Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hoy en Estado Nacional, la Asamblea Legislativa se prepara este primero de mayo para el último periodo de esta legislatura,
00:23con el año electoral en Ciernes. Analizamos el panorama con expertos. Además, conversamos con el presidente del Congreso sobre el balance del periodo que está por cerrar.
00:34Usted me pregunta de cómo me siento yo al cerrar este periodo. Yo no me siento contento.
00:40Esto es Estado Nacional.
00:45Muy buenas tardes, bienvenidos a una nueva edición de Estado Nacional. Muchas gracias por acompañarnos las tardes de los sábados.
00:52El próximo primero de mayo, la Asamblea Legislativa iniciará el último periodo legislativo de esta administración.
00:59Ahí se elegirá al nuevo directorio del Congreso y se definirá también la ruta del acontecer legislativo nacional en un año preelectoral.
01:08¿Qué se puede esperar en el primer poder de la República los próximos 12 meses?
01:12Para analizar el tema, nos acompañan el día de hoy aquí en Estado Nacional,
01:16Gustavo Araya, politólogo y máster en comunicación política de la Universidad de Costa Rica.
01:22Él tiene 25 años como investigador y consultor en comunicación y otros ministerios.
01:27Bienvenido, Gustavo. Qué gusto tenerte de nuevo en Estado Nacional.
01:30Al contrario, muchísimas gracias por la invitación. Un placer.
01:32Mucho de qué hablar.
01:33Así es.
01:33También está con nosotros Daniel Calvo, politólogo de la Universidad de Costa Rica,
01:38egresado de la maestría en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa de la Universidad Castilla-La Mancha
01:45y de la Especialidad de Comunicación Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flaxo.
01:50Bienvenido, Daniel.
01:52Me encantaba estar aquí, con muchísimo que comentar.
01:54Se nos trae números, vamos a hablar ahí un poquito de cifras.
01:57Complementa nuestro panel de hoy Alejandro Molina.
02:00Él es investigador del Observatorio de la Política Nacional de la Universidad de Costa Rica.
02:05Es licenciado en Ciencias Políticas y está estudiando la maestría en Economía.
02:09Ha sido asesor legislativo, docente universitario y consultor internacional.
02:13Bienvenido, Alejandro. Qué gusto contar, como siempre, con el aporte del observatorio.
02:19El gusto es mío, Liliana. Es un gusto estar acá.
02:21Bueno, voy a comenzar con vos de una vez.
02:23Con un primer panorama de acercamiento muy general.
02:27¿Cómo valorarías este tercer año de sesiones legislativas que va a concluir la próxima semana?
02:33En el Observatorio de la Política Nacional hemos estado realizando un análisis sistemático
02:39de lo que es la realidad política costarricense durante el último año.
02:43Y desde que ha empezado la actual administración y por lo tanto también durante el último año
02:47hemos observado la tendencia hacia una conflictividad entre poderes muy marcada
02:51que lesiona y obstaculiza el avance efectivo de iniciativas de ley que llamamos legislación sustantiva.
02:59Es decir, aquella legislación que tiene un impacto medible y cuantificable en cuanto al desarrollo humano del país.
03:06Y lo que hemos observado en ese sentido es que las principales iniciativas de interés económico,
03:12sobre todo cuando hablamos de las iniciativas de interés del Poder Ejecutivo,
03:15como lo pueden ser jornadas 4x3, apertura al mercado eléctrico, privatización del Banco de Costa Rica,
03:21siguen, como diríamos, durmiendo el sueño de los justos y por lo tanto ese avance ha sido comparativamente menor
03:28al que han tenido iniciativas de ley prioritarias para administraciones anteriores.
03:33Entonces, si hubiera que resumirlo de alguna forma sería una conflictividad entre poderes
03:37que obstaculiza y afecta el avance de las iniciativas de interés del Poder Ejecutivo
03:42y de interés económico a nivel general.
03:44Daniel, en términos generales.
03:46Mire, muy conflictiva, sí, como menciona Alejandro,
03:48pero sorprendentemente, si nos revisamos datos, ahora que me decías que hablábamos de números,
03:53la segunda más productiva prácticamente en los últimos 25 años.
03:58Y eso casi que desmitifica algunas de las frases que ha dicho al menos el presidente de la República,
04:03diciendo que la Asamblea Legislativa no es tierra fértil
04:06y que hace, sí, más bien preguntarnos que el criterio de la cantidad de proyectos de ley
04:11muy probablemente no sea el mejor criterio para calificar la Asamblea Legislativa.
04:16Como también lo mencionaba Alejandro,
04:17sí, uno no encuentra legislación de carácter sustantiva
04:22que mueva la aguja sobre el desarrollo del país
04:24y eso me parece que es lo que centra a las grandes críticas.
04:27Gustavo.
04:29Yo diría que hay tres elementos sustantivos
04:30para poder calificar a la Asamblea Legislativa actual en este tercer año.
04:34El primero de ellos es que efectivamente la curva de aprendizaje de las diputaciones
04:37ya se consolida, las fracciones legislativas como tales empiezan a dar, por decirlo así,
04:42su síntesis o su esencia de cómo se comportan en el planteamiento legislativo.
04:46Ahí es cuando vemos, por ejemplo, decisiones y cuando vemos también el fraccionamiento
04:50que las ha caracterizado, no solamente en este tercer año,
04:53sino a lo largo de la historia de las fracciones, pero en este particularmente.
04:56Y también me parece que un elemento importante acá es juzgarlas,
05:01si bien es cierto, no por la parte sustantiva de los proyectos de ley,
05:06sí por el interés genuino, en muchos casos,
05:11de tener legislación que le haga frente a una situación costalicense
05:16que es apremiante, que es el tema de la seguridad.
05:18Ha habido una preocupación de manera permanente,
05:20ahí está bien o mal, buena o mala, eso será otro caso,
05:23pero como bien decía Daniel, de cara a una productividad significativa,
05:28se tienen también proyectos de ley en algo que, distanciándose del Poder Ejecutivo,
05:33han podido tener un acento importante en el tema de seguridad.
05:36Bien, Gustavo, vamos a comenzar viendo el desempeño precisamente del Congreso
05:41durante esta legislatura, es decir, la que está comprendida entre el 2022 al 2025,
05:47es decir, llevaríamos ya un tercer año que va a cerrar próximamente.
05:51El primer año se aprobaron 98 proyectos, lo vemos ahí, Gustavo.
05:57Del 2022 al 2023, 98, del 23 al 24, 121, y del 24 al 25, 216.
06:05Estamos hablando de un total de 435 proyectos de ley que se han aprobado.
06:15Bueno, vamos a ver ese montón de proyectos de ley, si son muchos o pocos,
06:20pero primero vamos a ver de cuáles partidos venían las iniciativas
06:24para ver un poco la productividad por fracción legislativa.
06:28Y entonces ahí tenemos que proyectos que fueron impulsados en conjunto
06:34por varias fracciones, fueron 109, del Partido de Liberación Nacional, 87,
06:39iniciativas que venían del Poder Ejecutivo, 77, la Unidad Social Cristiana casi igual, 72,
06:46y de ahí ya un poquito menos, Frente Amplio, 24, Nueva República, 19,
06:51Progreso Social Democrático, 14, a pesar que ya no se puede decir que es el...
06:57Yo no sé si estos proyectos de ley de Progreso Social Democrático, Gustavo,
07:00son del Progreso Social Democrático que representa el presidente o el de Luzmar y Alpizar, ¿verdad?
07:06Y vemos nada más ahí para ver, hay más de las independientes que incluso el liberal progresista.
07:12Es muy interesante los datos porque aquí refleja una tendencia que no solamente tiene que ver
07:16con la cantidad de diputaciones presentes en la Asamblea Legislativa,
07:20como en el caso del Partido de Liberación Nacional, en donde hay 87 iniciativas aprobadas
07:25de una fracción que es la mayoritaria en la Asamblea Legislativa,
07:30sino que también vemos donde hay disparidades, Frente Amplio, por ejemplo,
07:33en donde tiene una gran cantidad de proyectos de ley aprobados también,
07:37que es significativamente importante para contabilizar solamente seis diputaciones,
07:41mientras que, por ejemplo, en el caso de Progreso Social Democrático,
07:45partido con el que quedan las diputaciones, independientemente si les gusta o no les gusta,
07:52ninguna de las diputaciones que forman parte hoy de la fracción de gobierno
07:56han manifestado su interés de salirse de dicha fracción, incluida la diputada Luzmar y Alpizar.
