Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El Camerino 24/04/2025 Proyectos creativos con poderosos mensajes

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Muy buenas tardes, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a El Camerino.
00:05Hoy nos sumergimos en el apasionante mundo de los proyectos creativos.
00:09Esos que llegan no sólo para emocionarnos, sino que traen consigo poderosos mensajes.
00:13Tenemos un programa inspirador, lleno de arte y de historias por contar.
00:17Por lo que comenzamos ya, aquí, en El Camerino.
00:30Hoy en el programa nos embarcamos en un fascinante viaje al corazón del mar Cantábrico
00:43con el estreno de Cantauri, un documental que nos invita a sumergirnos en sus aguas
00:48y descubrir su increíble biodiversidad.
00:51Dirigido por los cineastas navarros Xavier Mina e Isaias Cruz,
00:55esta propuesta no sólo nos revela las maravillas del ecosistema marino,
00:58sino que también pone en primer plano la urgente necesidad de su conservación.
01:03Un proyecto cinematográfico con una fuerte vocación de concienciación
01:07que nos recuerda lo esencial que es proteger lo que la naturaleza nos ofrece.
01:15En un mundo cada vez más digital aún existen artistas que siguen apostando por lo artesanal, por lo manual.
01:22Este es el caso de Tacto Sutil Colastaldea, un colectivo que con tijeras, pegamento y trozos de revistas
01:28crea auténticas obras de arte.
01:31Gracias a su trabajo, el Colast vuelve con fuerza a Navarra,
01:34demostrando que lo antiguo y lo moderno pueden convivir y enriquecer la creatividad de hoy.
01:44También hoy conoceremos el nacimiento de un proyecto que fusiona dos disciplinas artísticas,
01:49la literatura y el teatro.
01:50Un binomio perfecto que ha dado lugar al literarte, un festival que busca emocionar a través de la palabra y la interpretación.
01:58Ambas formas artísticas tienen el poder de transportarnos a mundos imaginarios,
02:02hacernos soñar, revivir momentos y vivir experiencias intensas,
02:06todo desde el confort de la butaca, la silla o el sillón.
02:09Como cada semana, no puede faltar nuestra agenda cultural,
02:18un espacio donde te ofrecemos las mejores propuestas para los próximos días.
02:22Cine, teatro, música y artes plásticas.
02:25Una agenda llena de emociones y creatividad para disfrutar en cada rincón de nuestra comunidad.
02:29Y comenzamos el programa de hoy hablando de cine,
02:35porque vamos a hablar del emocionante esteno cinematográfico del documental Cantauri.
02:41Para hablar de ello nos acompaña uno de sus directores, además Navarro, Isaias Cruz.
02:45Bienvenido al Camerino.
02:47Hola, ¿qué tal?
02:48Bueno, Isaias, lo primero que tenemos que comentar es un documental muy especial sobre el mar Cantábrico.
02:55Cuéntanos un poquito cómo nació la idea y cómo surgió la idea de crear este documental.
02:59Pues todo surge de mi compañero Xavi y yo, que bueno, pues eso, nos dedicamos a bucear, buceamos muchísimo
03:07y siempre vamos con la cámara en la mano, no podemos ir a algo así con la cámara.
03:13Entonces, pues eso, como llevamos muchísimos años, teníamos un stock de vídeo bastante grande
03:18y se nos ocurrió la idea, pues eso, de con todo el material que teníamos,
03:23pues darle forma para crear un proyecto así, algo un poquito más consistente.
03:28Y bueno, pues nos pusimos a ello.
03:31Me imagino que desde ese momento en el que tuvisteis la idea hasta día de hoy, que lo habéis estrenado ya,
03:37habéis tenido que hacer muchísimo trabajo, habéis tenido que compartir con muchísimos profesionales
03:42de diferentes ámbitos para poder lograr la pieza final que habéis conseguido.
03:46¿Cómo ha sido ese trabajo?
03:47Sí, bueno, como te decía, teníamos mucho material.
03:52Xavi comenzó trabajando en el guión hace ya de eso como cuatro o cinco años.
03:59De ahí iba a ser algún proyecto que entresó entre nosotros dos, como algo así amateur.
04:04Y yo estaba editando y tal, y en un momento, pues eso, teníamos alguna duda con algún paso cómo hacer
04:12y me puse en contacto con 601, la productora de aquí de Pamplona, porque yo había trabajado previamente con ellos
04:19y se interesaron por el proyecto, a lavarle de él, y pues de ahí fue creciendo.
