Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Su hermana Nora ha contado varias veces que le recuerda a usted de niño que estaba siempre tumbado en el suelo boca abajo, leyendo sin cesar.
00:07Es cierto, es una memoria exacta, no sé si...
00:10¿Y leía usted todo lo que caía en sus manos o tenía ya una capacidad selectiva para...?
00:15No, yo creo que yo era un lector, digamos, hedónico, yo leía lo que me gustaba.
00:19Y como mi padre nunca me indicó ningún libro, no me dijo, por ejemplo,
00:23este es el Quijote, es una obra maestra, no, me dejó que yo a vivir el Quijote y que lo leyera.
00:31Y no discutió literatura conmigo.
00:33¿Usted recuerda qué impresión le causó el Quijote entonces, el hallazgo de esa obra?
00:38Bueno, al principio hubo algo paradójico, porque lo que yo admiraba en el Quijote era lo que Cervantes amaba y sin embargo atacaba,
00:46el mundo de la caballería, andante.
00:48Es decir, para mí el Quijote fue una novela de caballería, y en cierto modo lo es también.
01:00Porque sin duda Cervantes no siente ninguna simpatía por el cura, por el barbero, por el bachiller, por los duques.
01:07Siente simpatía por el cura, no son quijanos.
01:09O sea que está muy...
01:11Además que él, de algún modo, es este quijano y no los otros.
01:14Exacto.
01:15Es raro ese libro, es un libro rarísimo.
01:18Sí, ¿a usted no le parece que no se puede afirmar categóricamente que él quiso hacer una parodia de los libros de caballería?
01:24No, yo creo que no.
01:24¿Verdad que no?
01:25Además, Grusaca ha señalado que cuando Cervantes publicó el Quijote ya no se leían esos libros.
01:33Que Cervantes era el único lector que quedara de esos libros.
01:36Y que él los quería mucho, pero que él se daba cuenta de que había algo de absurdo en esos libros y por eso quiso, digamos, curarse de esa pasión.
01:46¿Y como escritor, a usted qué le parecía, don Miguel?
01:47Bueno, yo tuve una conversación con Ernesto Sábato.
01:53Sábato me dijo algo que me pareció muy justo.
01:54Él dice, siempre se dice que Cervantes escribía mal, como siempre se dice que Dostoy es que escribía mal.
02:01Pero sí es escribir mal, les ha servido.
02:04Para dejarnos el Quijote y este crimen y castigo, digamos, o este panchicó, entonces no escribían tan mal.
02:13Escribían lo necesario para sus fines.
02:17Pero esa era una opinión de Sábato.
02:19Es la opinión de Sábato, pero me parece que esto no podemos censurar desde el punto de vista retórico lo que Cervantes escribía.
02:27Desde luego que Bedo hubiera podido corregir cualquier página de Cervantes.
02:32Don Diego Sábado Raffajardo también.
02:34López de Vega también, pero no hubiera podido escribirla.
02:36Corregir una página es fácil, pero escribirla es muy difícil.
02:38A usted le gustaba más que Bedo, de todas maneras.
02:40Sí, pero creo que estaba equivocado.
02:44Creo que ahora me gusta más Cervantes.
02:46Y hasta me parece una blasfemia.
02:48Dígalo, dígalo.
02:48Porque siento algo, siendo al fin de todo, yo he admirado mucho a Cervantes, yo lo admiro.
02:54Pero, digamos, es un objeto admirable, una cosa admirable.
03:00En cambio, Cervantes y Alonso Quijano, que quiso ser Don Quijote y lo fue alguna vez.
03:08Estos son amigos personales míos.
03:09Es otra cosa.
03:10Es una relación de amistad que no se establece nunca con este Quevedo.
03:14Nadie se siente amigo de Quevedo.
03:16Pude admirarlo.
03:17Hablemos un poco de la cultura española, que a nosotros naturalmente nos afecta tanto
03:22y nos gusta saber cómo la ve usted y cómo la entiende.
03:25Bueno, es que habría que hablar de tantas culturas españolas en distintas épocas.
03:29Pero, con todo, yo diría, y aquí voy a ser heterodoxo, pero estoy entre mío si puedo hacerlo,
03:35que hay una soltura en los principios de la literatura española que se pierde después.
03:42Por ejemplo, vamos a buscar algo que no es tan primitivo.
