El economista Juan Fernando Subirana nos explica cómo ha evolucionado el salario mínimo en Bolivia desde el 2000. ¿Qué impacto real tendrá el nuevo incremento?
▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión
▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Entre el apoyo y el rechazo, así está el incremento salarial, porque bien lo escuchábamos hace un momento,
00:07los trabajadores lo necesitan, los empresarios se van a ver perjudicados y afectados,
00:11pero la economía en general, ¿cómo se va a ver tal vez golpeada por este incremento salarial?
00:16Lo vamos a analizar a continuación junto con un experto.
00:18Y estamos, y quiero darle la bienvenida a Juan Fernando Subirana, analista económico.
00:22¿Cómo le va, Juan Fernando? Bienvenido.
00:24Un placer, ¿cómo está?
00:25Bueno, aquí estamos un poco preocupados por saber cómo va a sentir la economía justamente este incremento.
00:31¿Qué opina usted al respecto?
00:33Es un tema realmente complejo.
00:34La verdad es que pensando en el incremento salarial, la cifra que ha salido realmente no obedece a ningún dato.
00:41Si realmente la idea del gobierno era una reposición de valor, el número debió ser más alto en función de la inflación,
00:49que está por el orden del 25% solamente en alimentos.
00:52Pero por otro lado, si la idea, o por lo menos utilizan la bandera de querer precauterar el equilibrio de la economía,
01:00mantener el estándar, y solamente dicen que han subido 10%,
01:06en realidad también pudieron haber mantenido los salarios donde estaban justamente por la emergencia
01:11y la crisis económica en la que está el país hoy por hoy.
01:13¿Eso era lo que se necesitaba entonces?
01:15Totalmente. Yo creo que el balance entre sumas y restas es más negativo que positivo para la economía.
01:21¿Qué va a provocar esto entonces?
01:23Lo que va a provocar esencialmente es que una masa de asalariados efectivamente va a recibir ese incremento salarial,
01:30va a recibir ese 10% en el salario mínimo, el 5% en el haber básico,
01:35y va a generar obviamente un beneficio para estas personas.
01:39Pero estas personas representan un porcentaje minoritario del total de la población económicamente activa.
01:46El problema es que el beneficio que estos pocos reciben los vamos a terminar pagando entre todos a través de la inflación de precios
01:54que ya se empezó a generar desde el día mismo de ayer con el anuncio.
01:59Por ejemplo, el mercado cambiario reaccionó de una forma alcista inmediatamente después de la noticia.
02:05¿A cuánto llegó el dólar tras esta noticia?
02:07Llegó hasta 14.72, 73 prácticamente.
02:12Entonces es un tema realmente muy sensible y además también preocupa porque todo el mundo lo estaba esperando justamente el 1 de mayo,
02:20no lo estábamos esperando el 28 de abril.
02:24Es un tema que igual nos mueve un poco el piso.
02:27Sí, llama la atención.
02:28Bueno, licenciado, tenemos algunos cuadros con algunos datos para poder compartir con ustedes también
02:33y ver cómo ha ido evolucionando el tema de los salarios a lo largo de los últimos años y posibles afectaciones que vaya a tener.
02:39Bueno, esto es lo que ya se dio a conocer ayer, ¿no?
02:41Un incremento del 10% al salario mínimo, 5% al haber básico.
02:45El salario mínimo nacional va a subir de 2.500 bolivianos a 2.750 bolivianos de manera inmediata.
02:52Eso ya está dicho y por decreto se va a aplicar.
02:55Ahora, esta es la evolución y quiero que usted me ayude también a explicar qué significan estos parámetros, por favor, licenciado,
03:03desde el año 2000 hasta el 2024.
03:08Efectivamente lo que estamos viendo acá es la evolución del salario mínimo nacional como una obligación del empleador respecto al empleado.
03:16Ha ido evolucionando en el año 2000, estaba cercano a los 390 bolivianos
03:21y ha ido llegando justamente hasta el 2.500 bolivianos en el año 2024.
03:28Los incrementos que se pueden ver han sido obviamente paulatinos y progresivos
03:32y los últimos años, justamente como lo mostraban en una infografía de forma previa a esta intervención,
03:40habían sido 0, 2, 3, 5% y de golpe 10%.
03:46Ese 10% que aparece ahora como parte del salario mínimo nacional, no lo veíamos,
03:51me parece que desde el 2017, 16 más o menos, justamente que realmente es un tema que llama mucho la atención.
03:59¿Por qué ahora?
04:00Doctor, perdón, licenciado, ¿piensa usted que en algún punto de este gráfico debieron congelarse los sueldos?
04:05Y si fuera así, ¿en cuál?
04:07De entrada, el punto en el que se congelaron fue en el 2020, justamente por la emergencia sanitaria,
04:13pero estamos hoy por hoy en una emergencia económica.
04:17¿Piensa que peor que en aquel momento?
04:19Sí, mucho peor. ¿Por qué? Principalmente porque si nosotros hacemos el análisis de la economía
04:24y el crecimiento que tiene a nivel de dólares reales,
04:29hoy estamos hablando de que la economía está siendo golpeada por el equivalente a cuatro pandemias.
04:35Impresionante. Bueno, la cifra asusta en realidad, ¿no?
04:38Sí, sí, sí, pero es la realidad.
04:40Entonces, si tomamos conocimiento de ese número, realmente debimos haber frenado los salarios
04:48y obviamente en vez de preocuparnos de una medida que beneficie a pocos,
04:53buscar soluciones estructurales a los problemas del país.
