Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Celia Rico, directora sevillana autora de títulos como 'Viaje al cuarto de una madre' y 'Los pequeños amores', adapta la novela de Rafael Chirbes en un drama sutil y político sobre la vida íntima de la Guerra Civil y la posguerra, sobre los sacrificios de nuestras abuelas, con Loreto Mauleón de protagonista.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Pues estamos encantados en el Cien en Láser de recibir a Celia Rico y a Loreto Mauleón.
00:06Son la directora y la actriz protagonista de La Buena Letra.
00:08¿Qué tal? ¿Cómo estáis?
00:10Muy bien, muy contento de estar aquí.
00:11Muy bien, muy bien, sí.
00:13Bueno, La Buena Letra es la adaptación de la novela de Chirves,
00:18una película que tiene también mucho que ver con tu universo, ahora nos contarás,
00:23pero ¿en qué momento descubres que en esta historia de Chirves,
00:27que además no es una de las novelas más laureadas o más comentadas del escritor,
00:32tiene algo de conexión con las historias de mujeres pequeñas que tú sueles contar?
00:39Pues creo que un poco lo que me atrajo de la novela, aparte de lo bien escrita que está
00:45y de todo el universo de Chirves que va más allá de esta novela,
00:50es como algo que casi que es un privilegio entrar en ese universo,
00:56lo que me pareció interesante es que nos estaba contando la historia de nuestro país
01:02a través de gestos muy pequeños, de cosas muy cotidianas,
01:08y que al final esa puede ser también la historia de un país que sería esa historia en minúsculas.
01:13Y me pareció que ahí yo podía aportar un poco desde mi forma de hacer y hacer ese diálogo con su obra.
01:22¿Qué es lo que tú vienes haciendo? Porque en Viaja al Cuarto de una Madre,
01:25de alguna manera la historia de una generación de un momento concreto, en una crisis,
01:30en Los Pequeños Amores también es la historia de otra generación que tampoco se cuenta,
01:34y aquí también, porque sí que hemos contado los vencidos, pero no las vencidas.
01:39Sí, y de hecho estos días, pensando un poco en todo este trabajo,
01:45me imaginaba que el personaje que interpreta Loreto, Ana,
01:50puede ser de alguna manera la abuela o la madre de mis otros personajes femeninos,
01:55y que me ha faltado hacer este vínculo con nuestra historia más reciente,
02:02y ya no es sólo cómo podemos ser nosotras en relación a esas otras mujeres que nos han precedido,
02:08sino en relación al contexto en el que vivieron ellas.
02:11Y es verdad que cuando empecé a investigar un poco y a ver qué otras películas se habían hecho de la pojerra,
02:19me faltó encontrar historias, no que estuvieran protagonizadas por mujeres,
02:26sino que el universo de esas mujeres fuera el de la película.
02:29Y para ti, Loreto, ¿en qué momento se cruza Celia en tu camino?
02:35¿Te llega este proyecto? ¿Si hubo casting? ¿Cómo ha sido el proceso?
02:39Pues fue largo, porque fue muy largo, pero como que la mitad sin saberlo.
02:45Te explico.
02:45A mí me llamó mi repre una vez y me dijo, oye, va a ir una directora, Celia Rico, a verte al teatro.
02:54Y yo, qué impresión esto de repente, ¿no?
02:57Pero ella vino y nunca le vi. O sea, vino a ver la última función y desapareció.
03:02Y dice, bueno, supongo que ha estado, pero no sé.
03:05Ella era comedida.
03:07Queda hora de saludarla.
03:09Y ya está. Y yo pensé, ojo, qué bien, porque había visto su peli.
03:13Todavía no había presentado ahí Pequeños Amores, entonces había visto la primera que me había encantado.
03:18Y dije, bueno, pues ya está, pero a saber.
03:21Y como, no sé, igual un año más tarde o así, me llegó la prueba.
03:26Hicimos una prueba con Eva y Yolanda, pero sin Celia.
03:30Y ya después me vino un café con Celia.
03:34Entonces, esto aquí ya como que, pero igual fue eso, año y medio más tarde tuvimos como una conversación y tal.
