Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gracias por acompañarnos, es un tema con el que hemos decidido empezar el programa con un adelanto específico a propósito del pan.
00:06Usted dice, bueno, ¿a dónde lo voy a comprar? ¿Será que definitivamente esto va a costar un boliviano?
00:11En Santa Cruz de la Sierra ya ha existido un pronunciamiento bastante fuerte por parte de quienes están directamente en la distribución y en la producción.
00:18Tengo hoy a... hoy tengo a Don Franklin Flores justamente que nos acompaña de MAPA para que él nos pueda dar todos los detalles.
00:26Bienvenido a Don Franklin, director de MAPA, gracias por estar junto a nosotros.
00:30Primero, ¿qué opina de todo lo que ha visto, todo lo que ha escuchado Don Dandy que decía, no, no se nos está entregando a todos los sectores la harina subvencionada?
00:38Y hay una problemática, representantes en Santa Cruz de la Sierra que también decían, bueno, vamos a vender el pan a partir del día lunes a un boliviano porque todo ha subido.
00:46La harina, la manteca, el aceite, absolutamente todo. Bienvenido una vez más.
00:50Héctor, muchas gracias. Bueno, quiero saludar al pueblo boliviano, muy buen día.
00:55Bueno, en realidad nosotros sufrimos permanentes amenazas de parte de muchas personas.
01:01¿De quiénes?
01:02Incluido... aparentemente son panificadores, aparentemente son panificadores.
01:08Pero nosotros no tenemos ningún registro porque todas las personas que se dedican a este rubro se han constituido con una organización importante nacional como es la Confederación Nacional de Panificadores,
01:22que a la cual ellos aglutinan a todos estos sectores, que bajo ciertos requisitos, condiciones, pero como organización.
01:30Desde cuando se constituye MAPA, hemos firmado convenio con este sector, desde el año 2017, 2018 históricamente.
01:39Cuando llegamos como gobierno en 2021, de la misma manera.
01:42Entonces, hemos nosotros atendido con la mayor amplitud a esta confederación, un aliado estratégico para nosotros que elabora pan de batalla a través de la dotación de insumos para elaboración del pan.
01:57Como en este caso, históricamente el área, este año manteca, levadura...
02:01¿A cuántos sí se les entrega, don Franklin, y a cuántos no se les entrega la harina subvencionada?
02:05Nosotros tenemos cerca a 2.000 panificadores afiliados.
02:09¿Cuántos panificadores hay en total?
02:11Nosotros tenemos conocimiento que hay ese tanto. 2.000 panificadores.
02:15¿Solamente 2.000?
02:162.000 panificadores en todo Bolivia, históricamente. Nosotros hemos entregado así.
02:19Inclusive, hemos tenido un agitamento de personas que se han afiliado, que a través de la confederación se hayan incorporado hacia la empresa de producción de alimentos.
02:312.000 a nivel nacional.
02:32Se han presentado un nuevo listado, han presentado ellas.
02:33¿Le dice 2.000 a nivel nacional?
02:35Así es.
02:35Muy bien.
02:36Ahora, Santa Cruz de la Sierra se ha convertido justamente en uno de los puntos donde se ha manifestado aquello que el pan tendría que costar un boliviano.
02:43Le consulto y estamos ya en contacto con Edmundo Gutiérrez en Santa Cruz de la Sierra, justamente a propósito.
02:49Edmundo, no sé en cuánto ya se está vendiendo allá el pan.
02:51Me imagino quizás por el anuncio que lo han hecho en un boliviano.
02:54Gusto en saludarte. ¿Cómo te va? Buen día.
02:59Hola, Héctor. Buen día. Y también a don Franklin Flores allí en los estudios de La Paz.
03:03De hecho, el pan ya ha comenzado a costar un boliviano la unidad.
03:07Y hay algo que hay que decirlo. En Santa Cruz no se hace el pan de batalla que se conoce, por ejemplo, allí en La Paz.
03:12Acá se conoce más que todo como dos tipos de panes especiales, que es el pan con harina y el pan con queso.
03:17Son los que más consumen la población y, por ende, cuestan un poco más caro el producirlo.