04:26Se incorporó un año después también la otra productora de Guipúzcoa, que es Dibuli.
04:31Y nada, pues eso, ya empezaron a formar parte del proyecto, pues ya compositor, guionistas, más gente de fuera y así.
04:39Y, pues poco a poco fue creciendo el tema.
04:42Un proyecto que llegó a crecer muchísimo hasta llegar a tener este documental que ya podemos disfrutar.
04:47¿Cómo fue el trabajo de vosotros como creadores, como directores y como creadores de toda la idea
04:53con diferentes profesionales, como los guionistas, los creadores de las bandas sonoras, con todas las productoras?
05:00¿Cómo fue ese trabajo para vosotros?
05:02Bueno, en el momento que ya tocó ceder ya partes del trabajo a otras personas,
05:07yo lo he considerado que fue bastante enriquecedor, ¿no?
05:11Porque al final nosotros es un mundo en el que no tenemos experiencia o tenemos muy poquita
05:17y tener la posibilidad de trabajar con profesionales que ya tienen, pues ya un nombre y saben hacer su trabajo,
05:25pues es un valor para nosotros porque siempre aprendes, ¿no?
05:28Y ha sido bastante bonito así.
05:30Vosotros además, como bien has dicho, sois buceadores, siempre vais con la cámara, ¿no?
05:35Cuando vais a inspeccionar y a disfrutar de la naturaleza, en este caso del mar, ¿por qué elegisteis el mar Cantábrico?
05:43Pues porque es nuestro patio de recreo, básicamente pasamos ahí muchísimas horas y, bueno, la verdad es que es un entorno
05:49que para la mayoría de la gente no lo conoce mucho, más allá de la playa,
05:54pero pues eso, en cuanto fauna y vida, es realmente impresionante lo que tenemos aquí en casa.
06:00¿Qué vamos a poder descubrir?
06:02Las personas que igual no estamos, no somos tan cercanas, ¿no?
06:05Al mar, a ver ese ecosistema marino, ¿qué vamos a descubrir que nos puede sorprender en el documental?
06:11Pues sobre todo lo que es la parte más alejada de la costa, ¿no?
06:14Que es lo menos accesible para la gente, porque al final, pues eso, todos estamos familiarizados con pececitos pequeños,
06:21caracolas, incluso pulpos y cosas así, que se ven más cerca de la costa y que sí que se toca al principio de la película,
06:27pero conforme va evolucionando la película, pues al final eso ya es parte del mar abierto,
06:32pues donde están las ballenas, tiburones, los bancos de atunes y todas estas cosas,
06:36pues que la gente no las hacía tanto como al mar de aquí, pero sí que están ahí y es un tesoro.
06:42Y para vosotros, ¿ha habido algo que os haya llamado muchísimo la atención durante este rodaje?
06:46Que a pesar de ser unos nadadores y buceadores así, ¿os haya llamado la atención algo durante el rodaje, por ejemplo?
06:55Pues sí, sí que hubo una ocasión que salíamos un poco a, pues, cogemos el barco y íbamos a dar una vuelta a ver qué es lo que nos encontramos
07:02y lo que tiene el mar es que, pues es naturaleza, no sé qué, sabes lo que te vas a encontrar, ¿no?
07:06Más o menos te puedes hacer una idea, pero en una ocasión que no nos lo esperábamos,
07:09pues encontramos unos bancos de anchoas enormes, pero gigantescos, y nos metemos a grabarlos
07:16y debajo estaban los atunes y empezaron a cazarlas y así, y se montó ahí una fiesta terrible y fue bastante impresionante.
07:24Todo este trabajo, todo este documental, aparte de la parte visual, cinematográfica, emocional que podamos ver,
07:31también tiene un mensaje detrás de todo, ¿no?
07:33El hecho de que debemos cuidar nuestro planeta, en este caso debemos cuidar nuestros océanos,
07:39también es algo que queréis transmitir.
07:41Desde luego, a día de hoy, yo creo que es fundamental aprovechar este tipo de oportunidades
07:47de producir algo relacionado con la naturaleza y con el medio ambiente para transmitir al mismo tiempo
07:52ese mensaje de conservación, ¿no?