03:42Y ya, bueno, ella después de un primer casting y una conversación, pues nos pusimos a ella.
03:47No tenía ni guión cuando pensé en ella y fui a verla al teatro, ¿no?
03:51Y de hecho, después de verla también en el teatro, estuve, mientras escribía, fantaseaba, ¿no?
03:58Con que fuera ella y no escribía el personaje para ella porque no la conocía, pero siempre estuvo ahí.
04:04Entonces, claro, no quise llamarla hasta no haber avanzado, ¿no?
04:07Con el proyecto, pero sí, sí, estuvo ahí desde...
04:10Si yo hice en paz, dije, igual ya se le ha pasado.
04:12No le ha gustado la obra a nadie.
04:16Chau, adiós.
04:17Eso es que me había remorado de verdad.
04:19Y estaba rumiando.
04:21Claro, es que al final la cámara no se separa del personaje de Loreto.
04:26Era importante tener a una actriz en la que depositar un poco el peso de la historia.
04:33No sé si eso era una gran responsabilidad para las dos, a ella para la elección y a ti para decir,
04:40ostras, es que tengo aquí un titito el rato que es esta cámara.
04:44Sí, bueno, para ti no sé, supongo que sí.
04:49Sí, lo que pasa que es para mí sí, pero ha sido más después.
04:55O sea, creo que cuando lo hacíamos, como utilizábamos esto muy de broma.
05:00Siempre digo lo mismo del frutero, pero es así porque todo el rato hacíamos broma con el frutero.
05:06Hay un plano de un frutero en el que no sale Loreto.
05:08Y esto era como la coña del equipo porque realmente era...
05:12Y el frutero creo que no ha salido al final.
05:15Entonces sí que había, pero era como hacíamos broma con esto.
05:18Y entonces tampoco sentía yo tanta...
05:20Nunca he sentido tanta responsabilidad porque siempre me he ido de la mano de Celia.
05:25Luego al verlos, cuando me he dado cuenta un poco del empacho de mí misma, que me genero a mí misma, quiero decir.
05:34Pero bueno, es tan mejor como no ser tan consciente, creo, en el proceso,
05:38porque si no también igual te tomas demasiado en serio, no lo sé.
05:41Claro, Loreto se entrega y vive las secuencias y creo que se olvida de que hay una cámara ahí.
05:47Sí, yo en concreto, para mí hay algo muy, muy, muy importante a la hora de elegir a los actores
05:54que pasa por un deseo muy fuerte de querer filmar a alguien, ¿no?
05:59Y eso se iba haciendo cada vez más evidente que a veces me pasaba que no quería cortar
06:03porque quería seguir mirando a Loreto, ¿no?
06:05Porque su mirada, su forma de estar presente en el personaje, tenía tanta sensibilidad,
06:14todo lo que iba como añadiéndole, que no quería cortar, que quería estar...
06:18Y nos pasaba a todos, ¿eh?
06:19Nos quedábamos ahí desembobados.
06:21Es un poco lo que decía Borau, ¿no?
06:22De que hay que estar enamorado para rodar, ¿no?
06:25Un poco en ese sentido.
06:27Sí, sí, totalmente.
06:28Yo eso lo comparto y es muy intuitivo también, ¿no?
06:34Y escuchar ese deseo yo creo que es importante.
06:37Y en ese proceso que comentabais, ¿cómo ha sido también el trabajo?
06:40No sé qué referencias habéis tenido para crear a esa mujer de la posguerra.
06:43A nivel físico también tiene una manera de moverse.
06:46En tus películas siempre el espacio, la intimidad, la casa es súper importante.
06:51¿Cómo se mueve esa mujer?
06:53¿Se habéis tenido tiempo para trabajar todos esos aspectos?
06:56Sí, lo hemos ido haciendo además muy poquito a poco.
06:59Hemos tenido mucho tiempo para compartir muchas lecturas,
07:01para dialogar un montón, encontrar también, ¿no?
07:05Al personaje desde, pues también acercándolo a nosotras, ¿no?
07:09Haciéndolo humano desde también esos dilemas y contradicciones
07:12que igual son más del presente, pero que al final tienen también algo que ver.