03:22Ese es el argumento de los panificadores, que también señalan que Santa Cruz es el único departamento que no recibe ningún tipo de harina subvencionada.
03:31Y eso se lo quiero consultar a don Franklin Flores.
03:34Si es que eso se va a conversar tal vez con los panificadores en Santa Cruz, se los va a llamar para poder dialogar y conversar también para ver
03:41por qué es que se da este incremento, ya que ellos aseguran que no reciben harina subvencionada.
03:46La consultora para usted, don Franklin.
03:52Muchas, muchas gracias. En realidad, nosotros el año 2022 entramos a un debate importante.
03:58Lo primero que hay que manifestar, la ley y la Constitución establece que el control de los precios de los productos de la canasta familiar básica
04:07está a cargo de los gobiernos autónomos municipales.
04:10Eso dice la Constitución Política del Estado en su artículo 802.
04:13También habla la ley 453, ley de los derechos de las usuarias y usuarios de las consumidores y consumidores.
04:20También manifiesta en su artículo 11, 12, que los gobiernos autónomos municipales tienen que hacer los controles correspondientes
04:28y es más, tienen que generar ciertos consensos, debates en cuanto al control de precio del pan en cada uno de sus municipios.
04:35Por lo cual nosotros tenemos, estamos seguros que su municipio debe estar generando consensos, debates y obviamente si hay un incremento del 50 al 100%,
04:45bueno, suponemos que este incremento deben estar justificando ante el municipio de esa decisión que se está tomando.
04:54Nosotros como gobierno nacional, al margen de que muchos municipios, bueno, nos resuelven sus competencias, lo que la ley les manda.
05:03Nosotros como gobierno nacional hemos ido generando varios consensos, debates en varios municipios, en este caso Santa Cruz.
05:12El año 2022, como yo me traigo un recorte periódico, en el año 2022 debatimos con Santa Cruz.
05:19El Estado les propuso entregar harina como al resto de los panificadores, pero nosotros hemos sido rechazados, ¿verdad?
05:25Nosotros, EMAPA les propuso entregarles a diario a cada panificador de Santa Cruz, cuatro quintales de harina a un precio subvencionado,
05:33devolvieron 147 para que produzcan pan de batalla.
05:37En ese entonces costaba así esta harina.
05:39Por lo cual nosotros hemos recibido una respuesta.
05:41Ellos rechazan, dicen que no, que no, que la harina nacional no sirve y que por lo tanto cuatro quintales por panificador también les es insuficiente.
05:50Así mismo, indicó que los panificadores cruceños insisten en trabajar con harina importada y para ello plantearon arancel cero.
05:58Y esto lo hemos cumplido nosotros, plantear arancel cero.
06:01Y es más, dicen los panificadores cruceños, no queremos los países de la CAN y del MERCOSUR, queremos traer harina de Estados Unidos, de Canadá, etc.
06:10Bueno, nosotros hemos tratado de buscar soluciones, pero lamentablemente no hemos tenido resultados positivos en ese departamento.
06:18Como empresa de producción de alimentos EMAPA y el gobierno nacional, el hermano presidente ha dispuesto bastantes recursos.
06:25En este caso, la cantidad de 1.200 millones de bolivianos que el gobierno nacional, el presidente ha dispuesto para garantizar el precio de pan de batalla en toda Bolivia.
06:35Y lo estamos garantizando. Así, hoy usted puede consultar en La Paz cero cincuenta centavos, en Cochebamba cero cincuenta centavos, otros departamentos, Potosí, Oruz y demás, precios aún más bajos.
06:47¿Por qué? Porque el gobierno nacional ha tomado la decisión de apoyar al sector panificador con harina, manteca, azúcar, levadura, etc.
06:54También estamos trabajando para sembrar trigo con apoyo de semillas, insumos, fertilizantes.
06:59Y obviamente, para acopiar trigo, también vamos a pagar precios expectables y finalmente para que el productor de trigo pueda, bueno, producir en mayores cantidades y pueda abastecer al mercado nacional.
07:11Permítame por favor, don Franklin, tenemos también contactos desde Cochebamba.
07:15Mariana Dupleich está junto a nosotros.