07:55Porque a día de hoy es imperativo, yo creo.
07:59Es muy importante. Para vosotros, para ti, Isaías, como buceador y como amante del mar,
08:04me imagino, del océano, ¿qué ha supuesto para ti terminar ya, no?
08:08Es decir, vale, ya está, ya lo tenemos el documental, vamos a lanzarlo a que lo vea todo el mundo.
08:13Sí, pues, sí, pues, mucho tiempo esperándolo a que te llegase el final, porque han sido muchos años
08:19y, pues, ya con ganas de que lo disfrute la gente y, sobre todo, pues, eso, recibir las críticas,
08:24saber a la gente con qué intención se queda, si les ha gustado, si no, lo que más, lo que menos, y así.
08:30Porque, al final, después de todo el trabajo, pues, dices, a ver cuál es el resultado, ¿no?
08:34Si realmente ha valido la pena.
08:35¿Y cuáles han sido las primeras críticas que habéis recibido de...?
08:38Pues, por el momento, lo que estoy recibiendo es bueno, sí, sí, la gente está contente.
08:43¿Se nota diferencia, por ejemplo, entre un público costero, como puede ser el de Vizcaya, el de Guipúzcoa,
08:47donde habéis grabado todo el documental, o, por ejemplo, el público navarro, que no tenemos mar?
08:53Sí, pero aunque sean de Guipúzcoa o de Vizcaya, mucha gente de allá también de costa, pues, no se adentra tanto en el mar, ¿no?
09:02Entonces, en general, sí, las críticas son buenas de todos los sitios.
09:05Pues, igual la gente que sí que está más relacionada con mar adentro y así, pues, igual, no me pillan tanto de sorpresa,
09:11pero para la mayoría del público, sí.
09:13Pues, con esto nos quedamos.
09:15Isaías Cruz, codirector del documental Cantauri, muchísimas gracias por acompañarnos.
09:19Estamos deseando ver también esas imágenes que habéis conseguido lograr del ecosistema marino.
09:26Muchísimas gracias por acompañarnos en el camerino.
09:28Muchas gracias a vosotras.
09:29Y del ecosistema marino de un arte como es el arte del cine, nos vamos a otro tipo de arte,
09:34porque hay quienes en la era digital todavía apuestan por lo más artesanal.
09:38El grupo Tacto Collage Taldea han creado obras increíbles que ponen de moda nuevamente el collage.
09:46Vean.
09:46El collage es una técnica libre y democrática que plantea pocas limitaciones,
10:07que plantea mucha libertad, que da rienda suelta a la imaginación.
10:12El proceso es el que te va haciendo el camino.
10:16Entonces, muchas veces, igual, ese proceso para nosotros es más terapéutico
10:21y una cosa que nos llena más el proceso que el resultado final.
10:29Desde el 2020 hasta ahora, nos juntamos habitualmente, cada 15 días,
10:35collageamos juntos, planteamos temas en común que cada uno trabaja a su manera.
10:44Hace referencia a Nicolás de Lecona, que es un artista que murió muy joven,
10:52de la era de Vizcaya, de Bilbao,
10:54y comenzó a hacer una serie de collage unos años un poco antes de la Guerra Civil.
11:05No hizo muchos, pero sí que era un artista muy creativo y son muy destacados.
11:18Algunos de ellos, unos cuantos, muestran personas que se tocan de una manera sutil.
11:31Él utilizó la imagen de Dios tocando a Adán, la famosa cúpula,
11:39y de ahí surge lo del tacto sutil.
11:42Nos referimos a hacer con las manos el collage de toda la vida,
11:47con tijeras, pegamentos, con revistas viejos, periódicos viejos,
11:52utilizando y reciclando distintos elementos y darle valor a lo manual.
11:57Y bueno, en ese sentido, lo vemos como un proceso artesano, manual.
12:01Entre los tiempos que estamos viviendo, que creemos que es interesante,
12:03pues el reciclar, el revivir otro tipo de elementos antiguos y viejos
12:08y situarlos en un contexto actual, que sea algo dinámico y algo transformador,
12:13como elementos de un pasado que vienen a un presente,
12:17igual en otro contexto o con otro significado.
12:19Históricamente, la técnica del collage sí ha servido para dar algún tipo de respuesta,
12:24de denuncia social o de denuncia política.