04:56Sí, bueno, aclarar que el último parámetro ya en el año 2024,
05:01la barra está entre los 2.500 y 3.000 bolivianos, ahora se mantiene en 2.750,
05:06una aplicación que se va a realizar de inmediato y de manera retroactiva.
05:09Así que, por ahora, por ahí van oscilando los salarios.
05:13Le quiero hacer una consulta porque hace unos días también analizábamos con usted
05:16la posición del Fondo Monetario Internacional, ¿recuerda?
05:19Sí, sí.
05:19Que establecía que para este año vamos a cerrar con una inflación del 15,1%.
05:24Pero, le pregunto yo, ¿en esos datos se contemplaba un incremento salarial como este?
05:29Y si no era así, entonces, ¿a qué porcentaje de inflación vamos a llegar tomando en cuenta ahora estos datos?
05:36Potencialmente, yo pienso que el FMI había considerado algún ajuste a esta naturaleza,
05:40no creo que tan alto realmente.
05:45Revisando un poco la estadística, lo más probable es que esto nos presione un poco la inflación
05:51bastante, por lo menos en este mes en particular, que vamos a vivir en el mes de mayo
05:56y estemos probablemente cerrando ya por encima del 20%.
06:00Antes hablábamos del 20% a diciembre, yo creo que vamos a estar ya por encima un 22, 23%
06:06de inflación oficial fácil hasta fin de año.
06:10Tenemos otro cuadro también para poder detallarlo.
06:13Este es el incremento anual que se ha ido registrando justamente de lo que hablábamos hace un momento
06:16con picos de subidas y bajadas dependiendo de la situación económica que ha atravesado el país, ¿no, licenciado?
06:23Sí, justamente si nosotros miramos esto, se parece muchísimo a la balanza de pagos,
06:31se parece mucho a las reservas internacionales, se parece mucho al crecimiento del PIB,
06:35a las exportaciones, es decir, siempre ha tratado de haber una correlación
06:41entre la situación económica que vive el país a nivel macro y el nivel de entrega hacia los trabajadores,
06:49por lo menos esa era la lógica hasta acá.
06:50Pero ¿qué es lo que sucede?
06:52Si revisamos el año 24 y 25, prácticamente es como si estuviéramos volviendo al año 2017.
07:00Cuando estábamos mejor, relativamente.
07:03Estábamos bastante mejor, ya veníamos en bajada de la época del 2014-15,
07:08de la época de los precios altos, el boom de los hidrocarburos,
07:12pero si se fija prácticamente estamos volviendo a una tasa que realmente no la veíamos hace 8 años.
07:19Entonces, es en ese punto que usted nos menciona, 2021-22 más o menos,
07:23en que se empieza a perder esa correlación de la realidad económica del país con los salarios.
07:28Correcto, correcto. Al final del día, a partir de 2020, ya debió cambiarse la dinámica
07:35respecto a los incrementos salariales, reconociendo justamente la necesidad de reconstruir la economía post-pandemia.
07:44Claro. Bueno, entonces, a la conclusión que llegamos con este análisis es que el incremento salarial
07:49va a aumentar la inflación y esa inflación la van a tener que soportar quienes no son asalariados también.
07:55Aquí otro cuadro, mire, y justo hablando de inflación y crecimiento económico,
07:58y tenemos los datos de la inflación anual y el crecimiento económico en porcentajes,
08:03que nos llama también bastante la atención, ¿no, licenciado?
08:05Sí, por supuesto. Por ejemplo, ahí está clarísimo cómo hemos ido evolucionando
08:10y cómo veníamos manteniendo cierta coherencia, cierta relación.
08:15Pero claro, cuando miramos esta data al final del día,
08:19tenemos ahí las relaciones que hay entre inflación y lo que es el incremento salarial.
08:24Correcto. Los números blancos, por si acaso, para aclararlo, son la inflación y los amarillos,
08:28es el crecimiento económico.
08:29Sí. Entonces, ahí lo que estamos viendo, por ejemplo, veníamos relativamente estables,
08:35más o menos atendiendo un poco el salario mínimo a esa correlación que decíamos.
08:41Pero ¿qué es lo que pasa? Por ejemplo, ya a partir de 2023, específicamente febrero de 2023,
08:46que empieza la crisis de divisas, ya esto empieza, la economía se empieza a enfriar,
08:51ya empezamos a tener inflaciones cada vez mayores, ya empezamos a tener un desaceleramiento de la economía
08:57y obviamente no tiene sentido, por lo menos no lleva a pensar que sea lógico ver esa subida,
09:04ese pico que estamos viendo en los salarios.
09:07En el momento en que la inflación comienza a superar en porcentaje el crecimiento económico,
09:11porque si se dan cuenta del 2023 para atrás, la inflación siempre era o casi siempre era menor
09:16al crecimiento económico, ¿no? Es evidente.
09:19Era parte de la bandera comunicacional del gobierno que decía la inflación más baja de América Latina.
09:27Bueno, eso duró hasta, como les decía, 2022-2023, ya prácticamente eso se acaba
09:34y empieza ya un ciclo un poquito más complejo en la economía boliviana.
09:38Bueno, habrá que esperar entonces, ¿cuáles son las reacciones que va a tener ya sea el mercado,
09:42la población y demás circunstancias que se den de manera corta, mediana y largo,
09:47a lo largo del tiempo hablando, ¿no? Obviamente, quiero agradecerle a usted por el análisis que hemos realizado
09:52para poder entender cómo se va moviendo la economía ahora.
09:55Gracias.
09:56Con gusto.
09:57Será hasta la próxima. Nosotros seguimos con más aquí en Mañanero.