07:17La misma pregunta que le decía Edmundo para ti, Mariana, ¿cómo está el precio del pan? ¿Qué dicen las caseras, las vendedoras? ¿Cómo te va? Buen día.
07:27¿Cómo están compañeros? Muy buenos días. Un saludo también para don Franklin.
07:31Bueno, en Cochebamba el precio se mantiene actualmente en cero cincuenta centavos.
07:35Es como lo están vendiendo en los mercados.
07:37Aún no ha habido un incremento, pero sí, los panificadores independientes, por ejemplo, han amenazado con subir el precio.
07:42Esto porque dicen que los insumos han subido y que el abastecimiento es insuficiente en el tema de la dotación de la harina que dan en mapa.
07:50Y ahora la consulta, precisamente para Franklin es esta.
07:53¿Qué va a pasar con la harina subvencionada para los municipios?
07:57¿Se está entregando a todos los panificadores la harina subvencionada?
08:00¿Por qué esa es la preocupación que tienen algunos sectores?
08:02En realidad nosotros hemos traído un cuadro de cuánto hemos ido entregando a Cochebamba.
08:11A nivel nacional, desde el año 2020, que se entregaba un millón de bolsas de cincuenta kilos,
08:17a la gestión dos mil veinticuatro entregamos dos millones trescientos cinco mil bolsas de cincuenta kilos.
08:22Al dos mil veinticinco proyectamos entregar dos millones cuatrocientos noventa y cinco mil,
08:27cerca dos millones quinientas mil bolsas de cincuenta kilos al sector panificador en cuanto a harina.
08:32Cochebamba, Cochebamba desde el año 2020 que se entregaba ciento treinta y cuatro mil,
08:37entregamos ciento treinta y cuatro, entregamos a trescientos veinte mil cuatrocientos cincuenta y ocho bolsas de cincuenta kilos.
08:43Nosotros estamos atendiendo a los panificadores de Cochebamba.
08:47También Cochebamba, departamento de Cochebamba, se entrega levadura, manteca y azúcar.
08:55Si hablamos en este momento azúcar, azúcar Cochebamba, entregamos hasta la fecha total de veinticuatro mil quinientos noventa y tres bolsas de cuarenta y seis kilos,
09:09o sea, un quintal de azúcar.
09:10En cuanto a manteca, Cochebamba, veintisiete mil novecientos quince cajas de dieciséis kilos al sector panificador Cochebamba.
09:18Cochebamba, levadura, levadura se entregó siete mil ochocientos cincuenta y seis cajas de veinticinco unidades al departamento de Cochebamba.
09:25Por lo cual, nuestro interés es que el sector más vulnerable, los hermanos de los diferentes departamentos, el sector campesino, obrero, gremial,
09:34y todos los sectores bolivianos que requieren el apoyo del gobierno nacional, ahí estamos nosotros.
09:39Vamos a cumplir los compromisos que ha asumido nuestro hermano presidente, y es más, la planificación para este año.
09:45El gobierno nacional ha dispuesto la cantidad de mil doscientos millones de bolivianos para entregar estos insumos y garantizar el precio del pan de batalla estable.
09:54Bien, Franklin, si me permite, estamos en contacto con nuestra unidad móvil también en Cochebamba, porque hay que ver qué es lo que está ocurriendo en los mercados,
10:04donde a esta hora se está vendiendo ya el pan de batalla, entre otros. Fernando, estamos con usted.
10:14Así es, Mariana, precisamente con las personas que llegan a comprar su pan de batalla. Señora, buen día, ¿a cuánto le han vendido el pan?
10:21A cincuenta.
10:22No hay incremento.
10:23No, no hay, no hay.
10:24¿Ha escuchado hablar de un posible incremento, tal vez, en el precio del pan?
10:28Han dicho que de hoy día va a medir un peso, pero no.
10:31¿Aquí en Cochebamba no?
10:32No, aquí no.
10:33Agradezco mucho. De hecho, se han puesto carteres, Mariana, para aclarar y ser evidentes, acá están, el pan de batalla, en cincuenta centavos la unidad,
10:43como habitualmente se vende, en este que es uno de los sectores donde desde muy temprano ya se comercializa este producto.