08:02Entonces, eso quiere decir que son una fracción y la contabilización que se hace acá es de esa fracción.
08:07Por lo tanto, y esto no lo digo yo, lo dice el propio Estado de la Nación,
08:11es la fracción con el peor desempeño de los últimos 100 años en Costa Rica.
08:16¿Es la peor?
08:17Es la peor.
08:18Es la peor.
08:18Alejandro, ¿cómo valoras vos ese cuadro de productividad que voy a poner que nos pongamos en pantalla?
08:24De nuevo, el que nos muestra de esos proyectos aprobados en estos últimos tres años,
08:28¿de cuáles fracciones son?
08:29Mientras aparece nos decís.
08:31Sí, bueno, muy en la misma línea, señalando básicamente ese análisis que realiza el Estado de la Nación
08:39sobre la baja proactividad que tiene la fracción oficialista.
08:44Eso que menciona Gustavo va muy en la línea de que es una fracción oficialista
08:49que ha asumido muy poca iniciativa en cuanto a la negociación con las distintas fracciones políticas,
08:55incluso a nivel de determinados círculos y algunos análisis que uno se encuentra,
09:00señalan que, por ejemplo, la ausencia de un ministro, ministra de la presidencia,
09:05en la coyuntura actual, también puede afectar que esas iniciativas, como dijo,
09:09del interés del oficialismo vayan a buen puerto.
09:12Y se ha mencionado que en ese caso doña Pilar Cisneros estaría asumiendo ese vacío de poder
09:19en cuanto a la ausencia de un ministro o ministra de la presidencia,
09:22pero sin lugar a dudas eso lo que nos refleja indistintamente de esa figura
09:26es que tenemos una muy baja proactividad por parte de la fracción oficialista,
09:31una escasa negociación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo
09:34precisamente por esa correlación de conflictividad entre poderes,
09:37que comparativamente hablando, si pusiéramos un escenario alternativo,
09:42quizás de una correlación más de cooperación entre poderes,
09:45quizás los números que podríamos estar viendo serían más favorables
09:47para el oficialismo, para el Poder Ejecutivo,
09:50pero lo que estamos viendo son los datos que tenemos ahí,
09:53donde destacan, por ejemplo, las iniciativas de liberación nacional,
09:56Unidad Social Cristiana, ya luego más abajo un poco el Frente Amplio,
09:59pero a nivel general el análisis es que las fracciones que no son de gobierno,
10:03al menos formalmente, han tenido un éxito mayor en cuanto a llevar sus iniciativas
10:08hasta su final aprobación, que lo que ha tenido el oficialismo
10:11y las iniciativas del Poder Ejecutivo.
10:12Sin embargo, vi una cifra muy alta, Gustavo, de Poder Ejecutivo,
10:15esos son los que presenta el gobierno.
10:17Sí, aquí, y a eso iba a propósito de lo que decía Alejandro hace un momento,
10:21hay que tomar en consideración que dentro de esos 77 proyectos
10:24hay algunos que creo que todavía quedaron de la legislatura anterior
10:29y que todavía estaban vigentes del famoso proyecto Jaguar,
10:32que eran iniciativas dobles, venían en dos proyectos de ley.
10:36Entonces, ahí hay que sacar un poco, digamos, en términos de la productividad,
10:41que estos son proyectos aprobados, evidentemente,
10:44pero hay que sacar de la baja productividad del gobierno,
10:48por decirlo de alguna manera, proyectos de ley que efectivamente no vieron la luz
10:52y que fueron presentados de manera, digamos, bastante débil
10:58desde el punto de vista de técnica legislativa, desde el punto de vista técnica jurídica
11:02y desde el punto de vista político.
11:04Los proyectos de ley que ha presentado sobre el Banco de Costa Rica
11:07son proyectos de ley que los han devuelto de comisión.
11:10Daniel es experto en el tema de ese análisis
11:13para ver las dimensiones de los pormenores,
11:15por los cuales los proyectos de ley ni siquiera llegan a ver la luz,
11:18porque están mal planteados.
11:20Eso es lo primero.
11:21Lo segundo, me llama la atención que el mito de gobierno
11:25de decir que esta es una asamblea legislativa que le maja la manguera,
11:30que no lo deja trabajar, que le obstruye los proyectos y tal, es falso.
11:3577 proyectos de ley han visto la luz gracias a esta asamblea legislativa,
11:39siendo el segundo lugar más importante en producción legislativa
11:42el propio Poder Ejecutivo.
11:44Voy a llevarlo de una vez, Daniel, a unos números que vos me pusiste.
11:48¿Qué nos dicen las cifras sobre la productividad de la asamblea legislativa?
11:54Sí, lo vemos en términos comparativos.
11:58Vamos a verlo ahí a pocos días de terminar este periodo.
12:03Tenemos el cuadro ahí.
12:06Este es un análisis histórico, Daniel,
12:10que nos muestra en los últimos 25 años cómo andamos de productividad.
12:14Y ya vamos a ver el último dato para que usted no lo analice.
12:19Ahí son 435 esta en solo tres años.
12:22¿Qué nos muestra esta gráfica?
12:23Mira, nos muestra muchas cosas, pero también ahora que hemos hablado de mitos,
12:28también uno de que esa nostalgia que existe también en los costarricenses,
12:33que por momentos las asambleas cada vez más fragmentadas,
12:36también con menos permanencia o persistencia del bipartidismo,
12:40las asambleas hoy fragmentadas están arrojando una mayor cantidad de proyectos de ley.
12:46Entonces, ese mito de que es que antes todo era mejor, es que antes todo era más sencillo,
12:52bueno, eso no es lo que nos están diciendo los datos.
12:55Si entramos ya tal vez sí a desdeñar, a ponernos a ver quizá la paja,
13:02lo cierto es que efectivamente la calidad de los proyectos de ley que hoy se están aprobando
13:08posiblemente no son tan sustantivos, y esto lo ha señalado ya el informe del Estado de la Nación.
13:12Quiero que lo veamos.
13:13¿De quién es la culpa?
13:14Pero también yo creo que es importante preguntarnos de quién es la culpa.
13:17Mira, eso no es algo que pasa por la presidencia del Congreso,
13:19es algo que responde o que es responsabilidad de los jefes de fracción
13:23y también de los propios diputados que conforman la Asamblea Legislativa,
13:26que no han buscado ponerle filtros para que los proyectos de ley que se discuten,
13:30que se presentan, sean cada vez más importantes o sustanciales para el desarrollo.
13:34Claro, Daniel, vos me sugeriste ver un poco más con detalle este análisis
13:40que se hace basado en los informes del Estado de la Nación y en informes de gestión parlamentaria.
13:46Eso sí, hago énfasis que estas cifras que vamos a ver tienen corte a noviembre,
13:51que es cuando se tenían los datos de la categorización sobre lo que se considera legislación sustantiva.
13:58Comencemos por cantidad de proyectos presentados en estos tres años, a noviembre del año pasado.
14:03Lo primero que habría que decir, y aquí utilizo una frase que decía don Alberto Cañas,
14:07que fue expresidente del Congreso en el 94, si la memoria no me falla,
14:10hay que ver la cantidad de proyectos de ley.
14:13Yo creo que realmente hay disparates en muchos casos, ¿verdad?
14:171103 parece una locura.
14:18Imagínense una idea, ¿verdad?
14:19Yo conocía a un asesor legislativo en mis tiempos que le decía,
14:22es que el diputado me obliga todos los días a que presentemos un proyecto de ley.
14:26Y mire, eso no es realmente lo que se busca, pero lastimosamente no hay requisitos para establecer quizá temas de admisibilidad
14:35en cuanto a la presentación de proyectos.
14:37Ahora, si queremos hablar de eficiencia, hablemos entonces de proyectos aprobados,
14:43los que ya se terminaron de aprobar en el Congreso.
14:46Y son estos que vamos a ver a continuación, que también están basados, Daniel, en ese estudio que me decía del Estado de la Nación.
14:52345 proyectos aprobados había a noviembre del año pasado.
14:58Ya vimos que al 10 de abril que hicimos el corte, iban 435.
15:03Ahí tenemos los que van, vamos a ver, dice...
15:08Legislación sustantiva y los que no indica financiamiento.
15:11Recordémosle a los costarricenses que es legislación sustantiva.