07:17Y sobre todo, bueno, la costura también ha sido importante.
07:22El cocinar, ¿no?
07:24Un poco ir habitando como todas las acciones de Ana
07:27e ir habitándolas muy poquito a poco, ¿no?
07:29Sí, eso ha sido, para mí ha sido súper bonito.
07:32O sea, no había tenido creo nunca tanto tiempo para entrar en un personaje
07:37y creo que eso es lo que luego me dio como la tranquilidad
07:40de no estar tan presente en mí, como soltar un poco.
07:45Y creo que era esto, porque llevábamos como bastantes meses.
07:50Yo decía, ostras, pero ¿en serio tengo tres meses para yo crear?
07:53O sea, para tener conversaciones, para tener mesas con otros actores y compartir.
08:00Yo qué sé, me pasaba horas en casa cosiendo con una amiga de la madre de Celia,
08:07que es Geli, que venía a mi casa y cosíamos juntas.
08:10Pero qué maravillosa, que ahora nos puedes coser cosas.
08:12Bueno, es que ahora no paro.
08:13Bueno, surcí un calcetín ayer a mi madre, porque de repente dice,
08:17wey, tengo una patata.
08:17Y yo, no, se te ocurra tirar eso.
08:19O sea, creo ahora que tengo superpoderes por hacer esto.
08:23Pero es muy bonito, porque fue como un proceso lento de ir incorporando cosas.
08:29Y creo que esto es lo que, bueno, luego te da un poquito más de liviandad
08:34a la hora de entrar en set.
08:36Y yo era la primera vez que trabajaba también con...
08:40Bueno, la película tiene muchas elipsis, ¿no?
08:42Hay muchas cosas que le suceden a los personajes,
08:44pero que no lo vemos en la pantalla.
08:45Y para mí era muy importante que ellos lo vivieran y lo atravesaran.
08:48Entonces fue también muy interesante,
08:50que es algo que yo no había podido hacer antes,
08:51un poco por cómo eran mis películas anteriores, ¿no?
08:56Pues todos esos espacios, realmente trabajarlos con ellos, ¿no?
09:00Entonces hicimos mucha improvisación de la relación de Loreto con su marido,
09:04con el cuñado, cómo había sido antes de la guerra, ¿no?
09:06Cómo se conocieron.
09:07Y creo que ahí se construyó una especie como de biografía emocional
09:11de la familia, que luego fue muy importante para...
09:15Porque como son personajes que están un poco rotos entre ellos
09:19y que hay grietas en sus relaciones,
09:21pues para mí era muy bonito consolidar primero esos vínculos
09:25para luego poder, bueno, que ellos sintieran, ¿no?
09:28Como la tristeza o el dolor de algo que ya existía, ¿no?
09:32Yo recuerdo que en Málaga decías que, claro, en la novela de Chiru es mucha rabia
09:37y que tú habías cogido la ternura, que es de donde miras a las historias
09:41y los personajes.
09:42¿Qué aporta la ternura para contar o para mirar la historia reciente de España?
09:47Pues yo creo que la ternura nos permite conectarnos con el otro, ¿no?
09:52Y mirar al de al lado y acompañarnos y preguntarnos también
10:00por las consecuencias de cada uno de nuestros actos, ¿no?
10:03En la película hay dos hermanos que representan un poco como estas dos posturas vitales,
10:10una que se pone más del lado del sacrificio y otra del individualismo, ¿no?
10:14Y aunque en la película intentamos no juzgar las posturas de cada uno
10:17y entender muy bien por qué cada cual decide hacer lo que hace,
10:21sí que hay algo que tiene que ver con el contexto de la guerra
10:24y con la dictadura que vino después, que se rompieron, ¿no?
10:29Yo creo que la red social se rompió, ¿no?
10:33La solidaridad, la desconfianza en el otro, el miedo, ¿no?
10:37Y esa lucha por la supervivencia que deja una guerra del sálvese quien puede,
10:42yo creo que ahora mismo lo podemos extrapolar a un presente
10:46en el que el neoliberalismo está haciendo, que seamos súper individualistas
10:49y que no seamos capaces de tender la mano al otro
10:52o de sacrificar un ratito de nuestro tiempo
10:54por ver qué está pasando en el que tenemos al lado, ¿no?