10:49Gracias, Fernando. El pan, entonces, en Cochebamba mantiene su precio.
10:53Y lo que dicen desde MAPA es que están garantizando la dotación de los productos subvencionados para que esto sea de esa forma y que no hay un incremento en el precio del pan, así como ha ocurrido en otros departamentos.
11:02Vamos, Héctor, vuelvo contigo.
11:06Perfecto, Mariana, muchísimas gracias.
11:08Estamos también en Santa Cruz de la Sierra, nos dicen Edmundo, para conocer un poco más acerca, justamente, de la venta del pan.
11:16Perfecto, Héctor, y vamos a establecer contacto con nuestra unidad móvil para mostrarle al país lo que sucede en Santa Cruz.
11:25El pan ya se vende a un boliviano.
11:26Magalí Benquique nos cuenta desde un mercado.
11:28Adelante, Magalí, te escuchamos.
11:30Así es, como ya lo habíamos indicado, durante esta jornada se empieza a pagar un boliviano por el pan.
11:39Estamos aquí mostrándoles dentro de lo que significa el mercado antiguo el abasto, en donde ya se ve el incremento en el precio.
11:46Y esto, de cierta manera, igual preocupa a las personas que hacen la compra.
11:50¿Cómo está?
11:50Buenos días, estamos en vivo para todo el país.
11:52Señor, esta situación, ya ahora el precio del pan, ¿ha subido desde esta jornada?
11:57Sí, ha subido. Está ya 6 por 5 el pan que estamos incluyendo.
12:02Bueno, pues a todos preocupan.
12:04El incremento de los insumos, ¿no?
12:07Claro, todo ha subido, todo lo que se prepara, manteca, harina, con lo que se prepara, ha subido harto.
12:12¿Cómo han tomado las personas que empezaron a comprar durante este año?
12:16Bueno, pues no puede ser novedad, ¿no?
12:17Porque si todo ha subido, el paello ya lo toman un poquito más, ya como si fuera normal, porque todo está subiendo.
12:27Ustedes, el queso mire, pregunte cuánto están, 40.
12:30La harina, la manteca.
12:31La harina, la manteca, todo lo que se prepara el insumo para panadería está carísimo, ha subido el doble.
12:36Entonces, ya la situación también obliga a que tiene que subir el pan, ¿no?
12:40Porque tantas cosas que han subido y es el único del pan el que no subía.
12:45Pero ya obligado, porque ya la situación está fea también.
12:49Ya con todo lo que se prepara, solo el pan no lleva más harina y este, lleva varias cosas.
12:56Entonces...
12:56¿Saben la obligación de tener que...
12:57La obligación de ha determinado que tiene que subir el pancito, ¿no?
13:01Ya hace tiempo que no subía, pero la otra vez subió, le bajaron, pero se disparó de nuevo la harina y ya no da más, ya.
13:08Muchísimas gracias.
13:10Ahí está.
13:11Señora, un boliviano el pan va a costar, ¿cómo toma usted?
13:13Igual como comer siempre.
13:14Sí, pero tiene que un poco más aumentar el tamaño, ¿no?
13:18No muy chico.
13:20A veces ya nos da...
13:21Los hijos que tenemos...
13:23Tenemos tres, cuatro hijos, no alcanzan.
13:25Cinco pesos de pan han alcanzado.
13:27Aunque todos pan comen, ahora no va a alcanzar ningún peso.
13:29¿Sabes qué?
13:30En eso, claro.
13:31En este frío las uvas comen más.
13:33Más hambre, ¿no?
13:33Y el pan es lo que más sujeta a ellos.
13:36Llega de entrada del colegio.
13:38Ah, más pito hay pancito o hay comida.
13:40Y aquí vamos de nuevo, tenemos que pan estirar donde podemos.
13:44Ahora queda un peso, no se va a alcanzar ya.
13:46Bueno, muchísimas gracias.
13:47La preocupación también por parte de los comensales.
13:49Es la situación que le podemos mostrar desde aquí, desde el mercado antiguo abasto.
13:53A un boliviano ya lo están comercializando.
