha contado esto.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Buenas noches, ¿qué pseudónimo quieres que utilicemos al principio de la conversación?
00:08Altea.
00:09Altea.
00:12Arrancamos en la orilla del mar, nos vamos a despedir después en un faro.
00:16¿Qué relación tienes con el mar?
00:22Tengo con el mar la relación de la persona que está lejos del mar
00:27y que nació en el centro de la península, que vive en Madrid
00:33y que siempre está deseando escapar al mar.
00:38Cuando llegué al mar tengo sensación de libertad,
00:42de algo que no tienes habitualmente y que te cambia los sentidos.
00:49Y luego tengo una relación también práctica con el mar
00:51porque en mis años más jóvenes hice vela ligera
00:55y lo disfrutaba mucho.
00:58¿Y tú recuerdas la primera vez que fuiste al mar?
01:01O sea, siendo de Cáceres, no sé si ibais en verano al mar,
01:04si hubo un momento en el que tienes ese descubrimiento del mar
01:07o ibais desde muy pequeños y entonces no tienes ese recuerdo claro de descubrir el mar.
01:13Tengo el recuerdo claro, tengo el recuerdo claro de unas visiones de estas que son de pequeñito,
01:20que son recuerdos, lo mismo son falsos recuerdos, pero luego lo he comprobado de la playa de Chipiona.
01:28¿Y qué recuerdas de Chipiona?
01:29Y recuerdo que había dos playas en Chipiona en aquella época,
01:32la playa de Regla que tenía muchas olas y nos daba mucho miedo y llorábamos muchísimo,
01:37la playa de la Cruz que no tenía olas.
01:39Y que entonces estábamos siempre rogando y mi padre que era, pues todo al contrario,
01:43venga, las olas y tal, tenéis que...
01:46Y tengo grabado aquello del miedo que le teníamos a la playa de Regla.
01:50De las olas.
01:51Bueno, vamos al Cáceres de tu infancia.
01:53¿Cómo recuerdas ese Cáceres?
01:55¿Cómo era esa ciudad?
01:55Era una ciudad muy familiar, pequeña, ibas andando, íbamos andando siempre,
02:07nunca cogíamos el coche, tampoco había tantos coches, el colegio estaba al lado,
02:13al lado estaba la panadería, la tienda de chuches, donde cuando teníamos algunos céntimos
02:22compraban mochuchuches, era una ciudad que nosotros nos considerábamos grandes en la provincia
02:30porque era la ciudad grande de la provincia, éramos los capitalinos frente a los pueblos.
02:36Y sin embargo, bueno, vivíamos allí con la sensación de que había una cosa lejos grande,
02:42que era Madrid, que de vez en cuando venían, no mucho por aquella época.
02:45Y recuerdo que era una ciudad tranquila, sencilla, no había mucho bullicio.
02:59Eso es lo que recuerdo de mi infancia.
03:00Y luego la rivalidad con Badajoz.
03:02Cáceres de Badajoz siempre era como...
03:05No se podía hacer de Cáceres sin meterte con Badajoz.
03:07Y creo que era al contrario, era igual.
03:09¿Y el instituto elbrocense qué tal?
03:11Y el instituto, lo recuerdo con mucho cariño, era...
03:17Bueno, pues también estaba al lado de casa, iba andando todo el mundo y...
03:23Y...
03:25Bueno, pues estudiábamos, jugábamos...
03:30¿Ya querías ser médico en el instituto?
03:32¿Qué va?
03:33¿Tú qué querías ser?
03:34Yo no quería ser nada, yo no he sabido lo que quería ser.
03:37No lo sabía, yo estaba en ciencias, yo elegí el bachillerato de ciencias y nunca me planteé por qué.
03:47Luego ya de mayor, un día pensando y estando con un paciente, de pronto dije, ya sé por qué he elegido ciencias.
