🚨 Un reto viral en TikTok dejó a un adolescente de 13 años con una vena cerebral reventada. ¿Hasta dónde puede llegar la presión por encajar?
▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En el mundo que dicen los especialistas, saludamos al doctor Eduardo Quintera, médico general y también al Aida Menacho, psicóloga que nos acompañan.
00:07Escuchando atentamente la entrevista, Ian, nos deja conmocionados.
00:11Sin duda, hemos escuchado el testimonio del papá de uno de los chicos que experimentó este tema del desafío, challenge, llamado knockout en TikTok.
00:22Quedó en algo complicado. Doctor, ¿por qué se da esta situación? Hablamos clínicamente, ¿qué es lo que afecta?
00:28Bueno, muy buenos días y muchas gracias por la invitación.
00:32Viendo el reto que se hace de comprimir el cuello, porque la verdad aprietan el cuello, en el cuello tenemos dos arterias muy principales, muy importantes, que son las arterias carótidas.
00:44Estas dos arterias dan la sangre a todo el cerebro.
00:48Al comprimirlas a los lados, hace que no llegue sangre al cerebro por un lapso de tiempo, ya sea mínimo.
00:55Y la neurona es una célula muy sensible a la falta de oxígeno.
01:01Entonces, segundos que no llega oxígeno, empieza a colapsar.
01:04Llega a hacer un colapso y esto se llama síncope, es un desmayo.
01:09Al no tener oxígeno ni azúcar, la neurona se colapsa.
01:13Y eso es lo que pasa en este reto. Se aprietan las carótidas, no llega sangre suficiente al cerebro, baja el flujo cerebral y eso hace que llegue poco oxígeno y eso se llama hipoxia.
01:26¿Qué es lo riesgoso de todo esto, doctor? El periodo, el tiempo inconsciente que lleva el adolescente. ¿Cuánto tiempo puede lograr estar inconsciente tras este reto?
01:35Bueno, entonces, esta neurona no puede estar mucho tiempo sin oxígeno.
01:39¿Cuánto tiempo?
01:40Lo máximo que puede es cero, ¿no? O sea, cinco minutos, menos de cinco minutos hay poca probabilidad de lesión irreversible.
01:50Mayor a cinco minutos hay mayor probabilidad de lesión irreversible.
01:55Al hablar de lesión irreversible, ¿a qué nos referimos, doctor?
01:58Depende de la zona donde afecta, puede haber lesiones paraplígicas, o sea, puede haber lesiones motoras, sensitivas, pérdidas o en sí una muerte cerebral, ¿no? Hasta ese punto.
02:08Fíjese que hay diferentes tipos de retos que están haciendo hoy los chicos en las redes sociales.
02:16Se quitan la respiración, tapándose la nariz y la boca, se aprietan el cuello, se presionan el estómago también hasta desmayarse.
02:23Y los que están alrededor tratan de reanimarlo nuevamente y resulta ser gracioso.
02:29Claro, hasta la tragedia.
02:31También tenemos una psicóloga que nos va a hablar de esta situación que asusta a todos.
02:37¿Qué se puede hacer al respecto con los chicos en casa?
02:41Bueno, inicialmente entender que esta es una etapa muy complicada, es una etapa en la cual el sistema prefrontal no ha terminado de madurar.
02:49La toma de decisiones es algo que frecuentemente estamos trabajando en los adolescentes y el riesgo, la vulnerabilidad de que ellos se enganchen con algo así siempre va a estar.
03:01Entonces decíamos hace un rato con el doctor, ahora hay mayor riesgo, puede ser por las redes sociales.
03:08Pero ¿en qué consiste este riesgo?
03:10En que la escalonada de las ideas podrían llegar más rápido.
03:17Sin embargo, esto siempre existió.
03:19Ahora, ¿qué podemos hacer nosotros?
03:22Estar siempre en comunicación.
03:24El papá decía hace tres meses, según lo que él había investigado, venían pasando este tipo de situaciones en algunos ambientes en los que su hijo estaba.