13:55Si bien en los mercados cuesta un poquito menos, pero en las tiendas de barrio ya está a un boliviano.
14:00Y esto ya preocupa al bolsillo de las amas de casa.
14:02Correcto, Magalí.
14:03Muchísimas gracias por la información.
14:05Y bueno, por ahora, desde el municipio, no se habla todavía de control y fiscalización a este tema.
14:09Héctor.
14:11Exactamente.
14:11Estamos a nivel nacional mostrando lo que también sucede en diferentes mercados.
14:15Tengo ya a Paola Cádiz desde el mercado Rodríguez.
14:18Uno de los centros más importantes que tiene la paz en cuanto a la venta de pan.
14:21¿Se refiere, Paolita, por favor, te pido que tú nos puedas decir qué dicen las caseras al respecto de esta venta?
14:26Bueno, Héctor, comentarte acá en la Soy Loflores.
14:41Este es el panorama.
14:42Acá, por ejemplo, a diferencia de otras tiendas que hemos estado observando, donde incluso la marraqueta, el conocido pan de batalla, ha disminuido su tamaño.
14:52Acá podemos ver que se está cumpliendo, está nomás con el tamaño regular.
14:58Bueno, lamentablemente no tenemos una balanza a la mano para poder cerciorarnos que son los 60 gramos.
15:03Pero estamos viendo el tamaño, porque ya hemos visto, hay tiendas, Héctor, donde el tamaño de la marraqueta ha reducido también, el tamaño de la sarnita.
15:11Pero vamos a hablar con quienes compran el pancito.
15:15¿Cómo está, mamita? Muy buenos días.
15:16¿Ha notado alguna diferencia en el tamaño del pancito o está normal?
15:20¿Cómo ves?
15:21Está normal.
15:21Por su zona, por ejemplo, ¿no ha visto que haya disminuido el tamaño de la marraqueta?
15:26No.
15:27¿Está normal?
15:28Sí.
15:2850.
15:30Bueno, ahí estamos en plena venta.
15:32Voy a acercarme ahí para no desconcentrar a la casera aquí, donde el otro casero.
15:37¿Casero, cómo está? Muy buenos días.
15:39¿Cómo está el pan?
15:41¿Está normal? ¿No se ha reducido el tamaño de la marraqueta?
15:45Señorita, por favor, hay que abajito preguntarle al señor.
15:48Mamita, ¿en cuánto estás vendiendo el pancito?
15:50A 50 centavos.
15:52¿No ha subido, no?
15:53Todavía.
15:53¿Y el tamaño ha reducido de la marraqueta o se está manteniendo?
15:57Se está manteniendo.
15:59Bueno, ahí estamos viendo a la gente comprando su pancito.
16:02No ha incrementado el precio.
16:04Sí tenemos una señora cuadras más abajo, que en alguna oportunidad le habíamos contado a la gente,
16:10que vende muchos años las yauchas, muy cerca de la plaza de San Pedro,
16:13que ella sí está vendiendo el pan a 60 centavos, porque dice, yo no recibo harina subvencionada.
16:17Pero en este sector muy conocido, donde ustedes están viendo gran cantidad de pancito,
16:22el pan se está manteniendo a 50 centavos.
16:24Y como ya no los habían mencionado algunos de los compradores,
16:28no han notado ninguna variación en cuanto al tamaño del pan de batalla.
16:33Héctor.
16:33Quiero pedirte algo, Paola.
16:35Justamente en el sector donde tú estás, un poco más hacia la izquierda,
16:39ingresando casi al surtidor, hay una persona, hay una señora que vende pan,
16:43que es muy conocida, sí, bajando un poquitito yéndote hacia el surtidor,
16:48que ella tiene un letrero donde dice, a mí no me dan harina subvencionada.
16:52Y ella lo vende un poco más.
16:53¿No?
16:54¿Y cuál es justamente la respuesta?
16:55Le pregunto a don Franklin Flores, porque usted me dice que hay 2 mil,
16:58don Dandy Mayame dice que hay 10 mil y que hay una situación complicada con este tema,
17:02porque no todos reciben la harina subvencionada.