03:55Y elegí ciencias porque por delante de mí tengo un hermano que era muy brillante y que eligió letras y que sabía latín, griego y que el director del colegio dijo que ahí ese chico había que llevarlo a mi hermano a Madrid.
04:09Entonces era el listo y entonces yo tenía que ser el de ciencias, tenía que buscar un...
04:13Y entonces estaba en ciencias y solo cuando ya terminé el bachillerato y el COU, que en aquel momento había COU, pues fue cuando me fui acercando a la medicina porque estando en ciencias pensé, la biología, pues de esto malamente voy a vivir en aquellos tiempos.
04:30Tampoco me gustaba tanto, ¿no?
04:31Y las matemáticas y la física y esto no se me daban especialmente bien.
04:36Y cuando pusiste después de COU y la selectividad, cuando pusiste la casilla de medicina, ¿estabas convencido?
04:44Sí.
04:44¿Estabas convencido? Ahí sí.
04:46Sí. O sea, no era un apasionado de siempre decir que voy a ser médico.
04:53Lo más que llegué a decir era que quería ser piloto, pilotar aviones, ¿no? Cuando era pequeñito.
04:58Pero no, pero sí me gustaba.
05:01O sea, una vez que llegaba el momento, yo quería hacer medicina. Estaba convencido de que quería hacer medicina y que me veía yo siendo médico.
05:10¿Vienes aquí a Madrid?
05:12Me vengo a Madrid.
05:13¿Estudias en la autónoma?
05:15En la autónoma.
05:16En medicina.
05:17¿Qué te hace pensar que quizá te ibas a especializar en psiquiatría?
05:25Volvemos a lo mismo. Nada. Nunca pensé que iba a hacer psiquiatría.
05:28Eso no es que vaya con el carácter. Es que también lo he descubierto con el tiempo.
05:38Que a uno, bueno, le van viniendo decisiones o a veces hay personas que ya lo sienten, pero hay personas que no lo sienten.
05:47Entonces yo no he sentido nunca. Yo me metí en medicina y nunca pensé que iba a ser psiquiatra.
05:52Ni se me pasó por la cabeza.
05:53Podría haber pensado, voy a ser médico o más cirujano, pero no se me había pasado por la cabeza.
06:00Sí que es cierto que me gustaba mucho la neurociencia y que en la autónoma, en la facultad de medicina, se estudiaba con lo que se llamaba el sistema integrado,
06:10que eran todas las asignaturas de un área en un curso.
06:13Entonces en el segundo curso dábamos la neurofisiología, la neuronatomía, la neurobiología en general.
06:24Y entonces a mí me gustaba mucho el sistema nervioso.
06:27Y dentro del sistema nervioso lo que me gustaba era el tema del cerebro más conductual y más emocional.
06:34Y yo recuerdo que en un momento le pregunté al catedrático que estaba dando una clase sobre las conexiones, el pensamiento y tal.
06:46Y se me ocurrió a mí, que no preguntaba mucho, pero ese día tenía yo que hacer el tonto.
06:51Y le dije, profesor, entonces con todo esto de las conexiones, ¿dónde está el yo?
06:55Y me dijo, y me respondió, y era una persona muy religiosa, dice, eso apúntese usted a alguna creencia o a alguna religión porque yo no se lo puedo responder.
07:10Y bueno, y luego ya entré en contacto con la psiquiatría en cuarto, en quinto, en quinto era la psiquiatría clínica y me empezó a gustar.
07:19Y a mí me gustaba mucho en bachillerato, me gustaba mucho la filosofía y la historia.
07:26Y tampoco hice filosofía porque, bueno, no lo veía.
07:31Yo quería ser médico, me veía como médico.
07:33Pero la mezcla de la psiquiatría con el pensamiento.
07:38Filosofía y con la historia y el yo.
07:41Y las neuronas.
07:43Pero lo pasé muy mal, ¿eh?