15:14Mira, la legislación sustantiva vendrían a ser los proyectos que realmente te mueven la aguja respecto al desarrollo,
15:18que realmente están identificados con las principales demandas que el electorado o que la población tiene.
15:24Tenemos hoy, por ejemplo, proyectos de ley y el presidente ha hecho crítica de ellos.
15:28Por ejemplo, y no quiero desmeritar a ninguna población en específico,
15:31pero por ejemplo, en una enorme cantidad de proyectos que tienen que ver con temas de...
15:37¿Cómo se llaman?
15:38De benemeritazgos, de ciudadanías de honor, de ley de la talla baja, etcétera,
15:43por mencionar algunos que son proyectos que se aprueban, pero que la verdad, me atrevería a decir,
15:48no mueven la aguja sobre el desarrollo nacional.
15:51Alejandro, entonces uno sí escucha mucho decir, sobre todo en redes sociales,
15:56con este, digamos, desprestigio que además las encuestas del CIEP ya han mostrado
16:00que hay una baja credibilidad en la Asamblea Legislativa,
16:03pero muchos que dicen, ahí no trabajan, no aprueban nada,
16:06y además solo lo que hacen es hablar paja.
16:08Pero vemos estos números.
16:09¿Cómo valoramos esa percepción versus la estadística?
16:12Claro, además de esos números, yo también quisiera poner sobre la mesa
16:15el tema de que la Asamblea Legislativa no solamente hace leyes,
16:19sino que la Asamblea Legislativa también tiene la función fundamental
16:22de realización de control político, que quizás ahí es donde uno escucha más
16:26esos comentarios de, no, es que eso es un show, eso, ahí lo que hacen es irse a pelear,
16:32a agarrar del pelo a los comparecientes en las audiencias,
16:36cuando realmente, si esa es la percepción que tenemos,
16:40es porque la Asamblea Legislativa también está haciendo una parte de su trabajo,
16:43que es precisamente realizar el control político.
16:46Como decía Gustavo, nos podrá gustar o no nos podrá gustar,
16:49algunos harán mejor control político que otros,
16:51pero en ese aspecto aquí, sí,
16:55esas discusiones, ese control que se realiza sobre,
16:59no solamente sobre el presidente de la República,
17:01sino sobre los gobiernos locales,
17:03distintas instancias del entramado institucional del Estado costarricense,
17:08es también muy importante para medir el trabajo de la Asamblea Legislativa,
17:12y en este caso, si ponemos sobre la balanza esa realización del control político
17:17con estos datos que estamos viendo sobre la productividad legislativa,
17:20pues estamos quizás teniendo una fotografía más completa de lo que es el trabajo.
17:26La deuda pendiente, con base en lo que estamos hablando,
17:29es el tema de la legislación sustantiva,
17:31temas de materia estratégica en cuanto a política pública,
17:35organización del Estado, libertades y derechos ciudadanos,
17:39que digamos, esos son, como decía Daniel,
17:41los que te mueven la aguja en cuanto al desarrollo humano del país,
17:44y quizás ahí es donde está habiendo esa deuda pendiente,
17:47pero por lo demás que estamos mencionando,
17:49que la Asamblea Legislativa no es solamente una fábrica de leyes,
17:52pues ahí tenemos una fotografía más completa de la situación en ese sentido.
17:56Claro, Daniel también me facilitó un análisis que hizo él de cuánto dura la aprobación de proyectos en la Asamblea Legislativa.
18:05Recordemos que no todos tardan lo mismo y que en muchos casos depende de la complejidad del proceso y de las negociaciones,
18:13pero esto dicen los datos, lo vemos en pantalla.
18:15En promedio, un proyecto tarda en la Asamblea Legislativa 534 días para aprobarse,
18:24pero tenemos, Daniel, lo veías ahí, desde seis días hasta 2,800 y resto de días.
18:32Liliana, para agregar, y la gente quizá, quienes no siguen la actividad legislativa permanentemente,
18:36olvidan que en el 2019 se hizo una reforma al reglamento legislativo
18:40que estableció que un proyecto de ley tenía una caducidad,
18:43es decir, que en cuatro años si no se discutía, pues pasaba inmediatamente el archivo.
18:48Para ponerte un antecedente y que se nos pare a todos un poco el pelo,
18:51la ley de territorios indígenas duró 25 años esperando ser discutida en la Asamblea Legislativa.
18:57Y además, para aunar un poco al comentario que hacía Alejandro,
19:02también cuando nos encontramos una molestia de que se están discutiendo proyectos de ley no sustantivos,
19:07mire, es que no existe ni tan siquiera el requisito de que los diputados indiquen
19:12de dónde se van a tomar los recursos para llevar a cabo lo que pretenden,
19:17lo que el informe del Estado de la Nación conoce como promesa democrática.
19:21Es decir, aprobamos elefantes blancos, aprobamos que vamos a arreglar la carretera Cartago,
19:25que me serviría muchísimo a mí, que soy de esa provincia,
19:29pero mire, pasan años de años que tenemos una legislación aprobada,
19:32pero que como se dice el refrán, sin cacao no se puede hacer chocolate.
19:35Gustavo, tenemos entonces productividad, por un lado, calidad de la producción
19:39y percepción de la gente, que cuando vemos en las encuestas de percepción dicen
19:43no creo, no me gusta, no me parece que la Asamblea trabaje.
19:47En esto hay tres elementos, de nuevo, que me preocupan en términos de la percepción ciudadana.
19:51Lo primero es el amplísimo desconocimiento que existe en la población
19:54respecto al funcionamiento de la Asamblea Legislativa.
19:57Cuando uno le pregunta cuáles son, por ejemplo, las materias o las dinámicas básicas del trabajo legislativo,
20:03precisamente como bien lo señalaba Alejandro, además del control político,
20:07además de la representación popular y la discusión de los proyectos de ley
20:10sobre lo que se trabaja en las comisiones de la propia Asamblea Legislativa,
20:16así como ya el propio ejercicio del Parlamento, la discusión abierta dentro de la Asamblea Legislativa
20:24para la aprobación o improbación de los proyectos,
20:26me parece que eso, digamos, la ciudadanía no lo tiene claro,
20:30desconocen cuál es el funcionamiento en comisiones,
20:33desconocen cuál es el funcionamiento, cuál es la vida de un proyecto de ley,
20:37lo cual está bien, digamos, en términos, no es achacarle la población,
20:41digamos, ese desconocimiento, es que a partir de ese desconocimiento
20:45se asuma que teniéndolo se puede criticar a la Asamblea Legislativa,
20:49es al contrario, hay que tener el conocimiento para poder hacer la crítica.
20:52Número uno.
20:52Número dos, me parece que en términos de calidad, efectivamente,
20:56cuando salen en las noticias el trabajo parlamentario suele ser noticia a lo negativo,
21:03no suele ser noticia a lo positivo,
21:05y entonces estamos midiendo mal el trabajo legislativo en términos del balance
21:09de lo que deberíamos de tener precisamente para la incorporación de todos los elementos
21:13para los cuales juzgar.
21:14Y en tercer lugar, a mí me llama la atención siempre,
21:16el hecho de que en función del ejercicio legislativo,
21:21de alguna manera este trabajo se cree que se puede comparar con el trabajo que realiza el Ejecutivo,
21:29con el que realiza el Poder Judicial, o con el que realiza cualquier otra institución.
21:34Y no es lo mismo.
21:35No es lo mismo.
21:36La Asamblea Legislativa, nos guste o no nos guste,
21:40querámoslo o no lo queramos, es un espejo de la sociedad costarricense.
21:44Lo que pasa es que no nos gusta cuando nos vemos enfrente de ese espejo.
21:48Y entonces decimos, ¡ah, qué diputado más vulgar aquel!
21:50Pero perdóneme, las conferencias de prensa del presidente tampoco es que sean el derroche de cultura británica.
21:58Entonces, estamos juzgando con parámetros diferenciados a aquello que no lo es,
22:03aquello, perdón, que lo es completamente en términos de distinción del juzgamiento que deberíamos hacer.
22:08Y como diría un maestro, Rolfo Zanaro Orfila,
22:10cuando tenemos que juzgar al Parlamento, en cualquier país del mundo, que son los peor calificados,
22:16así sea el país que usted quiera, tenemos que hacerlo por debajo de cero.
22:20Porque normalmente es el primer órgano, es el primer resultado del ejercicio ciudadano
22:26que tenemos como costarricenses, en este caso, de nombrar representantes populares.
22:31Y nos guste o no, esos son nuestros representantes que nosotros hemos llevado ahí.