17:04Hay algunas vendedoras, don Franklin, que han puesto sus carteles y dicen,
17:08a nosotros no nos dan y por eso tenemos que vender el pan 60 o 70 centavos.
17:13Bueno, en realidad el fin de nuestro gobierno, el fin del presidente,
17:16es que sostenga 100 de los mercados de los 50 centavos.
17:20Una persona también tiene derecho a optar probablemente por otro tipo de pan,
17:26panes especiales, porque nosotros, en realidad, el convenio establece pan de batalla,
17:31marraqueta, eso es el convenio, a eso se refiere.
17:35¿Y en los lugares en los que no se vende el pan?
17:36Son 1.200 millones de bolivianos que ha dispuesto el gobierno nacional
17:40para garantizar el precio del pan de batalla.
17:43Don Franklin, pero usted me dice que es para el pan de batalla únicamente.
17:45Usted me está diciendo, ahora, ¿qué es de los otros afiliados que no pueden recibir?
17:49Bueno, nosotros trabajamos con una organización nacional,
17:53cada persona, ¿verdad?, tiene también la obligación de cumplir probablemente
18:03algunos requisitos para ingresar a esa confederación,
18:05pero es una organización, ¿verdad?, que muy poco podemos nosotros
18:09intervenir en su propia organización.
18:11Nosotros, como gobierno nacional, respetamos la organización natural
18:17que tiene cada asociado, cada asociación, cada federación, cada confederación.
18:21En este caso, con ellos tenemos un convenio escrito,
18:25en este convenio establece por departamento el precio del pan, el peso del pan, 60 gramos.
18:31Entonces, vamos a nosotros cumplir este convenio, los recursos ya están dispuestos,
18:36nuestro propósito principal para el gobierno, para el hermano presidente,
18:41es mantener ese precio de 0.50 centavos.
18:44Hemos recibido amenazas, evidentemente.
18:45¿Y qué va a pasar en Santa Cruz cuando ya lo venden a un boliviano?
18:482021, 2022, Héctor, 2023, 2024, no serían amenazas.
18:52Pero ya están vendiendo a un boliviano.
18:54Mire, ¿qué dice la Constitución, hermano?
18:55Pero ya le están vendiendo a un boliviano, don Franklin.
18:58Permítanme, ¿qué dice la Constitución? La ley, hermano.
19:00La ley dice que el municipio debería en este momento estar revisando el control de precios.
19:05Ahora, si hay un incremento del 100%, que es 50 centavos, a un boliviano,
19:10es un incremento de 100%.
19:11Ahí debería revisarse su hoja de costos el municipio.
19:14Ya el gobierno nacional ya ha hecho los esfuerzos de entregarles harina.
19:18Dijo, entregamos harina, pero también rechazan.
19:21Pero cada autoridad debería cumplir su rol, lo que establece la ley,
19:26bueno, cumplir sus funciones.
19:28Ya muchos de ellos ya han empezado la campaña para ser presidentes, etcétera, etcétera,
19:31y bueno, descuidan a la población.
19:33De todas maneras, el gobierno nacional, usted sabe perfectamente,
19:36nosotros hemos ido resolviendo a través del diálogo siempre,
19:40y bueno, vamos a nosotros a mantenerse en ese proceso.
19:43Bueno, usted me pone como ejemplo eso, yo le digo evidentemente,
19:46lo que está escrito en papel a veces es interesante.
19:49También el tipo de cambio, 16.96,
19:51pero hay un mercado paralelo donde el dólar ha llegado hasta los 14 bolivianos,
19:55y eso no lo pueden controlar porque lastimosamente los productos llegan así,
19:58y muchos de los panaderos han tenido que comprar inclusive de este mercado negro también.
20:03Don Franklin, gracias.
20:04Muchas gracias.
20:05Muchas gracias por la invitación.
20:067 de la mañana con 35 minutos, permítame también agradecer a mis colegas,
20:09tanto en Cochabamba como Santa Cruz de la Sierra.
20:11Gracias Mariano, un abrazo hasta la yacta,
20:14y desde luego gracias también a Edmundo que nos acompaña en Santa Cruz de la Sierra.
20:20Tenemos más.