03:46Vamos a tomar el caso de Cervantes.
03:49En Cervantes, toda esa complejidad que llamamos Cervantes, esa complejidad fluye.
03:56Y uno no siente mayor esfuerzo.
03:57En cambio, ya en Hombres de Genio, algo posteriores como Góngora, como Quevedo,
04:05ya todo eso está un poco rígido ya.
04:09Y luego, en el caso de Gracián, ya es muy rígido todo.
04:12A usted, Gracián, no le gusta nada a Gracián.
04:15No, la verdad es que no me gusta.
04:16Me parece que Gracián es como una caricatura de este Quevedo.
04:20Porque todavía en Quevedo, todo eso está como llevado por la pasión.
04:24Pero en Gracián todo eso es muy, muy frío.
04:26Y eso sí que es glacial.
04:28Además, llamar a las estrellas gallines de los campos celestiales, por ejemplo, es imperdonable, ¿no?
04:34El 23 de abril de 1980, el rey de España hizo entrega a don Jorge Luis Borges
04:42del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel Cervantes, 1979,
04:47cuyo diploma están ustedes contemplando en este momento.
04:49El maestro Borges había estado ya en este programa hace unos años, exactamente el día 8 de septiembre de 1976.
04:58¿Se acuerda, maestro?
04:59Pero desde luego, sin olvidarle, el hecho, que no la fecha...
05:03¿A su padre cuántas cosas le debe usted, aparte del hecho de vivir?
05:07Yo le debo todas.
05:08Bueno, ante todo, yo diría que la biblioteca de mi padre ha sido el acontecimiento capital de mi vida.
05:17Yo diría que a diferencia de Alonso Quijano, que se trató de salir y a tratar de ser y a lograr a veces ser don Quijote,
05:26yo no he salido nunca de esa biblioteca. Yo sigo en casa, releyendo los libros que leí entonces, releyendo la segunda parte del Quijote.
05:36Y algo que aprendió usted en Kipling en las sagas de Islandia, a narrar los hechos como si no los entendiera del todo.
05:42Sí, yo creo que eso importa mucho. Y aquí recuerdo, bueno, es el ejemplo más evidente,
05:48cuando Cervantes tiene que contar la muerte de Alonso Quijano,
05:51y dice el cual, entre lágrimas y plegares de quienes nos rodeaban, dio el espíritu.
05:58Quiero decir que se murió. Se ve que él está conmovido y que no es cierto con las palabras, ¿no?
06:02Dio el espíritu, quiero decir que se murió.
06:05Él está muy conmovido al despedirse de su amigo y de nuestro amigo Alonso Quijano.
06:10Pero yo creo que él no se dio cuenta de eso. Él lo escribió porque estaba conmovido.
06:15Yo no creo que... Eso fue un recurso, este retórico...
06:19Bueno, digamos, este voluntario de Cervantes. Le salió bien, porque estaba conmovido precisamente.
06:27¿Usted es cervantino o es usted más quevedesco que cervantino?
06:33Yo creo que desgraciadamente no sé más quevedesco que cervantino,
06:36pero sería mejor ser cervantino que ser quevedesco.
06:38Eso corresponde al estilo barroco también.
06:41Pero yo creo que hay algo que nadie está de acuerdo conmigo.
06:44Pero yo creo que la segunda parte del Quijote es...
06:48Para usted es muy superior a la primera.
06:51Sí, es muy superior a la primera, sí.
06:55Todos esos juegos mágicos se dan de un modo parcial en la primera parte,
06:59y de un modo pleno en la segunda parte,
07:01donde ya los personajes conocen el libro, donde Don Quijote sabe que está loco.
07:05Es mucho más compleja la segunda parte.
07:08Porque en la segunda parte ya todos los personajes están siguiendo el juego de Alonso Quijano.
07:12Los ruques, por ejemplo, creen burlarse de él y están entrando en ese mundo mágico.
07:17El bachiller Sanzón Carrasco se disfraza de Caballero de la Blanca Luna para matarlo.
07:21Todos siguen ese juego.
07:23Luego al final, inesperadamente, Alonso Quijano,
07:26que ha convertido a todos los demás personajes,
07:28dice que no, que todo ese juego es absurdo.
07:30Es muy patético y es muy lindo.
07:35Alonso Quijano

Recomendada