La Cámara Panameña de la Construcción, ha expresado su enérgica oposición a la paralización del sector construcción, que ya entra en su segunda semana. El presidente del gremio de la construcción, Alejandro Ferrer, en una entrevista con TVN Noticias, criticó la medida y advirtió sobre las graves consecuencias económicas que está generando.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00...que ver con la paralización en el sector construcción, también declarado desde la semana pasada.
00:07Hay preocupación en el sector de la construcción por el impacto económico que esto tenga.
00:11Por esto hemos invitado a Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Parameña de la Construcción, para hacer el balance.
00:17Ferrer, un placer tenerle con nosotros. Como siempre, bienvenido a nuestro informativo.
00:21Buenos días, Castalia. Muy amable por el espacio.
00:24Reiteran la posición de ustedes. La dieron a conocer la semana pasada en un comunicado, pero no está de más.
00:29Reiteran la posición de ustedes hasta este llamado a huelga y cuánto ha sido el impacto hasta este momento.
00:37Sí, mire, como nos hemos pronunciado anteriormente, nosotros como gremio estamos en contra de este tipo de medidas...
00:44...que afectan tremendamente la industria, el desarrollo de proyectos y toda la cadena de suministro que gira alrededor de la industria de la construcción.
00:54Para nadie es un secreto que esta industria fomenta el empleo y genera una derrama económica no solo directa, sino indirectamente.
01:04Todas estas situaciones también afectan al propio trabajador, que al final, por tratarse de esto de un procedimiento ilegal, no va a poder cobrar los días que se pierden durante lo que dure esta medida.
01:19Así que para nosotros es desafortunada esa situación porque se afecta a mucha gente y segundo, estamos seguros que no es la manera correcta de hacer sentir alguna posición frente a los temas que estamos manejando en este momento.
01:34Hago un paréntesis en el punto que acaba de mencionar con respecto a la legalidad de esta paralización. ¿No es un paro?
01:43Sí, nosotros siempre nos referimos a esto como a una paralización o un paro de hecho, porque es una decisión del sindicato llevar adelante esta medida...
01:54...sin pasar por los procesos que están normalizados en el Código de Trabajo para constituir una huelga formal.
02:02Que tiene que ver con pliegos, presentaciones, incumplimientos y una serie de cosas que, siguiendo ya un reglamento establecido, pueden llegar a desembocar en una huelga.
02:13Hay que empezar por entender que esto no es una situación que emana de un conflicto laboral.
02:20Esto sencillamente es una medida de presión por situaciones que están pasando en el país, como la ley del Seguro Social, que nada tiene que ver con la relación laboral que existe entre las empresas de construcción y el gremio sindical.
02:32Señor Ferrer, ¿cuáles eran las proyecciones que ustedes tenían para este año 2025? ¿Y cuánto podría estar impactando esta paralización?
02:38Mire, el año pasado cerró con un incremento de alrededor de 800 millones de dólares en virtud del aumento del sector construcción en el PIB.
02:51Nosotros podíamos aspirar a un crecimiento similar o inclusive llegar hasta un poco más de mil millones de dólares.
02:56Sin embargo, cosas como esta afectan tremendamente el desempeño de la industria y también volver a retomar proyectos y volver a desarrollar cosas después de que se crea esta inestabilidad y este clima.
03:13La verdad que nos hace esto más difícil, razón por la cual pedimos que realmente este tipo de medidas se levanten lo antes posible por el bien de la industria, por el bien del empleo y por el bien de la sociedad.
03:24¿Ha habido algún acercamiento entre la CAPAC y el Suntrax en estas últimas semanas?
03:30Realmente no. Nosotros no hemos tenido ningún tipo de conversación con el sindicato.
03:35Nosotros como gremio hemos tratado de informar de la mejor forma posible todo lo relacionado a esta medida.
03:44Y segundo, mandar un mensaje claro. Los centros de trabajo están abiertos.
03:47Realmente estamos en una situación donde el propio sindicato no le permite a los trabajadores tomar decisiones sobre querer trabajar o no.
03:56Muchos de estos paros que se hacen en proyectos son mediante amenazas y situaciones forzadas por parte del sindicato.
04:05Realmente lo lógico es que a aquellas personas que deseen trabajar se les permita.
04:09Ahora bien, esas proyecciones que ustedes tenían, ¿en qué sectores específicamente de la construcción estaban enfocados en ese crecimiento, señor Ferrer?
04:17Bueno, hay proyectos de infraestructura de gran magnitud que están andando, como el cuarto puente, como la línea 3, que tiene todavía mucho trabajo por delante.
04:26Hay proyectos gubernamentales de todo tipo, hay proyectos de carretera y hay proyectos residenciales.
04:33Estamos tratando de reactivar un poco el tema de viviendas después de todo lo pasado con la ley interperferencial y demás.
04:40Proyectos urbanizaciones de casas en el interior que realmente se deben poder reactivar.
04:44Entonces, hay un interés de reactivar la industria en todos sus segmentos y estas medidas realmente no ayudan para nada.
04:51¿De cuánto estamos hablando? ¿Pérdidas diarias? ¿Un cálculo que hagan ustedes como sector?
04:56Se estima que se pueden perder alrededor de 90 millones de dólares diarios y al final del camino, cuando ya estás montado en decenas de millones de dólares, la cifra es altísima.
05:06Entonces, es realmente desafortunado que en una situación en que estamos tratando de recuperar terreno, donde estamos tratando de que esto avance, pues, tener que enfrentarnos a estos obstáculos.
05:18¿Y un poco entender, señor Ferrer, la cadena económica que conlleva una construcción? O sea, porque no es solamente el derecho que se paraliza la obra. ¿Cuántas actividades se detienen?
05:29Bueno, además de la afectación directa sobre la generación de empleo, que es uno de los grandes problemas que tiene este país en este momento, estamos hablando de proveedores con una cadena de suministro,
05:41importaciones de material, importaciones de material, entregas de material en sitio, los servicios financieros que giran alrededor de la industria de la construcción, seguros, porque hay fianzas, porque hay toda clase...
05:53O sea, realmente la industria de la construcción es muy abarcadora. Transporte, negocios indirectos, las personas que brindan servicio, hasta el que vende comida dentro de paraproyectos, etc.
06:06O sea, todo, todo gira alrededor de la industria. Es uno de los segmentos que produce más derrama indirecta. Entonces, hay afectaciones en todos los rubros.
06:16¿Qué esperan ustedes para esta semana que apenas inicia? Escuchábamos al presidente de la República en la semana pasada hacer llamados, acercamientos para propiciar diálogos.
06:27Realmente esperamos que esta medida se suspenda de forma inmediata. Yo no pienso que esto va a llevar a ningún resultado favorable. Y se está haciendo mucho daño al trabajador y se está haciendo mucho daño por otro lado.
06:41Entonces, estamos tratando de arreglar una cosa dañando otra. Eso no tiene ningún sentido. Así que yo creo que existen los mecanismos, creo que existen las maneras y esta no es la correcta.
06:52Quiero agradecerle. Alejandro Ferrer es el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción esta mañana, haciéndonos el balance de las pérdidas que está sufriendo este sector económico en el país, tomando en cuenta que estamos iniciando ya esta segunda semana de paralizaciones.
07:07Señor Ferrer, muchísimas gracias por venir y compartir con nosotros estos minutos.