03:34Y que no era la primera vez.
03:36Entonces, hay padres, hay padres que tienen mejor comunicación con sus adolescentes y siempre llega alguien,
03:44¡ay, te cuento mamá, qué pasó esto!
03:46O de repente algún profesor se enteró y muchas veces cuando nos enteramos de situaciones riesgosas de los adolescentes,
03:53siempre es, vos no vas a hacer eso en casa o en colegio, dejen de hacerlo eso y lo dejamos hasta ahí.
03:59Si podemos puntualizar, ¿qué acciones tomar como padre de familia, como educador en las unidades educativas para con los estudiantes?
04:07Porque sabemos que están en una etapa difícil de entendernos.
04:10La probabilidad de que vaya a suceder, ya no con este reto, sino con otros, siempre va a estar.
04:17Pero lo más importante va a ser esa comunicación entre colegio, padres y los adolescentes.
04:22Y si hay algún padre o un adolescente que se entera de algo y que tiene esa capacidad de notar y de tomar mejores decisiones, comunicarlo.
04:32¿Por qué comunicarlo?
04:33Preocuparse institucionalmente en los colegios de hacer asambleas con los padres, de trabajar la toma de decisiones.
04:41El reto de poder acompañar al adolescente siempre va a ser grande porque estamos enfrentando una situación que siempre va a estar,
04:49porque su sistema prefrontal no está maduro.
04:51Entonces, la mala toma de decisiones siempre va a estar, pero nosotros como adultos tenemos que tomar acciones.
04:57La forma de accionar es trabajar en estos adolescentes, apoyarlos, aportarlos desde el área de psicología, buscar talleres.
05:06Los colegios tienen una razón social más allá de solamente enseñar, que es el poder fortalecer también el autoestima en esos contextos
05:14donde las habilidades sociales necesitan ser fortalecidas con la toma de decisiones.
05:18Bien. Doctor Eduardo, para finalizar una reflexión, estar atentos ante cualquier reacción, síntoma que presente el hijo en casa.
05:28Hay que estar atentos, no hay que descuidar a nuestros chicos.
05:32Bueno, en este caso, para tener en cuenta, las lesiones o los síntomas más sugerentes de este tipo de lesión son como presentó el niño, ¿no?
05:41Sí.
05:42Convulsiones, letargia, o sea, pérdida de conciencia, estar subnoliento.
05:47Y un signo de irritación meningia son los vómitos.
05:51Estar así como estamos ahorita tranquilos y empieza el niño a vomitar.
05:54Claro.
05:55Explosivamente.
05:56Esos son signos de irritación meningia.
05:58Entonces, hay que estar atentos a esos síntomas que ya son signos de gravedad en el cerebro.
06:02No es normal, estemos atentos a aquellos síntomas, a aquellas reacciones, al comportamiento de nuestros hijos, no solamente en casa, sino también en las unidades educativas.
06:14Muy importante la visita de los expertos especialistas que nos han acompañado.
06:18Doctor Eduardo y Laida Menacho, muchísimas gracias por estar con nosotros, Ian.
06:22Muchas gracias.
06:23De verdad, para los chicos, atentos, ¿no?
06:26Los padres atentos con los chicos, se entran a la habitación, muchas veces no quieren, toquen la puerta, vean la mejor forma de comunicarse.
06:33Y también vimos en los videos que hay uno siempre que es el que colabora a hacerlo.
06:37Sí.
06:38Cuando no hay uno que es el que se anima y dice, yo te lo hago.
06:41Si llega a pasar una tragedia, legalmente también va a ser un problema, porque puede llegar a matarlo.
06:48Suena horrible, pero puede llegar a matarlo a su compañero por hacer este tipo de situación.
06:53Y a los adolescentes que no se olviden, somos imputables por ley desde los 14 años.
06:57Totalmente.
06:57Entonces, tomemos conciencia también, ¿no?
06:59Atentos, todos los padres.
07:01Continuamos con más aquí en El Mañanero.