10:58Y bueno, creo que la película, ¿no?
11:01Que a veces piensas, ¿no? ¿Por qué hacer una película de la postguerra?
11:04Pues creo que quizás el sentido está aquí, ¿no?
11:07Bueno, pero como decías antes, no se han hecho tantas películas de la guerra,
11:11que esto es un mantra que desterramos siempre
11:13y sobre todo desde este punto, ¿no?, de toda una generación también de mujeres,
11:18que ese sacrificio, pero esos silencios, ese dolor interno que llevaban
11:22y que encarna el personaje de Loreto,
11:25entiendo que también es un homenaje a una generación de abuelas,
11:29que es una de las partes emocionantes de la película.
11:31Sí, de hecho te das cuenta cuando empiezas a investigar un poco sobre la época
11:35para intentar ser rigurosos en la ambientación
11:37y que casi no hay información de lo que sería lo más doméstico, ¿no?,
11:43o lo que serían como los grandes gestos heroicos, ¿no?,
11:45a los que queríamos homenajear,
11:47que hacían de comer con cuatro recursos que había
11:51y alimentar a toda una familia, ¿no?
11:53Y esto fue muy difícil de conseguir, de encontrar,
11:56porque claro, ya esta generación, muchos ya no están entre nosotros
11:59y ese testimonio, hubo tanto silencio, ¿no?,
12:02se habló tan poco de, ya no solo de cuestiones más políticas, ¿no?,
12:07se habló tan poco de cómo se sentían, porque fue tan traumático,
12:11sufrieron tanto que callaron para, yo creo que proteger también
12:14a las generaciones que venían por detrás, ¿no?,
12:16y no meterlas en ese mundo de sufrimiento,
12:21que claro, casi lo tenemos tanto testimonio
12:25de lo que es la vida más cotidiana, ¿no?,
12:26y del sentir de esas noches y esas mañanas, ¿no?,
12:30cuando uno se va a dormir o se levanta
12:31y qué pensaban, ¿no?, nuestros abuelos y nuestros bisabuelos.
12:35Sí, incluso, o sea, yo siento como viendo,
12:37o sea, hablando con gente que la ha ido viendo,
12:40que también incluso hemos juzgado mucho a esas mujeres,
12:43ese silencio, esa manera de estar como...
12:47Bueno, el otro día me ha contado a mi madre que ahora,
12:49o sea, que de repente se puso a pensar,
12:50todavía no ha visto la película,
12:51pero viendo los pequeños trocitos en su abuela,
12:54de repente dices, ostras, yo recuerdo que mi abuela
12:57se quedaba en una esquina mirando, ¿no?,
12:59y todos, el abuelo era muy divertido,
13:02era el tal, y ella era como,
13:04chica, ¿qué?, ¿no?
13:06Y de repente dices, claro, es que además de todo,
13:10hay un juicio sobre ellas que,
13:12¿por qué no tienes más alegría de vivir?
13:14Además, ¿no?, o sea,
13:16te hace como pensar mucho
13:17y creo que revisitar este pasado
13:20también es bueno para quitar ese juicio, ¿no?,
13:23de alguna manera.
13:24Sí, ahí, de hecho,
13:26también hay un cambio con respecto a la novela
13:28que yo creo que también la hace mucho más actual
13:30y con el tiempo es el retrato de las dos mujeres, ¿no?,
13:34que en la novela,
13:36no voy a meterme con Chilves,
13:37por supuesto que el de los amigos de Libre
13:39que le amo profundamente,
13:41pero sí que es cierto que hacia el personaje,
13:43sobre todo de Ana Rujas,
13:44hay otra mirada, ¿no?,
13:45quizá más masculina, quizá con...
13:47Y creo que aquí la mirada de la relación
13:50entre las cuñadas es al final una cosa muy bonita
13:53que le dais, ¿no?,
13:55a esta nueva manera de contarlo.
13:57Sí, era súper importante hacer ciertos ajustes
14:00de ese personaje
14:01porque es verdad que cuando una mujer
14:03se salió un poco del molde, ¿no?,
14:05de lo que la sociedad le permitía,
14:09pues recibía críticas, ¿no?