22:34Así es. ¿Y cómo valora, cuál es el balance que hace el diputado Rodrigo Arias
22:40y presidente del directorio legislativo?
22:45Está por cerrarse este periodo y él está postulando su nombre,
22:48aspira a ser reelegido en el puesto de presidente del directorio.
22:51Con él conversamos esta semana para saber cómo ve él el año que pasó.
22:57¿Cuál es el balance que hace Rodrigo Arias al casi término de su tercer año como presidente del Congreso?
23:03Desgraciadamente ha sido un año en donde quisiéramos haber estado discutiendo otras cosas,
23:10otro tipo de proyectos, pero sin embargo, desde el inicio de mayo del año pasado,
23:17pues ya el mensaje del presidente de ese entonces fue un mensaje muy agresivo,
23:24en donde anunciaba que iban a presentar unos proyectos de ley que iban a arreglar totalmente la situación del país.
23:37Bueno, y esa legislación que inicialmente anunciaron que querían aprobarla por referéndum,
23:46pues era ya a su vez decir, queremos brincarnos un poco al poder legislativo,
23:53queremos recurrir al pueblo directamente.
23:56Se refiere a la intención fallida del gobierno de aprobar por la vía del referéndum
24:00una reforma a la ley de la Contraloría, a la ley de la contratación administrativa,
24:05así como la construcción del proyecto Ciudad-Gobierno y la Marina de Limón,
24:10que querían hacerlo en forma directa y sin licitación.
24:13Y al final fue un balde de agua fría, porque al final esos proyectos, para comenzar,
24:20fueron en consulta a la sala constitucional, como tiene que ser,
24:24y todo se declaró inconstitucional.
24:28Entonces, realmente esas grandes obras que iban a transformar el país
24:34terminaron siendo reformas a la Contraloría y la contratación pública,
24:42y nada más.
24:43Ahí no había proyectos de reconstrucción nacional,
24:45no había proyectos para generar producción nacional,
24:49o sea, no había temas de fondo,
24:53o no había proyectos para enfrentar los problemas sociales,
24:56no había un proyecto integral para combatir la inseguridad en el país.
25:02Entonces, todo eso trajo, por supuesto, una relación muy agresiva con el presidente.
25:08Para Arias, el fallido intento del Ejecutivo fracturó aún más
25:12la relación del presidente Rodrigo Chávez con el Congreso de la República.
25:16De ser una persona que de vez en cuando podíamos dialogar,
25:20que de vez en cuando podíamos ir a casa presidencial a conversar,
25:24pues comenzó a ya hacer un uso de una terminología agresiva
25:30en contra de los poderes públicos, en contra de los presidentes del poder legislativo,
25:37del poder judicial, de los magistrados, del Tribunal Supremo de Elecciones,
25:45y de la Fiscalía General, del señor Fiscal y todas las autoridades del Ministerio Público,
25:53contra el, por supuesto, contra la Asamblea Legislativa,
25:56contra los diputados, contra el presidente del Congreso,
26:00que no era, pues, a mí no me preocupaba que me elujen a mí,
26:06pero se estaba refiriendo al presidente del poder legislativo.
26:13Claro, la investidura.
26:14La investidura, ¿verdad?, que es lo que importa.
26:17Entonces eso hizo que las reuniones fueran muy tensas,
26:20muy tensas, y así han cerrado, y así vamos a cerrar el periodo legislativo.
26:28Entonces usted me pregunta de cómo me siento yo,
26:30al cerrar este periodo, yo no me siento contento.
26:33A pesar de eso, asegura que hubo avances positivos en áreas claves como seguridad.
26:39Y ahí nos pusimos de acuerdo en trabajar en 10 proyectos de ley
26:42que le dieran fortaleza a las fuerzas del orden para poder pelear contra la delincuencia en el país.
26:49Bueno, de esos proyectos, ya de los 10, hay 8 y 9 ya casi listos para,
26:56ya 8 son ya ley de la República, y falta uno o dos.
27:01¿Y cómo toma las críticas y señalamientos del Ejecutivo hacia la Asamblea
27:05al culparlos de supuestamente no resolver los problemas del pueblo
27:08o de que aprueban muchos proyectos chayote o irrelevantes y pocos sustantivos?
27:13Este es un congreso donde hay 6 fracciones
27:16y existe un sistema de pesos y contrapesos y controles.
27:19Entonces, yo no puedo dar una orden y decir, esta ley tiene que aprobarse en una semana, ¿no?
27:25Esta ley tiene que pasar a tal comisión.
27:27En esa comisión, si una fracción está de acuerdo, le presenta mociones.
27:33¿Es el debido proceso?
27:34Es el debido proceso, pero también se puede abusar del debido proceso
27:37y le presenta 500 mociones.
27:40Entonces, el proyecto no camina.
27:42¿Por qué? Porque hay que sentarse a negociar el proyecto.
27:46Una fracción no puede decir, yo lo voy a pasar, que me da la gana.
27:49Si no lo negocia, otra fracción llega y le presenta 500 mociones y nada camina.
27:59Bien, este es el balance que hace el presidente del Congreso.
28:02Vamos a ir a nuestra primera pausa comercial y al regresar vamos a hablar de las negociaciones
28:06antes del primero de mayo.
28:09Pero antes de irnos, en medio de crecientes tensiones políticas y sociales,
28:13la democracia en Centroamérica enfrenta desafíos.
28:15Lo han dicho varios estudios.
28:16Ese fue el tema de la conferencia inaugural realizada en la Facultad de Ingeniería
28:19de la Universidad de Costa Rica a inicios de mes.
28:22Ya volvemos.
28:31La democracia es un sistema de gobierno en el que la soberanía reside en el pueblo.
28:36En Costa Rica se ejerce a través de una democracia representativa,
28:39donde los ciudadanos elegimos mediante el voto a quienes nos gobiernan.
28:42Sin embargo, en los últimos años, en Centroamérica enfrenta una etapa compleja y delicada.
28:48A pesar de contar con una tradición democrática que ha sido clave en el desarrollo social,
28:52político y económico de países como el nuestro,
28:55han surgido señales de retroceso que preocupan tanto a analistas como a defensores de los derechos humanos.
29:00En los últimos años ha habido una concentración muy fuerte de poder,
29:05especialmente en el poder ejecutivo, en los casos de El Salvador, Nicaragua,
29:10y también ha habido intentos de fortificar ese poder en Costa Rica.
29:14En vista de que esa concentración de poder ha involucrado transformaciones políticas
29:20que han llevado a que se impacte la libertad, particularmente la libertad electoral,
29:28es que se ha herido gravemente en la mayoría de los países la voluntad de las personas,
29:35que es en primera instancia sobre la que se basa la democracia.
29:38Los problemas sociales como la pobreza, el narcotráfico y la delincuencia
29:42han erosionado la confianza ciudadana en instituciones y en figuras políticas.
29:47Este desencanto se refleja también en la pérdida de credibilidad hacia los partidos políticos.
29:52A esto se suman los ataques constantes a instituciones como la Fiscalía,
29:56el Poder Judicial, la Asamblea Legislativa y los medios de comunicación.
30:00Estas son solo algunas de las señales del deterioro de la democracia.
30:03Sin duda, la forma en que el presidente Rodrigo Chávez ataca los medios de comunicación independientes
30:11o ataca al fiscal general, ataca al presidente de la Corte Suprema de Justicia,
30:17ataca al presidente de la Asamblea Legislativa, llamándolos por diferentes nombres o apodos
30:23y cada miércoles desdeñando las instituciones que esas personas representan
30:30es una de las cosas que fomentan este deterioro democrático en nuestro país.
30:36A pocos meses de las elecciones presidenciales, es determinante que los ciudadanos salgan a votar.
30:42Pero de acuerdo con el catedrático David Díaz, es importante que los partidos políticos refuercen sus cimientos.
30:47Dependeríamos de que eso cambiara de tener candidatas y candidatos presidenciales,
30:53por un lado, renovados y en ese sentido jóvenes que no representen o no sean expresión clara
31:00de las viejas élites políticas.
31:03Y por otro lado, necesitamos un compromiso muy serio de parte de los partidos políticos.
31:09La democracia costarricense, como el resto de Centroamérica, es el resultado de un esfuerzo colectivo
31:14y su permanencia depende del compromiso diario de cada ciudadano.