07:44Cuando yo hice el MIR y tuve que elegir una plaza y podía elegir porque tenía buena nota, ¿no?
07:48Yo tenía endocrino, medicina interna, todo lo que fuera muy global y psiquiatría.
07:57Y me daba mucho apuro apartarme de lo más biológico, ¿no?
08:01Y entonces estaba buscando la forma de, bueno, entrar a hacer psiquiatría pero que fuera un poco biológica también.
08:07Y lo pasé mal, pero al final di al botón y ya está.
08:11Y aquí estás.
08:12Bueno, hoy tenemos como gato pardo como invitado al doctor José Luis Carrasco.
08:16Es uno de los mayores expertos en trastornos de personalidad.
08:22Es uno de los 100 médicos más influyentes de España, según la revista Forbes.
08:27Es el director y creador de la unidad de trastornos de personalidad del Hospital San Carlos,
08:32Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
08:33Y te hemos llamado por muchas cosas, José Luis Carrasco,
08:36porque queríamos hablar de personalidad, porque queríamos hablar de los trastornos de la personalidad
08:42y porque al final esto que te dijo ese profesor, el dónde está el yo, ¿no?
08:47Igual también vamos a poder comentarlo en esta entrevista.
08:51Porque un oyente nos dijo, me gustaría que alguna vez tuvieras como invitado a gato pardo
08:56a algún experto en trastornos de personalidad.
09:00Lo dijo así, que es una de las enfermedades más olvidadas o algunas de las enfermedades más olvidadas.
09:05De eso vamos a hablar luego.
09:06Porque yo quiero que hablemos de la personalidad y sus trastornos,
09:09que es el libro que has publicado, para que nos expliques qué es la personalidad.
09:13Y luego vamos a esa segunda parte, que son los trastornos de personalidad,
09:17porque no es lo mismo.
09:18Entonces, tú dices al principio del libro
09:20que has tardado casi 30 años en decidirte a escribir sobre la personalidad
09:27porque no es nada fácil, porque es muy complejo y, sobre todo, porque es muy arriesgado.
09:32¿Por qué lo dices?
09:33Bueno, pues probablemente entendí la respuesta que me dio aquel profesor, ¿no?
09:38Que es como, ¿dónde está el yo?
09:39Porque hablamos mucho de personalidad, todos mencionamos.
09:43Tienen una personalidad de tal tipo, yo soy de tal tipo, mi personalidad.
09:47Y al decirlo nos estamos refiriendo a mi yo o al yo del otro, ¿no?
09:55Y sin embargo es mucho más complejo, es mucho más complejo.
10:01Y hablar de la personalidad es arriesgado porque es muy fácil incurrir en especulaciones
10:13o en mezclar tus ideas culturales o tus valores morales,
10:18en definir lo que es lo correcto o lo no correcto, la personalidad sana.
10:24En hacerlo todo científico puede ser árido o aburrido,
10:28pero mezclarlo con la vida normal, la antropología, puede ser un poco subjetivo.
10:32Y bueno, pues hasta que no he tenido la sensación de que he vivido mucho
10:38y he visto, he estudiado mucho, he leído y he visto muchas vidas
10:43y muchas personalidades y muchas personalidades trastornadas,
10:47no he tenido la sensación de que podía ponerme a hablar de ellos
10:51sin que me tiera la pata o estuviera haciendo pedagogía personal
10:57o estuviera siendo anticientífico, ¿no?
11:00Hay una parte interesantísima al principio del libro.
11:02La primera parte del libro habla de la personalidad, de cómo somos.
11:07Explicas que la personalidad nos hace lo que somos, personas.
11:10Nos diferencia de otros mamíferos nuestra personalidad.
11:14Es verdad que la utilizamos muy alegremente.
11:17Una persona es extrovertida o introvertida.
11:19O es que tiene una personalidad muy difícil, decimos, ¿no?
11:22O es que yo soy así y no voy a cambiar nunca.