14:11Y al final, pues una mujer que lo que está deseando,
14:17digamos, es poder ocupar un espacio
14:18que lo ocupan los hombres
14:20o no resignarse, ¿no?,
14:23a determinadas...
14:24Sí, determinados imperativos, ¿no?,
14:28pues no se entendía, ¿no?,
14:30y me parecía que había que mostrar
14:34la relación entre esas dos mujeres
14:36y esos dos perfiles
14:37entendiéndolas, haciéndolas humanas, ¿no?,
14:41y sabiendo por qué cada una decide
14:43lo que decide
14:43y lo difícil que es que se encuentren
14:45por la época, ¿no?,
14:47no tanto por un poco, ¿no?, como...
14:51Sí, sí, es que yo creo que hay una parte
14:54que es que por la época, no sé,
14:56porque lo ves y ahora mismo
14:58esas dos mujeres podrían ser amigas perfectamente,
15:01no compartir algunas cosas,
15:03pero ser amigas, ¿no?,
15:04y no juzgarse ahí.
15:06Entonces eso sí que era muy importante
15:08para nosotras, ¿no?,
15:10porque al final, bueno,
15:12es lo que tiene también contar con alguien
15:13como Celia para contar esa historia
15:15hoy en día, ¿no?,
15:16o sea, aportar esa nueva parte
15:18que estamos descubriendo nosotras también,
15:20de nosotras mismas.
15:21Sí, incluso es interesante
15:23como pensar
15:24cómo nos apelan estos personajes, ¿no?
15:27Aparentemente, ¿no?,
15:28el personaje de Ana Rujan, ¿no?,
15:30que es una mujer que se acerca más
15:32a una postura más feminista, ¿no?,
15:33estaríamos todas de acuerdo, ¿no?,
15:35con lo que, sin embargo,
15:37cuando la situamos en esa época
15:38hay algo de nuestra mirada
15:40tan cargada de prejuicios
15:41que pensamos que está rozando
15:43el lado del mal, ¿no?,
15:44es muy fuerte que lleguemos a pensar eso
15:46y luego el personaje de Ana,
15:49que es con quien empatizamos,
15:50que es la protagonista,
15:51la que conduce toda la historia,
15:53tiene ciertas actitudes, ¿no?,
15:55que son generosas,
15:56que son...
15:57Y, sin embargo,
15:58nosotros también condenamos a esa mujer
16:00porque pensamos que está haciendo,
16:02bueno, está esta cosa
16:03de la resignación, ¿no?,
16:05y al final reciben por todos lados.
16:08Al final es como,
16:08sí, sí, sí,
16:09te da igual lo que haces.
16:10Y es curioso, ¿no?,
16:14que todavía hoy,
16:15cuando miramos a estas mujeres
16:16como del pasado,
16:18se nos carguen, ¿no?,
16:20los prejuicios ahí en...
16:22Y es la primera manera
16:23de abordar esta mirada
16:24y queríamos romper con todo eso, ¿no?,
16:26y poder ir un poquito más allá
16:28y plantearnos preguntas, ¿no?
16:30Oye, ¿y el valenciano?
16:33¿Qué tal trabajar en valenciano?
16:35Bueno, en realidad es que...
16:37A ver,
16:38a mí me hubiera gustado
16:39hablar en valenciano
16:40en la película
16:41y las cosas como son.
16:42Bueno, no sea necesario,
16:44pero os voy a decir
16:44que con el equipo sí, ¿eh?
16:46O sea,
16:46yo sí pedía que me hablaran
16:49en valenciano
16:50porque me parece precioso.
16:52O sea, es que...
16:53Bueno, yo me enamoré
16:53un poco de Valencia,
16:54la verdad.
16:55Ha sido...
16:56Es que ha sido como un...
16:57Creo que todo ha acompañado.
16:59Y el proyecto para mí
17:01ha sido muy especial.
17:02Entonces, de repente,
17:03Valencia tiene un lugar especial.
17:06Y el equipo también.
17:09Y yo les pedía siempre
17:10que me hablaran en valenciano.