31:18En un contexto tan delicado como el actual, es urgente defenderla, no solo con el discurso,
31:22sino también en la práctica, desde las urnas hasta las acciones cotidianas que fortalecen el tejido democrático.
31:28Le recordamos nuestro correo l.carranza.teletica.com.
31:40Nos interesa mucho conocer sus observaciones, críticas y también sugerencias de temas que usted quiera
31:45que tratemos aquí en la mesa de Estado Nacional.
31:48Recuerde también que usted puede complementar esta conversación con los expertos que tenemos en nuestro estudio
31:55a través del WhatsApp de Estado Nacional 6424-1777.
32:01Siempre leo todos sus comentarios y las observaciones que hacen y que enriquecen mucho esta conversación.
32:06Muchas gracias por continuar con nosotros hoy que analizamos el tercer año legislativo
32:14que iniciará a partir de la próxima semana.
32:16El próximo miércoles, o más bien el jueves, primero de mayo, el Congreso tendrá que elegir nuevamente
32:22su presidente del directorio legislativo.
32:25Hasta el momento hay tres candidatos, pero el presidente de la República, Rodrigo Chávez,
32:29ha dicho varias veces a través de su programa en redes de los miércoles
32:32que no quiere ver a Rodrigo Arias en la silla de nuevo.
32:36Yo no puedo pensar en un peor presidente para la asamblea legislativa de los 57 diputados
32:48y diputadas que hay en este momento que Rodrigo Arias Sánchez.
32:53No puedo.
32:55Dígame cualquiera y yo le voy a decir, sería mejor que don Rodrigo.
33:01Yo a don Rodrigo le di el apoyo varias veces.
33:06Pero el hombre se fue en mentiras, humo, promesas quebradas, tierra infértil, etc.
33:17No puedo pensar en un diputado peor para presidir el Congreso.
33:22Que lo elijan ellos, es cosa de ellos.
33:24Pero a pesar de lo que le guste o no al presidente de la República,
33:30lo cierto es que no tiene injerencia en la decisión de los diputados en el Congreso.
33:36Hasta el momento hay tres que aspiran a la silla.
33:39Esta semana conversamos con ellos.
33:41¿Por qué está postulando su nombre a la presidencia del Congreso?
33:46Yo en diciembre, estando con mis hijos en una actividad familiar,
33:52yo le tomé la decisión de que yo vendría en enero y diría que no iba a aspirar a la última reelección.
34:00Y vine así el 6 de enero con esa convicción clara.
34:04Pero al llegar yo acá me encontré con que ya estaban rótulos diciendo que renuncien cuatro personalidades,
34:12presidentes de poderes, la contralora y el fiscal.
34:17Que inmediatamente después comenzó esa campaña mucho más agresiva,
34:20insultos contra el presidente de la Corte, contra los diputados, etc.
34:27Y en ese momento yo me di cuenta que ya yo tendría que cambiar de opinión.
34:33Yo no me podía retirar por responsabilidad.
34:36Porque si yo me retiraba era decirle al presidente, usted ganó,
34:42yo voy a renunciar porque tengo temor de estar aquí.
34:45Yo no tengo temor.
34:47Fue muy importante pasar por el directorio de la Asamblea.
34:50Me dio otra visión de la Asamblea que no lo tenía antes,
34:54no lo hubiera tenido como una simple diputada sentada.
34:57A estar presidiendo en momentos en que don Rodrigo Arias estaba ausente.
35:02Entonces me dio otra visión.
35:03Entonces tengo un conocimiento más integral del teje y maneje de la Asamblea.
35:08Entonces en base a todo lo que aprendí en este año, que fue bastante,
35:12tal vez uno cree que no aprende nada, pero si uno aprende,
35:16en un año logré ver la forma en que se ve la Asamblea.
35:20Desde adentro y desde afuera.
35:24Y en base a eso yo puedo decir que nos falta mucho, como Asamblea Legislativa,
35:29nos falta mucho responder al pueblo.
35:32Porque el pueblo tiene necesidades y no le estamos respondiendo.
35:36Nos hemos basado en discursos, en dime que iré,
35:40pero no hemos aterrizado en responder a la necesidad del pueblo.
35:45Y para eso nos mandaron aquí.
35:48Consideramos que yo nunca he sido un diputado de choque ante las otras fracciones.
35:53He sido muy conciliador y creo que eso también colabora.
35:57Tengo las capacidades para negociar, para escuchar, para llegar a acuerdos,
36:01que es lo que necesita esta Asamblea.
36:03Tengo, como lo acaba de decir, una cercanía con el Poder Ejecutivo.
36:07Y creo que ese eslabón, en este momento, el país lo necesita y la ciudadanía lo pide.
36:13¿Cuál será su prioridad si resulta electo?
36:16Yo puedo decir que yo vengo ahí abajo, conozco la necesidad que tiene el pueblo.
36:20Tal vez hay gente que pueda decir, yo por mi experiencia estoy el otro,
36:25pero realmente están viviendo lo que está viviendo el pueblo.
36:28No creo.
36:29Yo sé lo que está viviendo el pueblo.
36:31Yo recientemente, antes de ser diputada, estaba viviendo esas situaciones.
36:35Entonces yo considero que tenemos que hacer cambios.
36:38Tenemos que hacer cambios, mostrar al pueblo, realmente nos interesa.
36:41Ser empático, ponernos en el zapato del pueblo.
36:45Y en este momento son muy pocos los que se ponen en los zapatos del pueblo.
36:48Hay bastantes falencias en lo administrativo.
36:51Por ejemplo, la digitalización de documentos dentro de la Asamblea Legislativa,
36:55el acceso a la información por parte de la ciudadanía y de los mismos periodistas,
36:59es bastante difícil.
37:01Debemos tener un acercamiento más y que suceda.
37:04Y también un manejo en los presupuestos.
37:06La Asamblea Legislativa es muy crítica de los presupuestos hasta los recortes de otras instituciones,
37:11pero no volvemos a ver hacia adentro.
37:13Entonces creo que hay que hacer un trabajo bastante profundo en revisión de presupuestos
37:17y en lo político llegar a consensos y priorizar proyectos países.
37:22Tratar de organizarme ya para este último año en una forma de ver si podemos ser más,
37:30si podemos compaginar el activismo político que va a existir con un poco de convivencia legislativa.
37:41Yo creo que en eso las fracciones tienen que colaborar.
37:45Si yo sigo después del primero de mayo, en el último mandato,
37:50le voy a ser muy franco a las fracciones y le voy a decir,
37:53tenemos que ponernos de acuerdo, no podemos seguir aquí con peleas en el penario,
37:59tenemos que ser más eficientes en el trabajo.
38:02Ya en la noche cada uno puede ir a plazas públicas a hacer lo que quiera,
38:06pero aquí sí hay que cumplir con las responsabilidades que tenemos.
38:09¿Se puede reconstruir la relación del Congreso con Casa Presidencial en un año preelectoral?
38:16Creo que el desgaste se hace en las figuras que están.
38:19Entonces al cambiar la presidencia se abre una oportunidad de acercamiento con el Ejecutivo.
38:26Ese acercamiento yo ya lo tengo y puedo de nuevo hacer ese eslabón que hace falta
38:31o que está perdido en este momento entre esos dos poderes de la República.
38:34Y creo que sí ocupamos ser más ejecutivos en las reuniones.
38:38No puede ser que para que se reúnan dos presidentes de dos poderes,
38:42primero es una foto, después la prensa, después un discurso,
38:46y pasa toda una tarde y no se resuelve.
38:48Creo que hay problemas que en una reunión ejecutiva de trabajo,
38:51si se dice, bueno, este es el problema, ¿cómo lo solucionamos?
38:53¿Quiénes pueden solucionarlo?
38:55Listo, y trabajemos.
38:56Eso es un reto, pero también depende de la madurez emocional con que uno toma lo que dice el presidente.
39:05Uno toma el reto de acuerdo a cómo uno se siente emocionalmente.
39:10Tal vez le pueden tirar algo negativo y usted puede sacar algo positivo.
39:14No todo en la vida es negativo.
39:15¿Cómo lo haría usted cuando lo dijo alguien diciendo,
39:17ahí están los diputados costarricenses, esos son los que no le responden.
39:20¿Cómo le respondería usted algo positivo a cosas como esa?
39:23Yo le diría, siempre tenemos áreas que mejorar, señor presidente,
39:27tanto el Ejecutivo como el Legislativo,
39:29pero si trabajamos juntos vamos a sacar el país adelante.