12:27Sienteamos que en este barrio había habido durante una serie de años
12:31librerías, tiendas de disco, cines y otro tipo de aportaciones culturales
12:36que a día de hoy, desgraciadamente, ya han dejado de existir.
12:40Entonces, nos apetecía hacer como un recuerdo de todo aquello
12:43para ponerlo en valor y para tener un poco de recuerdo en la memoria
12:48y honrar un poco la ausencia de esos vestigios culturales.
12:52Para mí, me sirve de terapia, totalmente.
12:57Es como pensar, concentrarte en elegir las imágenes.
13:01A veces también pinto o las acompaño con trozos de tela.
13:06O sea, quiero decir que es muy variado.
13:09Considero que es un arte y igual nos gustaría ponerlo un poco a la altura
13:12de las grandes artes.
13:14Sé que es difícil, pero bueno, ahí estamos.
13:22Y continuamos con el programa para hablar ahora de un festival
13:25que se llama Líter Crearte.
13:27Para hablarnos de él, llega hasta el camarino la dramaturga
13:30y directora de la propuesta teatral, Ana Maestro.
13:34Juan, Ana, bienvenida. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?
13:36Bien, muy bien.
13:37Bueno, cuéntanos un poquito Líter Crearte.
13:40¿Cómo nace, cómo surge dentro de otra iniciativa y qué es exactamente?
13:44Pues Líter Crearte es la unión de dos pasiones que tenemos
13:48en producciones maestras, que es la literatura y el teatro.
13:51Y le estuvimos dando vueltas a la posibilidad de hacer un proyecto
13:55en el que estas dos pasiones se juntaran.
14:00Gracias a la colaboración y al apoyo económico de la Fundación Caja Navarra y Caixa
14:06dentro del programa Innova y la Red de Bibliotecas,
14:09pues hemos ideado este proyecto que empezó siendo un proyecto un poquito más humilde
14:15y ha ido en esta tercera edición, bueno, se ha ido mutando y se ha ido ampliando
14:21en diferentes actividades que son las que hacen este concepto de festival.
14:27Un festival que llega con muchísimas actividades que ya hemos podido disfrutar
14:31pero que todavía quedan bastantes por delante, porque ahora llega ya en mayo un mes
14:37que tenéis muchísima actividad. Cuéntanos qué vamos a poder disfrutar en mayo.
14:41En mayo se va a realizar el grueso de lo que es el festival,
14:46es la representación de las obras que se han ido escribiendo a lo largo de estos meses.
14:53Entonces, el Intercrearte nace de cuatro novelas que se han leído en los clubes de lectura,
14:59llamamos a dramaturgos y dramaturgas, preferiblemente navarros,
15:04creemos en la cultura del kilómetro cero,
15:07y a partir de esas novelas se le asigna un dramaturgo o un dramaturgo
15:12a una de esas novelas que se han leído en los clubes de lectura
15:15y tiene que realizar una pequeña dramaturgia de unos 15-20 minutos.
15:20Van a los clubes de lectura, se hace un proceso de creación con los agentes activos de las localidades,
15:28que son los clubes de lectura, y una vez que se han elaborado esas piezas teatrales de 15-20 minutos,
15:35yo realizo la puesta en escena, hago esta representación que se va a ver en las localidades.
15:40Este año vamos a hacer 30 y es en este mes de mayo, donde creo que tenemos unas 14-15,
15:47y es lo que se va a ver ahora, esta representación que lo hemos titulado este año
15:53un viaje a la nada, que engloba estas cuatro escrituras hechas por cuatro autores diferentes.
15:59¿Y a quién va dirigido, Ana? Porque el público puede ser muy amplio,
16:02podemos tener desde niños hasta personas adultas, ¿no?
16:07Sí, lo que es la representación teatral está más destinada al público adulto,
16:12pero dentro del Festival Literarte, o Litercrearte, que ha modificado también el nombre,
16:17porque hemos visto que había una necesidad de hacerlo más amplio.
16:21Entonces, bueno, pues ahora, bajo el epígrafe de Litercrearte,
16:25hay una rama que es Litercrearte Chiqui, que es a través de una dinamizadora,
16:30que se trabaja en las bibliotecas con niños y niñas a partir de un cuento de Rodari
16:37y que generan, con esa propia dinámica de, a partir de un cuento ya escrito,
16:41generar otra pieza nueva.