11:24Y una de las cosas que tiene esta primera parte es que nos explicas
11:29que la personalidad no nos tiene por qué atar,
11:32que nosotros podemos ser ahora de una manera y con los años cambiar de otra manera.
11:37Hablo de personas que no tienen un trastorno ni una patología,
11:40si no es nuestra personalidad, ¿no?
11:42Que parece que a veces estamos como muy atados, ¿no?
11:43Yo soy así y no voy a cambiar.
11:45No, sí puedes cambiar.
11:46Exactamente.
11:46Ese es uno de los conceptos equivocados que tenemos
11:49y además que viene desde hace mucho tiempo, ¿no?
11:51Se ha instalado el que uno tiene su personalidad como su estructura,
11:54que sería como su yo, ¿no?
11:56Y en realidad no es así.
11:59Hay muchas cosas de la personalidad que podemos cambiar
12:02y que de hecho estamos cambiando cuando la necesidad nos obliga.
12:07Y la personalidad es de esas palabras que terminan en up, ¿no?
12:11Como la generosidad, como la amabilidad,
12:14que son un poco, a ver, son cosas humanas y un poco virtudes.
12:17O sea, uno puede ser más amable,
12:19puede tener tendencia a ser poco amable,
12:21pero la amabilidad significa que se puede cultivar.
12:24La personalidad es lo que nos permite ser personas.
12:27Por eso los animales,
12:28me he discutido con algunos amigos,
12:30pues mi perro tiene personalidad, ¿no?
12:32Tiene otra cosa, ¿no?
12:33Personalidad es la facultad de poder ser persona.
12:37Y luego hay que definir persona también, ¿no?
12:39Pero es algo que es una facultad,
12:42no es un cajón que ya es como es.
12:45Entonces, más o menos tenemos luego una serie de elementos diferenciadores
12:51y que son muy nuestros,
12:52pero siempre es un concepto que está con el sufijo up,
12:58que se puede estar moviendo.
13:01Uno no puede cambiar de tener una personalidad muy de un tipo
13:06a ser totalmente lo contrario,
13:08porque hay una serie de rasgos que sí que están implantados en la biología,
13:13pero en el contacto con el mundo,
13:17la personalidad se puede ir mitigando,
13:19se puede ir limando los rasgos,
13:22se puede ir contextualizando.
13:25Sí, y eso es lo que nos hace relacionarnos de una forma normal, sana,
13:29con los demás.
13:30Utilizo estas palabras normal, sana,
13:32para que la gente no se entienda,
13:33porque ahora vamos a pasar a cuando esto se convierte en una enfermedad.
13:37Pero antes quiero una pregunta.
13:39A ver si me la puedes contestar.
13:40¿Nacemos o nos hacemos?
13:45O sea, ¿tiene una parte biológica o es todo el entorno,
13:50la sociedad, este ente que nos rodea?
13:54O sea, ¿nacemos o nos hacemos?
13:56Es ambas cosas y ambas cosas están ocurriendo.
14:01Es ambas cosas.
14:03El humano, la persona es un fenómeno en continua formación,
14:10con lo cual ya cuando nacemos traemos una serie de cosas,
14:14algunas de las que traemos también pueden cambiar,
14:17por circunstancias ambientales y biológicas,
14:20y esas cosas que traemos se están desarrollando en el contacto
14:27con lo que nos está ocurriendo en el mundo
14:31y con cómo nosotros estamos.
14:33Es decir, aquello que traemos no es nada.
14:35Empieza a cobrar vida y a ser algo en el contacto con el mundo,
14:39con lo cual somos en la medida que nacemos
14:41y nos estamos haciendo sobre aquello que nacemos.
14:44Vale.
14:44Ahora vamos a los trastornos de personalidad,
14:47que es lo que nos preguntaba este oyente.
14:49¿Qué es un trastorno de personalidad?