39:32Por eso el diálogo es indispensable a lo interno de acá y es indispensable con los otros poderes.
39:39Y yo aprovecho este programa y ojalá que estas expresiones quedan un poco pesimistas,
39:47ojalá que el Poder Ejecutivo esté en una disposición de cambiar de posición
39:51y que después del primero de mayo podamos sentarnos a conversar en serio sobre lo que falta para hacer
39:59para que este país pueda solucionar sus verdaderos problemas.
40:03Bien, esos son los tres candidatos que están postulando su nombre para la presidencia del directorio legislativo
40:13y veíamos la clara oposición del presidente de la República, Rodrigo Chávez,
40:16a que sea nuevamente Rodrigo Arias quien esté ocupando esa silla.
40:21Les pregunto a ustedes, queridos invitados,
40:23Alejandro, ¿cómo ve usted el desconveniente o no,
40:26o cómo está el hecho de que don Rodrigo quiera reelegirse por cuarta vez
40:29y ser presidente del Congreso todo el periodo legislativo?
40:32Bueno, a nivel ya de análisis como tal, incluso lo conversábamos fuera de cámaras,
40:37sí veo bastante bien encaminado el rumbo de don Rodrigo Arias
40:43hacia su reelección ya para este cuarto año.
40:48Habrá que ver cómo fructifican las negociaciones con el bloque de diputadas independientes,
40:53que si hacemos la matemática legislativa,
40:56ahí serían quienes estarían decidiendo y definiendo si don Rodrigo Arias finalmente se logra reelegir o no.
41:04A título personal, y esto ya quizás, como digo, hablando ya como ciudadano costarricense,
41:11si hubiera visto con buenos ojos quizás un recambio,
41:15sabemos que también dentro de la representación democrática,
41:19los actores que ejercen esa función de representación formal en las instituciones,
41:27no solamente hacen leyes, no solamente hacen control político, como estábamos mencionando,
41:32sino que también de alguna manera deberían canalizar o representar intereses diversos y plurales
41:39de la sociedad civil costarricense, y en ese sentido quizás por esa razón hubiera visto con buenos ojos
41:43algún tipo de recambio, ahora estábamos observando los perfiles de doña Vanese, doña Rosalía,
41:49y quizás pensándolo así como muy por encima,
41:53estamos teniendo una de las asambleas legislativas más paritarias a nivel de género en la historia costarricense,
41:59y quizás hubiera sido un buen detalle, digamos, un detalle importante,
42:04que durante, aunque sea el último año, pero aquí ya, no solamente durante el último año,
42:10pero bueno, ya que estamos en esta situación, quizás hubiera sido ocupado por una mujer,
42:14pero, digamos, eso ya es como un comentario que hago a título personal.
42:18Daniel, forma muy virtual.
42:20Me parece que más allá de los deseos de la alternancia de fuera dentro de Liberación Nacional,
42:24otra agrupación o el tema de género,
42:26si Rodrigo Arias ha ganado es porque ha tenido la capacidad para buscar los consensos y obtener los votos,
42:32y eso me parece lo que habla es de la expertise que él tiene,
42:34él es la persona que yo diría que mejor conoce en nuestro país
42:37la relación entre Ejecutivo y Legislativo,
42:40y me parece que ha sacado provecho de ello,
42:42más allá de si es conveniente para Liberación o no que siga en este año electoral,
42:46que son otros 100 pesos, como decía mi abuela,
42:49o si es conveniente también para el propio gobierno,
42:51porque me parece que le dará pie para seguir alimentando ciertas narrativas,
42:55es lo que es, y me parece que hasta este momento,
42:59pues tiene muy encaminada una cuarta presidencia,
43:01que será también histórica, porque será la segunda persona
43:04que logre cuatro presidencias consecutivas en caso de lograrlo,
43:07como también lo logró Francisco Antonio Pacheco.
43:09Gustavo, ¿cómo lo ves?
43:10La política es un territorio de realidades,
43:13que quede Rodrigo Arias o que no quede Rodrigo Arias,
43:17no va a hacer cambiar en lo absoluto un centímetro
43:20del trabajo que ha venido haciendo el gobierno de la República,
43:24ni don Rodrigo Chávez Robles.
43:25Por lo tanto, quede quien quede, incluso Rodrigo Chávez
43:30seguirá teniendo la narrativa de que esta Asamblea Legislativa
43:33le majó la manguera, no lo dejó trabajar, le hizo obstrucción,
43:37y entonces uno se pone a pensar,
43:39¿cuál es la idea de que no quede Rodrigo Arias?
43:42¿Será que él cree que el mejor candidato,
43:44entonces, como él decía, puede ser cualquiera de los otros 57,
43:47puede ser don Ariel Chávez Robles,
43:49o puede ser doña Dinora Barquero,
43:51o puede ser don Francisco Nicolás,
43:52o puede ser cualquiera de los diputados y diputadas
43:55a las que Rodrigo Chávez ha atacado,
43:57la política es un tema de carácter de realidades.
44:00Por lo tanto, es la Asamblea Legislativa,
44:03en su independencia de poder,
44:05la que puede decidir efectivamente
44:07cuál es el mejor presidente de la Asamblea Legislativa
44:09para conducir, como bien lo señalaba Daniel,
44:11un tema de agenda legislativa y de manejo administrativo
44:14del quehacer legislativo.
44:16Pero al Poder Ejecutivo esto le tiene que importar poco,
44:19porque lo que tiene que ver es cómo hace para colaborar
44:21con esa Asamblea Legislativa,
44:23¿le guste o no le guste?
44:25Cuando lo escogieron,
44:26las personas que votaron por Rodrigo Chávez,
44:28le dijeron, usted va a gobernar.
44:30No le dijeron, siempre y cuando lo haga con fulano,
44:33o con mengano, o con el otro.
44:35En otra realidad que tenemos es que
44:37este próximo año que se inicia,
44:39el año legislativo que se inicia el primero de mayo,
44:41tiene la característica de estar en año preelectoral.
44:44Y además va a estar marcado por una fractura
44:47que nos decía claramente el presidente del Congreso
44:51en el bloque anterior,
44:52de las relaciones, del diálogo, de la conversación
44:56con el Poder Ejecutivo.
44:58Una conversación que ha ido subiendo de tono,
45:00como decía anteriormente,
45:03con una serie de ataques,
45:04ya no solo al presidente del Congreso,
45:06sino a los presidentes de los otros poderes.
45:08¿Cómo ven ustedes, comienzo con usted, Alejandro,
45:10ese matiz de esa conversación?
45:14Sobre todo cuando, bueno,
45:15está todo marcado por incluso una marcha
45:17que hizo el presidente de la República
45:18contra el fiscal,
45:19y ahí también la emprendió contra el resto
45:21de los presidentes de los poderes.
45:23En ese...
45:25Aquí hay que hacer una distinción
45:27entre cómo afecta y cómo influye
45:29el año electoral en la Asamblea Legislativa
45:31y cómo influye también en el Poder Ejecutivo.
45:34Sí es cierto que en el caso de la Asamblea Legislativa
45:36existe un incentivo para que los partidos políticos
45:39de alguna manera escojan sus batallas,
45:41como podríamos decir,
45:43que las distintas fracciones eviten determinados temas
45:46que quizás en primer año de la legislatura
45:48podrían llevar adelante con mayor facilidad,
45:51quizás al final del cuatrienio
45:55ya plantea ciertos escenarios
45:57por los cuales preferirían escoger sus batallas
46:00para no tener ese tipo de afectación electoral.
46:04Entonces, sí existe un incentivo
46:06por parte de las fracciones políticas
46:07hacia definir más una agenda
46:10que tenga cierto rédito y beneficio electoral.
46:14Por parte del Poder Ejecutivo,
46:16aquí es donde el análisis cambia,
46:17porque lo que hemos dicho en el Observatorio
46:19de la Política Nacional
46:20es que el presidente de la República
46:22no ha dejado de estar en campaña electoral
46:24desde abril de 2022,
46:27que resultó electo.
46:29Uno pensaría que cuando un representante
46:31de elección popular finalmente llega,
46:33en este caso a la presidencia de la República,
46:35empieza a hablar como un representante
46:37de elección popular.
46:38Y lo que hemos analizado
46:40en el Observatorio de la Política Nacional
46:41es que el presidente de la República
46:43se encuentra en cuarta, quinta o sexta ronda electoral,
46:46porque él nunca ha dejado de hablar como un candidato
46:48y nunca ha dejado de comportarse como un candidato.