17:12Todo lo contrario
17:13de lo que hace el gobierno
17:14de la Generalitat ahora mismo.
17:15Mira, por lo que sea,
17:16lo contrario.
17:17Por lo que sea.
17:19Y es verdad,
17:19y eso también lo comentábamos
17:21en Málaga,
17:22que, bueno,
17:25nos decía Sandra Tapia,
17:26la productora de la película,
17:27bueno, no sabes,
17:28es que Celia es minuciosa,
17:30controlada hasta el detalle
17:31para que todo fuera la época,
17:32la luz que quería.
17:34Y es cierto,
17:34yo te preguntaba por Sorolla
17:36y tú decías,
17:37sí, pero también está Goya,
17:38¿no?,
17:38en lo que queríamos retratar.
17:40Sí.
17:40¿Cómo ha sido también
17:41esa parte de tener,
17:43bueno,
17:44de tener la cosa visual
17:46que tú querías
17:46para esta película?
17:47Pues mira,
17:48yo lo he disfrutado muchísimo
17:49porque normalmente
17:50en el trabajo que hago
17:51siempre es muy naturalista
17:52y el hecho de trasladarnos
17:55a la época
17:56me ha permitido
17:56ser un poco más expresiva,
17:59¿no?,
17:59en lo visual
18:00y he tenido la suerte
18:02de contar con una directora
18:03de foto fantástica
18:04que es Sara Gallego
18:05y el director de arte
18:06Miguel Ángel Rebollo
18:07y entre los tres
18:09nos sumergimos mucho,
18:10¿no?,
18:11en todo,
18:11primero en toda la parte
18:13de documentación fotográfica
18:14que descubrimos además
18:14fotógrafos valencianos
18:15que no conocíamos
18:17y que ahí hay una documentación
18:18súper interesante
18:20y luego todo el mundo pictórico,
18:23¿no?,
18:23queríamos trabajar mucho
18:24las texturas,
18:26las luces y las sombras,
18:27¿no?,
18:27hay algo muy bonito
18:28en la novela de Chirves
18:29que,
18:29bueno,
18:31que escribe
18:31que los personajes
18:32de Ana y Tomás
18:33se colocan del lado
18:35de la sombra
18:36mientras que los otros
18:37se colocan del lado
18:37de la luz,
18:38¿no?,
18:38y había ciertas frases,
18:40¿no?,
18:41que yo creo que Chirves
18:42también es muy pictórico
18:43y muy cinematográfico
18:44de alguna manera
18:44y quería como trasladar
18:46todo eso a,
18:47bueno,
18:47pues a esa,
18:49¿no?,
18:49esas luces,
18:50¿no?,
18:50de Sorolla
18:51o esas oscuridades,
18:52¿no?,
18:53Goya,
18:53también había Van Gogh,
18:54había como muchas referencias
18:56que ha sido eso,
18:57un trabajo,
18:58una gozada,
18:58la verdad,
18:59compartir como todos
18:59estos referentes
19:00pictóricos,
19:01fotográficos,
19:02musicales,
19:03literarios,
19:03¿no?,
19:03y rellenando como
19:05toda la película
19:06con todas esas cosas
19:08que nos inspiran,
19:09¿no?,
19:09y que nos hacen
19:10querer como
19:11el cine.
19:13Y esa tortilla
19:14de piel de naranja
19:15que es uno de los descubrimientos
19:17de la película
19:18que nos contabas
19:19que estaba documentado
19:20y todo como ha sido,
19:22porque es uno de los detalles
19:24de una película
19:25en la que está todo metido,
19:27pero que es un detalle
19:28porque se cuenta
19:29la historia de España
19:30desde un cuchillo
19:31y una naranja.