14:51Un trastorno de personalidad es una personalidad
14:58o un conjunto de características de la personalidad
15:01que se vuelven rígidas,
15:03que son incompatibles con la adaptación a un entorno humano saludable,
15:09que podríamos dejarlo resumido, en que uno puede convivir.
15:14Más o menos con alguien,
15:16y que puede mantenerse de pie,
15:17que puede mantener una cierta autonomía.
15:21Y ese tipo, esa personalidad no lo permite.
15:28No lo permite.
15:30Y además, al ser un trastorno, se ha vuelto rígida
15:33y se ha vuelto inmutable.
15:35No hay forma de cambiarlo.
15:36Una persona puede tener una serie de rasgos narcisistas
15:43o de rasgos egocéntricos,
15:46pero la necesidad de convivir con otro,
15:49el miedo a perder al otro,
15:51el miedo,
15:53el que no poder conseguir algo,
15:55incluso la compasión por algo,
15:57puede hacer que te vayas regulando.
16:00Sí, hay una cosa que lo explica genial,
16:04que lo explicas en el libro,
16:05que dices que las personas con un trastorno de personales
16:07necesitan una muleta,
16:08o sea, no son autónomas.
16:10Porque con la salud mental,
16:12que se habla ahora muchísimo,
16:14todo el mundo parece que tiene que ir a un psicólogo,
16:17a un psiquiatra.
16:18La vida es muy complicada para muchas personas.
16:21Todos tenemos sufrimientos,
16:23nos dejan nuestras parejas,
16:24no nos va bien en el trabajo,
16:26pero eso no supone que tengamos una patología.
16:28La diferencia entre tener una patología,
16:31¿cuál puede ser la pista que nos haga pensar
16:33que alguien que nos rodea tiene una patología?
16:35O sea, que tiene que ir al psiquiatra.
16:38Por un trastorno de la personalidad, ¿no?
16:41Cuando tiene un carácter absolutamente imposible,
16:44no tiene...
16:47Imposible me refiero,
16:48o sea, que no puede convivirse con esa persona,
16:54que no tiene autonomía,
16:56no puede mantenerse si no es enganchado a nosotros
16:59o a alguna otra persona,
17:01y no tiene una autocrítica sobre ello,
17:03no es del todo consciente.
17:05Bueno, es consciente,
17:06pero no lo reconoce como algo
17:08que falla en él o en ella,
17:12sino que lo atribuye
17:13a que todos me estáis tratando mal,
17:16o se me está haciendo mal,
17:17o no se me está queriendo.
17:20Es decir, está pasándolo mal.
17:21No es capaz de salir adelante
17:28y de estar bien con la gente,
17:29pero todo lo atribuye a algo de fuera.
17:32A algo de fuera.
17:33Y no tiene la sensación
17:34de que pueda cambiar ninguno de sus parámetros.
17:38Sí.
17:39Decías que cuando erais jóvenes
17:40y estabais estudiando,
17:42pensabais que la persona que sufría,
17:43que tenía un trastorno de personalidad,
17:45hacía sufrir a los demás,
17:46pero ellos no sufrían.
17:47Pero que la experiencia te ha demostrado
17:49que ellos también sufren
17:50y ellos también lo pasan mal.
17:52Sí.
17:52Eso era lo que se pensaba
17:53en la psiquiatría,
17:55bueno, de hace 50 años, ¿no?
17:57Que el neurótico,
17:58que es lo que, digamos,
17:59sería la mayoría de las personas,
18:00sufre por las cosas de la vida
18:02y la psicopatía,
18:07o luego trastorno de la personalidad,
18:08hacía sufrir a los demás.
18:10Luego descubrimos
18:11que hay muchos trastornos
18:12de la personalidad
18:13que sufren mucho,
18:14sobre todo el trastorno límite
18:15de la personalidad,
18:16que es el más frecuente,
18:18y que tiene mucho sufrimiento.