16:43Entonces, este año hemos podido hacer, bueno, llevamos 14 talleres de Litercrearte Chiqui,
16:52quedan cuatro, y por ellos han pasado cerca de 200 niños y niñas.
16:56Entonces, bueno, estamos generando esos vínculos entre literatura, teatro, creación...
17:02Además, muy importante acercar desde pequeños a los niños a las bibliotecas,
17:07a estos espacios que tenemos a pie de calle y que tal vez a veces no los vemos, ¿no?
17:12Sí, y luego también algo que hemos ido descubriendo a lo largo de estas ediciones es
17:18que realmente las bibliotecas son unos centros neurálgicos,
17:22son centros culturales dentro de las localidades,
17:24porque es un festival que quiere salirse de lo que es el centro de la capital
17:30y vamos a diferentes localidades, puede ser desde Tudela hasta Monteagudo,
17:36o sea, digamos que tocamos muchas puertas.
17:40Y vemos que las bibliotecas son lugares de encuentro, de creación, de conversación,
17:45son lugares que dinamizan la propia ecología cultural, ¿no?,
17:51de la localidad y son lugares de encuentro y de reunión.
17:57Volviendo a las funciones, Ana, vais a viajar por todo Navarra también con ella,
18:02con el viaje a la nada, ya me contarás también por qué es ese título que le habéis puesto,
18:07pero ¿a qué sitios vais a ir y por qué es tan importante acercaros, ¿no?,
18:11salir fuera de la ciudad y acercaros, como dices, a diferentes localidades de Navarra.
18:15Sí, porque, bueno, el diversificar, el mostrar la pluralidad de la geografía
18:23que tenemos en esta comunidad, el poder acceder y ser accesibles a lo mejor grupos de gente
18:31que, por el motivo que sea, o no salen o no pueden o simplemente están habituados a unas dinámicas.
18:40Entonces, poder entrar en esas dinámicas de cotidianidad cultural,
18:46para nosotros nos parecía algo súper interesante,
18:50llevando una propuesta de pequeño formato,
18:52que es lo que es la representación de este viaje a la nada,
18:56que podemos hacerlo tanto en bibliotecas como en espacios no convencionales.
19:01Creemos que sea un teatro de cercanía,
19:03por eso creemos que el lugar, el hábitat natural de esta representación
19:06son las bibliotecas o salas en las que los asistentes puedan estar alrededor,
19:12puedan casi notar la respiración del actor, de la actriz.
19:17Entonces, bueno, queremos acercar y ese acercamiento también viene plasmado en la forma.
19:22Un viaje a la nada, Ana, recoge los cuatro títulos, como bien decías,
19:26de esas funciones que vais a realizar. ¿Por qué este nombre?
19:29Intentamos que la representación que se hace a partir de estas dramaturgias
19:33esté vinculada a lo que se ha escrito.
19:37Este año los dramaturgos y dramaturgas implicados eran Asi Erandoeza,
19:42Pachi Larrea, Ventura Ruiz,
19:44y yo siempre estoy también como dramaturga para coordinar el proyecto.
19:49Y entre estas cuatro dramaturgias que han surgido,
19:53en este proceso creativo, veíamos que la palabra nada era una palabra que se repetía.
19:59Y luego también se hablaba mucho de diferentes viajes,
20:03viajes interiores, viajes también geográficos.
20:08Y entonces surgió de que realmente estas cuatro piezas nos llevaban a un viaje,
20:15y ese viaje era un viaje hacia la nada.
20:17Y cómo ha sido para ti, como dramaturga, con muchísima experiencia,
20:21con muchísimo recorrido, participar en esta iniciativa,
20:26que me imagino para ti también habrá sido muy enriquecedora,
20:29compartir todo esto con otros dramaturgos, con actores,
20:32y luego mostrarlo a un público, como dices, de una forma muy cercana,
20:36que a veces no se puede, ¿no?, en grandes teatros y en grandes formatos.
20:39Es otro aprendizaje, aprendes también, al ser de la tercera edición,
20:45siempre repito, como dramaturga y como coordinadora de los dramaturgos y las dramaturgas,
20:52te aprendes a trabajar con lo que hay, ¿no?, y a compartirlo.