46:51Y lo estamos viendo en su relación
46:53con la Asamblea Legislativa,
46:55en su relación con el Poder Judicial.
46:57Hemos hecho ese mapeo de cómo inicialmente
47:01y sobre todo cuando el contexto de la presentación
47:04de la ley Jaguar se definía mucho,
47:06la enemistad y la beligerancia
47:08en contra de la Contralora Marta Costa,
47:10ahora ha migrado hacia el Fiscal General de la República.
47:14Entonces, por parte del Observatorio
47:17de la Política Nacional,
47:18si tenemos que hacer quizás una mirada prospectiva
47:20a este último año,
47:22de este cuatrienio,
47:23si observamos, como decía,
47:25un incentivo para cálculos más electoralistas
47:28por parte de las fracciones legislativas,
47:30pero por parte del Poder Ejecutivo
47:31quizás un cambio menor
47:33precisamente por esa campaña electoral permanente
47:36que hemos advertido en el Observatorio
47:38y que no prevemos que se vaya a modificar
47:40sustantivamente en este último año.
47:41Daniel.
47:43Mire, en un año electoral
47:43todos los partidos políticos
47:45toman sus decisiones basadas en cálculo electoral.
47:48Y me parece a mí que en razón de eso
47:50cada una debería preguntarse,
47:52estoy seguro que el Poder Ejecutivo
47:53lo tiene claro,
47:54la oposición la verdad no lo sé,
47:56es que es lo más conveniente,
47:58que siga la conflictividad tan alta
48:00entre Ejecutivo y Legislativo
48:01o que vengan tiempos de paz.
48:03Yo creo que el Ejecutivo sabe
48:05que esa conflictividad realmente es conveniente
48:08para ellos en esta coyuntura.
48:10No sé si la oposición ha hecho esos cálculos,
48:13pero me parece sería prudente
48:15que los empiece a hacer.
48:16Gustavo.
48:17Creo que de todas maneras,
48:19de nuevo,
48:20quede quien quede,
48:20el Poder Ejecutivo sabe
48:22que esto se trata
48:23de un asunto de conflictividad
48:24contra la Asamblea Legislativa.
48:26Como decimos en la jerga universitaria,
48:29eso es como pegarle a Tololo,
48:30¿verdad?
48:30O sea,
48:31emprenderla contra la Asamblea Legislativa
48:33es lo más cómodo normalmente
48:36porque es efectivamente
48:37lo más mal evaluado
48:38que existe en la institucionalidad costarricense
48:40y en cualquiera otra
48:41que exista en el mundo.
48:42Entonces,
48:43no me parece
48:45que efectivamente
48:46esa deba ser un factor
48:48a tomar en consideración
48:49porque de nuevo
48:50cualquiera de las otras diputaciones
48:51que vaya a ocupar
48:52la presidencia
48:52de la Asamblea Legislativa
48:53va a tener conflicto
48:55con el Poder Ejecutivo.
48:56Tan es así,
48:57tan directo quiere
48:58el Poder Ejecutivo
48:59el conflicto
49:00con la Asamblea Legislativa
49:01que está dispuesto
49:02como pretexto apuesto
49:04que no va a hacer
49:05el nombramiento
49:06de la persona
49:07que ocupe
49:07el Ministerio de la Presidencia.
49:09Eso es un pretexto
49:10para poder encubrir
49:12que no tiene una persona
49:13que colocar
49:14y en segundo nivel
49:15que no quiere
49:16una segunda persona
49:17que entre Rodrigo Chávez
49:18y la Asamblea Legislativa
49:20mediatice
49:21las relaciones conflictivas
49:23que van a existir
49:24en este último año
49:24de carácter electoral
49:25que como bien señalaba Alejandro
49:27va a estar teñido
49:28precisamente
49:29por los intereses electorales
49:30de Rodrigo Chávez
49:31de Pilar Cisneros
49:32y de todo su grupo
49:34del chavismo
49:34así como la tienen
49:35cualquiera de los otros grupos.
49:37O sea,
49:37en esto no hay
49:38que caer
49:39en la tentación
49:39de decir
49:40que va a haber
49:41un mejor
49:41o peor año legislativo
49:42dependiendo
49:43de el resultado
49:45de quien se elija
49:45el próximo primero de mayo.
49:47Daniel,
49:47¿y hace falta
49:48ministro de la Presidencia o no?
49:49Mire,
49:50me parece que no,
49:50me parece que la verdad
49:51la relación
49:52entre Ejecutivo y Legislativo
49:53se ha mantenido
49:54prácticamente igual
49:55teniendo o no.
49:57También creo
49:58que hay que tener
49:58conciencia
49:59y por si la gente
50:00no lo sabe
50:00hay un viceministro
50:01encargado
50:02de asuntos legislativos
50:03que en este caso
50:05lo ocupa Alejandro Barrantes
50:06que es una persona
50:06curtida en el tema
50:08que ha sido
50:08funcionario legislativo
50:09y que me parece
50:10ha sabido llevar
50:11hasta donde se le permite
50:13llevar esa relación.
50:15Creo que por momentos
50:15tanto el ministro
50:17o la viceministro
50:17de la Presidencia
50:18a veces intenta
50:20llevar una relación
50:21cordial al menos
50:23y aparece un desabrupto
50:25o un exabrupto
50:25más bien
50:26del presidente
50:27que borra con el codo
50:28casi que lo que está
50:29intentando hacer
50:30el Ministerio
50:30de la Presidencia.
50:31Pero bueno,
50:31es lo que tenemos
50:32y la verdad
50:33no veo que sea
50:34algo fundamental
50:36que exista.
50:37Mirada interna
50:38lo que va a pasar
50:38en la Asamblea
50:39a lo interno
50:40Gustavo,
50:41tenemos varias cosas
50:41que caracterizaron
50:42el año que terminó
50:44por ejemplo
50:44un partido liberal
50:45progresista
50:46que se desarmó
50:47bueno,
50:48se le fueron
50:48tres diputadas
50:50tenemos también
50:51un partido
50:52Unidad Social Cristiana
50:53que siguió partido
50:54ahora en tres
50:55porque está
50:56toda la fracción
50:57está doña Vanessa Castro
50:59y Felipe
51:00Carlos Felipe
51:01García
51:01y bueno,
51:03ahora Leslie Bojorges
51:04que digamos
51:05se separó
51:06en forma
51:07digamos
51:07individual
51:09él lo decidió
51:09separarse
51:10pero entiendo
51:11que sigue participando
51:12en el Congreso
51:13y bueno,
51:14este bloque
51:14de diputadas
51:15independientes
51:16un poco que
51:16queda más por desarmarse
51:18ahí en la Asamblea
51:18en este año que queda.