18:19Lo que le falta,
18:20y ahí es donde está
18:21la clave del trastorno,
18:24es que no tiene la capacidad
18:26para convertir ese sufrimiento
18:28en una especie de palabra
18:31de sufrimiento,
18:32de idea,
18:34de noción del autosufrimiento.
18:36Entonces,
18:37y eso le pasa
18:38porque le faltan cosas,
18:39y ahí es donde está el trastorno.
18:41Hay elementos en el cerebro,
18:42hay áreas que son donde
18:44se gestionan
18:46ese ponerle nombre
18:48al sufrimiento
18:49y a la conciencia
18:49del sufrimiento.
18:50Entonces,
18:51estas personas sufren mucho,
18:53pero el sufrimiento
18:54inmediatamente les lleva
18:55a buscar un culpable,
18:56a buscar una causa,
18:57y están peleados,
18:59o se defienden,
19:01o atacan.
19:02Y por eso se decía
19:03que no sufren,
19:04que siempre se están haciendo sufrir,
19:05pero luego hemos descubierto
19:07que sí que sufren,
19:08lo que pasa es que no tienen
19:08palabras para ello,
19:09y cuando uno conecta con eso,
19:12con su sufrimiento,
19:13cambia totalmente.
19:15Y la terapia consiste
19:17en que ellos puedan entender
19:19y nominar
19:20y dar una especie
19:22como de término difuso
19:24a yo estoy sufriendo
19:26porque algo no está bien en mí.
19:28¿Se puede prevenir,
19:30doctor Carrasco?
19:31O sea,
19:31¿podemos prevenir
19:32los trastornos de personalidad?
19:35Se puede prevenir,
19:36lo que pasa es que
19:36es tan complejo
19:38el desarrollo de la personalidad
19:39que no es fácil decir ahora
19:41cómo se puede prevenir.
19:43Hay algunas pautas
19:46que son muy sencillas,
19:49quizá un poco obvias,
19:52pero hoy sí que sabemos
19:54que crear buenos vínculos
19:58y vínculos relacionados
20:00sobre todo con el afecto,
20:02con la escucha,
20:03con la comprensión,
20:04y menos relacionados
20:06con la exigencia,
20:09eso no quiere decir
20:09que no haya que poner exigencia,
20:10pero menos relacionados
20:11con el éxito,
20:12con el te quiero
20:13en la medida que vales.
20:19Eso ayuda a que haya
20:21menos trastornos
20:22de la personalidad.
20:22Hoy sabemos que el trauma,
20:25los acontecimientos traumáticos,
20:26las humillaciones infantiles,
20:28la falta de comunicación emocional
20:30está relacionada
20:32con que haya más trastornos
20:33de la personalidad.
20:35Y el consumo de drogas
20:37en la preadolescencia
20:38también induce mucho
20:39a trastornos de la personalidad,
20:41pero eso ya más tardíamente.
20:42Entonces habría dos etapas,
20:43una en el nacimiento,
20:46en los tres primeros años de vida,
20:47donde el estar pendiente
20:50amorosamente funciona.
20:54Y el mundo en el que vivimos
20:56con las redes sociales,
20:57cuando dices esto
20:58de la expectativa
21:00que tienen los demás
21:01sobre nosotros,
21:01el postureo que hay
21:03en las redes sociales,
21:04porque antes parecía
21:04que solo teníamos que agradar
21:06a nuestros padres,
21:07ahora parece que tenemos
21:08que agradar a todo el mundo,
21:09incluso a todo el mundo,
21:11aunque no le conozcamos,
21:12¿no?
21:13Sí, la verdad es que
21:15el mundo de las redes sociales
21:16casi está creando
21:17una especie de
21:18casi trastorno
21:21de la personalidad colectivo,
21:22porque uno de los elementos
21:25base de la personalidad
21:26y de los elementos básicos
21:28que se alteran
21:29en los trastornos
21:30de la personalidad
21:30es la identidad,
21:32la sensación del uno mismo,
21:33del yo mismo,
21:34en la medida que yo me siento
21:36y más allá
21:40de lo que los otros
21:41digan de mí.