20:56Algo que nos resulta muy importante es que en este proceso de escritura,
21:00que normalmente lo haces en casa, en soledad,
21:03aquí lo compartimos con diferentes clubes de lectura,
21:06y lo ponemos en común. Entonces, enseñar tu trabajo antes de que esté acabado,
21:11que puedan opinar, que puedan estar en desacuerdo, porque ha ocurrido,
21:16creo que enriquece, porque son diferentes puntos de vista
21:19que tú posiblemente en casa no los hubieras tenido.
21:23Y es una forma de trabajo muy diferente, en mi caso,
21:25a la que tengo cuando estoy escribiendo de mi forma más habitual.
21:31Es lo de abandonar de vez en cuando la zona de confort
21:34que tanto nos cuesta conquistar.
21:37¿Cuándo vamos a poder ver la primera función, Ana?
21:40¿Cuándo vamos a poder disfrutar de todo esto que nos estás contando?
21:43Pues ya llevamos unas cuantas, pero la próxima,
21:47las de en el próximo mes de mayo, es el día 6 en Monteagudo,
21:53luego ya tenemos el día 8 en diferentes localidades,
21:56está toda la página web del Festival Liter Crearte,
21:58y ahí se puede hacer un seguimiento de todas las localidades,
22:02que me encantaría decirte, en los 15 lugares, pero a día de hoy soy incapaz.
22:08Nadie los diría de memoria.
22:09Ana, maestro Juan, muchísimas gracias por acompañarnos,
22:12por contarnos toda esta iniciativa de Liter Crearte,
22:15que ha evolucionado, me imagino, para mejorar y para dar muchísimo más
22:19a la sociedad en Navarra y todavía enseñarnos más sobre todas estas artes.
22:24Muchísimas gracias y que vaya muy bien.
22:25Gracias por invitarme.
22:27Muchísimas gracias.
22:28De todos estos planes que tenemos, todas las funciones que tenemos,
22:31que nos llegan de la mano del Liter Crearte,
22:33también tenemos muchísimas más, porque tenemos muchísimas opciones
22:36para disfrutar en los próximos días de la Agenda Cultural en Navarra.
22:39María José Yergo llega a Baluarte con su Tour Ultra Belleza,
22:53una celebración de la superación y el empoderamiento,
22:56donde Yergo fusiona su esencia flamenca con influencias contemporáneas.
23:00Fronteras en el aire es la segunda entrega de la trilogía Geografía Flamenca del Pensamiento,
23:08que firma el director y coreógrafo Ángel Rojas.
23:11Un espectáculo que acompaña las vivencias de las personas migrantes
23:15que emprenden el viaje desde África, buscando en Europa la tierra prometida.
23:19Jungla propone un viaje por un ecosistema donde pueden aparecer
23:25todo tipo de seres, formas, colores y sonidos.
23:29Un espectáculo para los más chiquis que da cabida a lo más grande y también a lo más pequeño,
23:34un espacio donde conviven diferentes cuerpos con comportamientos sorprendentes.
23:41Hermanos Martínez está de vuelta tras cinco años de silencio
23:45y lo celebran con una gira que hace parada en Pamplona.
23:47La banda es una de las grandes promesas de la escena pop actual.
23:53Usoa, el secreto del valle, es la obra debut de la cantante y escritora Paloma San Basilio,
23:59quien da su primer paso en el mundo literario con una conmovedora historia de amor y búsqueda
24:04situada en el Valle de Bactán, un lugar con el que el artista guarda una conexión especial.
24:13Con las imágenes que nos dejan las obras de tacto, sutil y collage,
24:17taldea, nos despedimos, pero volvemos la semana que viene.
24:20Pasen una feliz semana.
24:21¡Gracias!
24:22¡Gracias!
24:23¡Gracias!
24:24¡Gracias!
24:25¡Gracias!
24:26¡Gracias!
24:27¡Gracias!
24:28¡Gracias!
24:29¡Gracias!
24:30¡Gracias!
24:31¡Gracias!
24:32¡Gracias!
24:33¡Gracias!
24:34¡Gracias!
24:35¡Gracias!
24:36¡Gracias!
24:37¡Gracias!
24:38¡Gracias!
24:39¡Gracias!
24:40¡Gracias!
24:41¡Gracias!
24:42¡Gracias!
24:43¡Gracias!
24:44¡Gracias!
24:45¡Gracias!
24:46¡Gracias!
24:47¡Gracias!
24:48¡Gracias!
24:49¡Gracias!
24:50¡Gracias!

Recomendada