Nuestro sitio :
http://www.france24.com/
Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/
Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La semana pasada el gobierno de Gustavo Petro declaró emergencias sanitaria y económica a raíz de un brote de fiebre amarilla,
00:08lo que ha provocado críticas de expertos en salud y también se implementó una campaña masiva de vacunación.
00:15Para hablar sobre ello, hoy nos acompaña el doctor Eric Delgado Zárate, él es magíster en enfermedades infecciosas.
00:21Doctor, bienvenido a France 24.
00:23Muy buenos días, muchas gracias por la invitación el día de hoy para hablar de un tema álgido que está afectando a gran parte del continente americano. Muchas gracias.
00:37Así es, y lo primero para comprender todo este tema es qué es la fiebre amarilla, a qué se le atribuye el término amarilla y cómo se transmite.
00:45Bueno, la enfermedad es una enfermedad infecciosa viral causada por el virus de la fiebre amarilla.
00:56Es importante tener en cuenta que para que se presente esta enfermedad se necesita un vector, un transmisor,
01:02que es el encargado de llevar o de permanecer o de perpetuar la enfermedad infecciosa en ciertos grupos poblacionales de riesgo, como lo estamos viendo.
01:13Es una infección que es aguda, tiene una alta mortalidad, es variable, pero puede ir por encima del 30-40%,
01:22afecta principalmente a la población que no está vacunada contra la fiebre amarilla,
01:27y genera un cuadro clínico muy similar a cuadros como el dengue, con fiebre, malestar general, compromiso del estado general,
01:39pero muy rápidamente puede complicarse finalmente llevando a la muerte de los pacientes.
01:44Doctor, ¿existe algún tratamiento para esta enfermedad o simplemente está la vacuna para poder prevenirla?
01:50No, desafortunadamente y actualmente la principal estrategia es la vacunación.
01:59Si vemos el día de ayer la Organización Panamericana de la Salud dio a conocer las estadísticas que tenemos en este momento,
02:06más de 189 casos en cuatro países, principalmente en Brasil, Perú, Colombia,
02:12y eso está llevando a que se tomen las medidas de masificación de vacunación,
02:20que es una excelente estrategia frente a mitigar el cuadro clínico,
02:24sin embargo, pues esto no es suficiente, digamos, frente a que dentro del contexto ecoepidemiológico de la enfermedad
02:32tenemos que tener que tenemos un vector, tenemos un virus y tenemos una población afectada.
02:38Entonces, se deben encaminar mayores esfuerzos al manejo del vector,
02:44que es uno de los factores que está influyendo principalmente en la presencia de la enfermedad.
02:49Y un segundo punto, como tú lo tocas, es la falta de vacunación o la falta de estrategias previas de vacunación
02:55a la fiebre amarilla, que como sabemos está con nosotros desde hace casi 100 años
03:00y, por ejemplo, para muchas regiones del continente americano, está desde 1998 en adelante
03:08como obligatoria dentro de estrategias de vacunación en viajeros y en población de riesgo.
03:14Doctor, ¿qué implica una declaratoria de una emergencia como la decretada por el presidente Gustavo Petro?
03:19Bueno, el contexto está enmarcado en el siguiente punto.
03:25Entre el año 2000 y 2019 se presentaron aproximadamente unos 200 casos casi en 19 años
03:36y en lo que tenemos en ese momento entre el 2024 y el 2025, por ejemplo, para Colombia
03:42se han registrado más de 65 casos, pero la mortalidad está casi en un 50%.
03:49Además de eso, hay otros factores que están perpetuando la enfermedad en este momento
03:54como son el desplazamiento de población por factores que todos conocemos principalmente
04:02con respecto a problemas de orden público, pero no solamente eso,
04:10sino que tenemos una intervención de la población en el área selvática
04:17con factores que llevan a que finalmente ese ciclo selvático que tiene la fiebre amarilla
04:24esté haciendo un ciclo intermedio y ese ciclo intermedio también esté llevando a un ciclo urbano
04:29con la presencia de la enfermedad.
04:32Entonces, digamos que se presentan ciertos factores como es el aumento de casos, ¿cierto?
04:36El aumento de la mortalidad entre los casos y, digamos, la deficiencia previa en vacunación
04:44contra fiebre amarilla que llevan a que el Estado deba orientar recursos
04:50que lleven a que la mayor cantidad de población que está en este momento expuesta
04:56y que está con factores de riesgo, pues en este momento se mitigue con vacunación.
05:02Pero insisto, no solamente es este el factor a intervenir, sino también el control vectorial.
05:08Si tenemos para Colombia y para las Américas, entre el 2023 y el 2025
05:13se registraron más de 498 mil casos de dengue
05:17y el vector de dengue es el ADS-Gyptis, que es el mismo vector de la fiebre amarilla.
05:23Entonces, y para dengue contamos con vacunación también,
05:26tenemos cuatro serotipos de dengue en el cual la vacuna es igual de efectiva.
05:31Entonces, no solamente es el control en este momento de la intervención
05:35frente a la vacunación contra fiebre amarilla, sino también del vector
05:38y de los sitios donde efectivamente está circulando el mismo.