21:43Entonces la imagen
21:44es la identidad
21:45floja por dentro
21:46y solamente
21:47constituida por fuera,
21:51por la mirada del otro.
21:51Lo que aparento,
21:52lo que enseño,
21:54lo que mostro en mis fotos.
21:55Y eso es el trastorno
21:56de la personalidad,
21:57en realidad es toda
21:57una conducta defensiva
21:58que oculta
21:59la debilidad,
22:00la flaqueza
22:01y el sufrimiento interno.
22:02Bueno, pues las redes sociales
22:03en gran parte
22:04es una forma
22:05de estar mostrando
22:06una imagen
22:06que nunca es mala,
22:08siempre es una imagen
22:09buena
22:10y si habla de enfermedad
22:11suele ser una imagen
22:12grandiosa,
22:13pero nunca es una imagen
22:15auténtica,
22:16sencilla.
22:18Bueno, a ver,
22:18no nunca,
22:19hay gente que sí,
22:20pero el mal uso
22:20del que me estás comentando
22:22favorece muchísimo
22:23y luego además
22:24favorece mucho
22:25la gratificación inmediata
22:26que eso produce
22:29personalidades
22:30con rasgos impulsivos,
22:32hiperactivos,
22:33con falta de paciencia,
22:35con poco autocontrol,
22:39entonces está dando lugar
22:40a más personalidades
22:41con rasgos impulsivos
22:42de los que había antes.
22:44Doctor,
22:44¿dónde crees
22:45que está
22:46el reto
22:47de la psiquiatría
22:48para los próximos años?
22:52El reto
22:53de la psiquiatría
22:54está en eliminar
22:59las enfermedades mentales
23:00y aquí tenemos que hablar
23:02de psiquiatría
23:03y salud mental
23:03que últimamente
23:04lo mezclamos
23:05mucho,
23:06evidentemente
23:07están mezclados
23:07pero hay una parte
23:08de enfermedad
23:09y una parte
23:09de salud mental.
23:10Hay personas
23:11que tienen enfermedades
23:12muchas personas
23:13y que les estropean
23:15la vida
23:15antes de las muy graves
23:17como las esquizofrenias,
23:18trastornos bipolares,
23:19una depresión,
23:20un trastorno
23:21de la personalidad,
23:22eso le viene
23:23a quien le viene
23:24por factores propios
23:26y del ambiente
23:26pero cuando se tiene
23:27se tiene
23:28entonces tenemos
23:28que seguir investigando
23:29para seguir encontrando
23:31todo lo que podamos
23:32en investigación
23:33de psicoterapias,
23:35en investigación cerebral,
23:36en investigación
23:36de fármacos,
23:37todo lo que haga
23:38reduzca
23:40es el sufrimiento
23:41y como en cualquier
23:42especialidad
23:43de la medicina
23:44ir eliminando
23:46o sabiendo más
23:46de las enfermedades mentales.
23:48Y el siguiente reto
23:49es la unión
23:49con la salud mental,
23:50en qué medida
23:51la salud mental
23:53general
23:53puede contribuir
23:55a reducir
23:55las enfermedades mentales
23:56y cómo
23:57y cómo
23:59estructurar
24:00la salud mental
24:01que esa es una gran pregunta
24:02porque ahí también
24:03nos metemos
24:03en cómo
24:05es la persona
24:06mentalmente sana
24:07pero uno
24:09de los retos
24:09de la psiquiatría
24:10es ir
24:11bueno pues
24:12mediante la investigación
24:13y la observación
24:14ir definiendo
24:15un poco
24:16lo que es
24:17salud mental
24:18global
24:19para todas las culturas
24:20para todas las creencias
24:21para todos
24:22lo que hace
24:24que el ser humano
24:24pueda vivir mejor
24:26con más armonía
24:27con menos estrés
24:28o manejando mejor
24:29el estrés
24:30hay unas pautas
24:31que debemos ir definiendo
24:32que no están definidas
24:33a ver
24:33ya para ir terminando
24:34es el paralelismo
24:35que podríamos hacer
24:36con la salud física
24:37¿no?
