Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Y para analizar a profundidad esta situación, nos vamos en contacto a través de Zoom con un experto economista.
00:08Los saludo, muy buenas noches, José Gabriel S. Pinoza.
00:12¿Cómo estás? Buenas noches, muchísimas gracias por la invitación.
00:15¿Por qué esta sensación de que cada vez tenemos menos dinero cuando hemos venido viendo un incremento salarial del 3%, 5% en los últimos años?
00:25Bueno, precisamente por lo que ustedes mostraban, la devaluación de la moneda boliviana en los últimos 24 meses ha sido extraordinariamente alta.
00:35Estamos hablando de una devaluación de más del 140% al día de hoy.
00:40Esto evidentemente no ha sido acompañado con la inflación, pero aún así, pues la inflación, el incremento de precios en el mercado interno,
00:49ha empezado a tratar de recuperar un poco el incremento de costos derivado de la devaluación de la moneda boliviana.
00:58Y en consecuencia, lo que vemos en los últimos meses, sobre todo desde junio del año 2024,
01:04es que los precios de los alimentos empiecen a subir sistemáticamente, a nivel general, en torno al 20%,
01:10a finales del 2024, a finales de abril, perdón, de marzo de este año, en torno al 26%,
01:17aunque los incrementos de algunos productos en particular, como es el caso del arroz, del pollo o de la carne de res,
01:25han estado por arriba del 45%.
01:27Entonces, independientemente de los incrementos nominales al salario que se han venido dando en los últimos años,
01:33el incremento de precios, producto de la devaluación, se ha ido comiendo estos incrementos
01:40y ha hecho que el poder adquisitivo de los trabajadores caiga todavía más.
01:44José Gabriel, ¿cuáles serían las consecuencias entonces de tener ahora un incremento salarial del 10%?
01:52Mira, en términos efectivos, el trabajador, en el mejor de los casos, va a ver una leve recuperación de su poder adquisitivo,
01:59pero no a niveles a los que tenía antes, por ejemplo, del 2023.
02:04Y esto, de nuevo, tiene que ver con una inflación que se viene acelerando significativamente.
02:10Por el lado de las empresas, esto va a empezar a impactar todavía más en una hoja de costos
02:15que está sumamente estresada, porque gran parte de los insumos y materias primas que se requieren para producir
02:22son importados y las importaciones se han duplicado en términos de valor en bolivianos
02:28precisamente por esta evaluación.
02:30Entonces, yo te diría que el efecto en el bienestar de las familias va a ser prácticamente nulo
02:36y en el caso de las empresas, pues es un incremento mayor en sus costos.
02:40Desde su punto de vista, ¿hasta cuánto llegaría la inflación en el país hasta diciembre, por ejemplo?
02:46Mira, lamentablemente, a principios de año, haciendo una proyección, uno estimaba que entre el 18 y 21 por ciento.
02:55Sin embargo, con los últimos datos, te diría que ya es muy difícil pensar que vamos a mantenernos en ese nivel.
03:02Básicamente porque las últimas acciones del gobierno, más allá del incremento salarial,
03:08estas intervenciones de las empresas públicas en el mercado cambiario local,
03:12ya sea a través de criptomonedas o de los bancos, más anuncios políticos que parece que van a ser los que van a dirigir
03:20la política económica más que los factores técnicos, pues hacen pensar que la inflación podría subir todavía más.
03:28En cuanto, ya es muy difícil de predecir precisamente porque ahora son los factores cualitativos los que empujan a la inflación,
03:36además de otros elementos que no conocemos, como por ejemplo el financiamiento del sector público
03:41con el Banco Central.
03:43¿Cuáles serían las medidas óptimas para poder salir de esta crisis?
03:47Unas que beneficien tanto a empresarios como a trabajadores.
03:51Mira, esa es una excelente pregunta.
03:53Lamentablemente, en las últimas semanas se ha puesto de nuevo este escenario dicotómico
03:58en el que parece que hay una pugna entre trabajadores y empleadores
04:02y donde el problema se resuelve o incrementando el salario o no incrementando el salario.
04:09En realidad, el origen de todos los problemas es un excesivo gasto público que se ha financiado fuertemente con el Banco Central.
04:16El año pasado, de los 34 mil millones de bolivianos que requirió el sector público para cerrar su brecha fiscal,
04:2328 mil salieron del Banco Central.
04:25Por lo tanto, se devalúa la moneda, sube el tipo de cambio, lo cual impacta en los costos de los empresarios,
04:32pero al mismo tiempo sube la inflación, lo cual impacta en el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores.
04:38Esta no es una pugna entre trabajadores y empresarios.
04:40El origen de este problema tiene que ver con un excesivo gasto público.
04:44Es decir, la solución pasa por un gobierno que empieza a ajustarse y deja de financiarse con el Banco Central.
04:52Le agradecemos por su tiempo.
04:53José Gabriel Espinosa con nosotros, ex director del Banco Central de Bolivia,
04:58economista experto, quien estaba haciendo un análisis de lo que estamos viviendo ahora
05:03y de lo que se podría venir en los días próximos.
05:05Seguimos.