51:19No, no,
51:20yo creo que ya lo que
51:20tenía que desarmarse
51:21se desarmó
51:22como le decía
51:22yo creo que la curva
51:23de aprendizaje
51:24y de consolidación
51:25de la esencia
51:25lo que son cada una
51:26de las fracciones
51:27ya está a la vista
51:28y que efectivamente
51:29lo que vamos a ver
51:30es un poco
51:31el manejo de cuotas
51:32de cara
51:33al último año
51:34legislativo
51:35que tiene más
51:36de carácter
51:38nostálgico
51:39electoral
51:40por parte
51:40de las diputaciones
51:41porque saben
51:42que les quedan
51:43solamente seis meses
51:44no los doce
51:46seis meses
51:47de legislación
51:48sustantiva
51:49precisamente para sacar
51:50a flote
51:51sus propios proyectos
51:52y que efectivamente
51:53en medio
51:55de una campaña
51:56electoral
51:56saben que
51:57ese tiempo
51:58es cortísimo
51:59para poder trabajar
52:00y entonces
52:01es básicamente
52:02un reacumodo
52:02de fuerzas
52:03esto lo que vamos
52:04a medir
52:05es mucho
52:05la capacidad
52:06como decía Daniel
52:06de negociación
52:07que puedan tener
52:08las diferentes fracciones
52:09prácticamente
52:10me atrevería
52:11a decir
52:11que está
52:12semi armado
52:14hoy sábado
52:15de acuerdo
52:15a lo que vaya
52:16a pasar
52:16el próximo jueves
52:17y que entonces
52:18lo que veremos
52:19es más o menos
52:20acomodos
52:21de números más
52:23números menos
52:23de la matemática
52:24legislativa
52:24entre uno
52:25dos
52:25tres
52:25cuatro
52:26cinco
52:26votos
52:26de lo que
52:27efectivamente
52:28ya residualmente
52:29ha quedado
52:29cada fracción
52:29Felipe
52:30esas características
52:31y este bloque
52:31de diputadas
52:32independientes
52:33que de pronto
52:33no sabemos
52:34si actúan
52:35como bloque
52:35o
52:36como las vemos
52:37en este último año
52:38hay que mencionar
52:41y recordar
52:42que tanto
52:43doña Joana
52:44doña Cintia
52:45doña Katia
52:47Cambronero
52:47provenían
52:49de una misma fracción
52:49que en este caso
52:50la liberal progresista
52:51que estamos mencionando
52:52que se terminó
52:54se terminó
52:55partiendo
52:56en el observatorio
52:57muchas veces
52:58utilizamos el término
52:59de partidos
52:59partidos
53:00precisamente
53:01para hacer referencia
53:02a este tipo
53:03de casos
53:05en los cuales
53:05y suele suceder
53:07mucho
53:07con fracciones
53:09que suelen ser
53:10más nuevas
53:11le sucedió
53:11por ejemplo
53:12a restauración nacional
53:14en el periodo
53:152018-2022
53:16le sucedió
53:17en su momento
53:17al movimiento libertario
53:19le sucedió
53:19en su momento
53:20a acción ciudadana
53:21entonces
53:22va mucho
53:24dentro de esa tendencia
53:25que estamos observando
53:26de los partidos
53:27partidos
53:27y por lo tanto
53:28ese bloque
53:29de diputadas independientes
53:30si quizás
53:32uno pueda
53:33prever
53:33una cierta
53:34más
53:34de
53:35un cierto nivel
53:36de sinergia
53:38entre las mismas
53:39diputadas
53:39también
53:40las aglutina
53:42mucho
53:42el hecho
53:43de que
53:43han sido
53:44figuras
53:45que han realizado
53:46oposición
53:47y control político
53:48a determinadas
53:49decisiones
53:50y las formas
53:52por la forma
53:53y por el fondo
53:54a la administración
53:54Chávez Robles
53:55entonces
53:55eso es un punto
53:57también importante
53:57pero
53:58como estamos observando
53:59quizás
54:00en los últimos días
54:01las aspiraciones
54:03personales
54:03que quizás
54:04puedan tener
54:05y sobre todo
54:06de cara a esta elección
54:07del primero de mayo
54:08pueden generar
54:08algún tipo
54:09de discordia
54:10pero de momento
54:11lo que observamos
54:12es una serie
54:14de variables
54:15que influyen
54:16a favor
54:16de una acción
54:17quizás un poquito
54:18más coordinada
54:19no tanto
54:20como una fracción
54:20legislativa
54:21que quizás
54:22ese es un término
54:23que quizás
54:23se utiliza mal
54:24cuando en el periodo
54:252018-2022
54:26hablaban de la fracción
54:27de Nueva República
54:28aunque eso no existía
54:29en este caso
54:30el bloque de diputadas independientes
54:31actúan
54:32quizás como una alianza
54:33informal
54:34y por eso
54:36no operan
54:38como una fracción
54:38política
54:39pero sí existen
54:40determinadas variables
54:41que las podrían llevar
54:42a actuar de manera
54:43coordinada
54:44a coincidir
54:45se nos está acabando
54:46el tiempo
54:46voy a pedirles
54:47una reflexión final
54:48a cada uno de ustedes
54:48sobre todo
54:49considerando que este es
54:50año preelectoral
54:51entonces esos diputados
54:52también
54:53seguirán en las noches
54:55en las tardes
54:55los fines de semana
54:56hacer las funciones
54:58propias
54:58de la campaña política
55:00¿cómo va a marcar eso
55:01ese último año?
55:02Daniel
55:02yo diría que la reflexión
55:04debería ser
55:05tanto para los diputados
55:06como para los generadores
55:08de opinión
55:08medios de comunicación
55:09que el año preelectoral
55:10no nos distraiga
55:11realmente de lo importante
55:13que no caigamos
55:14pues en la tentación
55:15y en el morbo
55:16de estar observando
55:17esos pleitos
55:18y que podamos distinguir
55:19y tal vez también
55:21orientar
55:22que la asamblea legislativa
55:24y que todos
55:24pues los poderes
55:25de la república
55:26prioricen realmente
55:28en lo que hoy
55:29consideramos que es importante
55:30muchas gracias
55:31Alejandro
55:32este
55:33esa reflexión final
55:34de cómo
55:35qué podemos esperar
55:36sobre todo
55:37con este año electoral
55:38donde decíamos
55:39cada diputado
55:40se va con su agenda
55:41se va a sus comunidades
55:42a tratar de hacer
55:43y que por supuesto
55:44le va a subir un poco
55:45también el volumen
55:46a la conversación
55:46ahí adentro en el congreso
55:48sí claro
55:48lo que podemos esperar
55:49es esta conflictividad
55:50que estamos mencionando
55:52en el observatorio
55:53hemos advertido
55:54que ha sido una tendencia
55:55de todo este cuatrienio
55:56y no observamos razones
55:57por las cuales esto
55:58pueda llegar a cambiar
56:00si vamos a observar
56:02esa migración
56:04hacia cálculos
56:05más de tipo electoral
56:06por parte
56:06de las fracciones legislativas
56:07una relación
56:08prácticamente
56:09rota
56:11insalvable
56:12entre la asamblea legislativa
56:13y el poder ejecutivo
56:14principalmente
56:15por esa correlación
56:16de conflictividad
56:17entre poderes
56:18generada principalmente
56:19a través de las formas
56:21que tiene
56:22el presidente de la república
56:23relacionarse con la asamblea legislativa
56:25y por lo tanto
56:26en esa relación
56:27ejecutivo-legislativa
56:29al menos que es lo que nos ocupa
56:30al día de hoy
56:31sí podemos prever
56:33pocos cambios
56:33en esa materia
56:34muchas gracias
56:35termino con
56:36Gustavo Araya
56:37yo diría que
56:38retomando un poco
56:39la síntesis
56:40de lo que hemos visto acá
56:40número uno
56:41es un mito
56:42que la persona
56:43que ocupe la presidencia
56:44de la asamblea legislativa
56:44es determinante
56:45en términos del trabajo
56:46que realiza la asamblea legislativa
56:48necesariamente
56:48es un factor más
56:49pero no es el determinante
56:51del trabajo legislativo
56:52por lo tanto
56:53que quede
56:53Rodrigo Arias
56:54o no
56:55dentro del periodo electoral
56:56para el gobierno
56:57no va a significar
56:57más o menos proyectos
56:59ya tuvo tres años
57:00para demostrarlo
57:00y demostró que
57:01la productividad
57:02es baja
57:02de parte del ejecutivo
57:04dos
57:04tampoco tiene que ver
57:06con la productividad
57:07propiamente
57:07de la asamblea legislativa
57:08ya Daniel lo dijo
57:09es la segunda asamblea
57:11legislativa
57:11el tercer año
57:13de la asamblea legislativa
57:13más productiva
57:14en los últimos 25 años
57:15por lo tanto
57:17decirle a las señoras
57:18diputadas y diputados
57:19decirle al pueblo
57:19de Costa Rica
57:20vean la labor legislativa
57:22como labor legislativa
57:23independientemente
57:24de los tintes electorales
57:25que vayamos a tener
57:26porque ahí va a estar
57:28la lucha principal
57:29del poder ejecutivo
57:30y de otros
57:31que quieren distraer
57:32la atención
57:32de la legislación sustantiva
57:34que tiene que darse
57:35y teñirla
57:36con el humo
57:37de los colores
57:37de las banderas políticas
57:39que tiene que hacerse
57:40a partir de octubre
57:41de este año
57:41bien muchísimas gracias
57:43a nuestros invitados
57:44del día de hoy
57:45y también a ustedes
57:46en sus casas
57:47por acompañarnos
57:48esperamos que hayan
57:49disfrutado este programa
57:51a partir de este año
57:52pues vamos a empezar
57:53a tener mucho más
57:54contenidos políticos
57:55que ayuden también
57:56a tener un poco más
57:56de referentes
57:59a la hora de tomar
57:59una decisión
58:00gracias
58:01nos vemos la próxima semana
58:02nuevamente aquí
58:03los sábados
58:04en la tarde
58:04de momento
58:05tengan un muy bonito
58:06fin de semana
58:06nos vemos