24:38una quiere tener
24:39una vida saludable
24:40quiere alimentarse bien
24:41quiere hacer deporte
24:42no quiere tener
24:43una vida sedentaria
24:44porque sabemos
24:45que eso no nos viene bien
24:46eso no significa
24:47que tengamos una enfermedad
24:48ni que no vayamos a tenerla
24:50significa que queremos
24:51vivir con una buena salud física
24:52habría que trasladar eso
24:54a la salud mental
24:54las pautas
24:55que tendríamos que seguir
24:56para tener una salud
24:58mental
24:59que nos haga
25:00aferrarnos bien a la vida
25:01salud emocional
25:02que eso no significa
25:03que no vayamos a tener
25:04una enfermedad mental
25:05podemos tenerla
25:05como que no
25:06pero podremos prevenirla
25:08igual que intentamos
25:09prevenir las enfermedades físicas
25:11claro
25:11y además vamos a crear
25:12un mundo mejor
25:13porque ahí la salud mental
25:15sobre la salud alimentaria
25:17por ejemplo
25:18que tampoco hay unas pautas
25:19muy claras
25:20pero todo el mundo se pone
25:21voy a comer magnesio
25:22voy a tomar no sé qué tal
25:23también hay que aclararlo
25:25en algún momento
25:26hay que avanzar
25:27en la salud mental
25:28también hay que ir viendo
25:29cuáles son pautas
25:30que valgan para todas
25:31las culturas
25:32pero además
25:34las pautas de salud mental
25:35tienen que llevar
25:36a que convivamos mejor
25:38no solo a que cada uno
25:39esté mejor
25:40frente al otro
25:41ahí es donde estaría
25:42no se trata de
25:42ser individualista
25:44ser implacable
25:44y ser adelante
25:45la salud mental
25:46tiene que ir
25:47de forma colectiva
25:48tiene que tener
25:49un concepto colectivo
25:50comunitario
25:51si no estamos todos bien
25:52es imposible
25:54que uno tenga
25:56salud mental
25:56bueno doctor
25:57vámonos a un faro
25:58con quien te gustaría
25:59estar en el faro
26:00solo acompañado
26:01encontrarte
26:01reencontrarte
26:02y que canción
26:03te gustaría que sonara
26:04bueno el faro
26:07me gustaría estar
26:09con mi mujer
26:10marina
26:12y la canción
26:13sin duda
26:14wish you were here
26:15de pink floyd
26:16y porque te has puesto
26:17altea de pseudónimo
26:18pues porque
26:20altea significó
26:21un momento
26:22en el que
26:23decididamente
26:24me lancé
26:26al mar
26:26y me lancé
26:27al mar
26:27con la que
26:28es mi mujer
26:29y nos lanzamos
26:30para navegar
26:31para hacer navegación
26:33y
26:34porque allí
26:35había mucha vela
26:36ligera
26:37y bueno
26:39la conocía
26:39era bonita
26:40y significó
26:41como la puerta
26:41al mar
26:42de un cacereño
26:43que vive en Madrid
26:44y donde luego
26:45pues han pasado
26:47a mis hijos
26:48muchos años
26:49y allí
26:50seguimos yendo
26:51y altea en la luz
26:52para mí
26:53doctor José Luis Carrasco
26:54muchas gracias
26:55por haber estado aquí
26:56esta noche en el faro
26:57muchas gracias
26:57por esta conversación
26:59tan agradable
26:59y por esta oportunidad
27:00buenas noches

Recomendada