19:32Sí,
19:32de hecho es un pequeño detalle,
19:34pero para mí
19:34era como una de las cosas
19:35más importantes
19:36y renunciables
19:37de la película,
19:39¿no?,
19:39y eso,
19:40poder contar
19:40lo que decíamos,
19:41¿no?,
19:41la historia en mayúsculas,
19:43contar la minúscula,
19:44pasaba por ahí,
19:45¿no?,
19:45por poner a una mujer
19:46a pelar unas naranjas
19:48y sacar de ahí
19:50de esas naranjas
19:51y de una harina
19:52de mala calidad
19:53batida con agua
19:54una torcilla de patatas
19:55sin huevo
19:56ni patatas,
19:56¿no?,
19:57y este ingenio
19:58de las mujeres,
19:58¿no?,
19:59a la hora de,
20:00pues de,
20:00sí,
20:01de inventar,
20:02¿no?,
20:02y me parecía
20:03que era,
20:04bueno,
20:04la manera más bonita
20:05de mostrar,
20:07pues,
20:08sí,
20:09ese esfuerzo,
20:10esa lucha,
20:11¿no?,
20:11por mantener
20:12a la familia
20:12a flote
20:13y también hay algo ahí
20:15como de ese color,
20:17esa naranja,
20:17¿no?,
20:18que en esa tristeza
20:20y en esa penuria,
20:21¿no?,
20:21ahí hay un color
20:22que, bueno,
20:23luego va tomando forma
20:24también al final
20:25de la película.
20:25Y otro de los temas
20:28es,
20:29claro,
20:29hay un momento
20:29en el que el personaje
20:30de Loreto
20:31le dice al de
20:32Ruggie Casamayor
20:33que ojalá su hija
20:35sea pianista,
20:36pero que es,
20:37básicamente,
20:38que eso es una tontería,
20:39¿no?,
20:39que no podemos soñar,
20:41o sea,
20:41la clase obrera
20:41no puede soñar
20:42con esas cosas
20:43y esto también
20:44es una cosa
20:46que estaba mucho
20:46en toda la obra
20:47de Chirves,
20:48pero que yo creo
20:49que ha calado
20:50incluso,
20:51no sé si ahora
20:51también en el mundo
20:52del cine
20:53cuesta todavía
20:54salir de los temas
20:55de los espacios
20:55o conquistar
20:56esos espacios.
20:57Sí,
20:58totalmente
20:58y de hecho
20:59no Chirves
21:00que era tan lúcido
21:01con todo esto,
21:02él decía que,
21:03bueno,
21:04él desconfiaba mucho
21:04de la cultura,
21:05evidentemente,
21:06¿no?,
21:06y decía que,
21:08bueno,
21:08que detrás de toda riqueza
21:09hay un crimen originario,
21:10¿no?
21:11A mí hay algo
21:12que me fascina,
21:14¿no?,
21:14de una entrevista suya
21:15que vi que,
21:16bueno,
21:16a mí me ha acompañado
21:17Chirves mucho,
21:17¿no?,
21:17en todo el proceso
21:18y...
21:19¿Animarte?
21:20No,
21:20te animas,
21:21no,
21:22es que es crudísimo,
21:23pero a la vez es...
21:25Pero de repente...
21:26Inspira muchísimo a la vez,
21:27o sea,
21:28esa crudeza es como
21:28que tiene,
21:30no sé,
21:30a mí me parece que tiene
21:31esa cara todo el tiempo.
21:32Sí,
21:32te abre,
21:33¿no?,
21:33como...
21:34Hay una anécdota
21:35que me parece increíble
21:36que él dice que,
21:38¿no?,
21:38que en los años 30,
21:39¿no?,
21:39si tú podías elegir
21:40entre ir a comer
21:41con una familia marroquí
21:43y meterte ahí
21:44en una casa muy humilde
21:45o irte a comer
21:46a una casa en Alemania
21:48súper bonita
21:50con una estantería
21:51llena de libros
21:51escuchando a Wagner
21:52que evidentemente
21:53uno parece que quiere
21:54comer en esa casa
21:56con esos jóvenes cultos
21:57y que sin embargo
21:59poco después
21:59esos jóvenes cultos
22:00cometieron un gran genocidio,
22:01¿no?
22:02así que,
22:03bueno,
22:03hay que desconfiar
22:03de la cultura.
22:08Hay que desconfiar
22:09de la cultura
22:10pero hay que ir al cine
22:10a ver que hay una vez.
22:13Así que,
22:13pues,
22:14muchísimas gracias a las dos,
22:15un placer y enhorabuena.
22:16Muchas gracias.

Recomendada