Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/4/2025
En medio de la conmemoración por el día internacional de la tierra, países del mundo realizan alertas a la crisis climática luego de registros por la intensificación de los fenómenos naturales. Analizamos el tema con Luis Corral, economista. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, en realidad estamos viviendo efectivamente no solamente una crisis ambiental sin precedentes a nivel planetario, sino una crisis civilizatoria, es decir, los problemas ambientales son quizás la punta del iceberg de una serie de problemas que están desplegándose en la actualidad a nivel planetario por un modelo económico capitalista insostenible.
00:25Básicamente la causa subyacente de todos los problemas ambientales en el planeta es esta lógica insaciable de acumulación del capital que hace que efectivamente ya estemos superando al menos cinco de los factores claves que un grupo de investigadores importantes en Europa, en Australia, Rockström, han planteado como que fundamentales para conservarlos
00:53y lograr mantener el equilibrio del planeta. Entonces el cambio climático, la contaminación química, el ciclo del fósforo y nitrógeno, la modificación de los usos del suelo y de la destrucción de la biosfera
01:07son los factores que ya han superado estos límites que vuelven la situación prácticamente irreversible. Debería haber en realidad un proceso de modificación del modelo económico de acumulación capitalista
01:21para poder cambiar, diríamos este proceso, revertir esta situación. Por otro lado, países como los nuestros, los países andinos que todavía son depositarios de una heredad inconmesurable en términos de biodiversidad, fuentes de agua, etcétera,
01:39deberían cumplir, diríamos, metas muy ambiciosas para lograr mantener estos ecosistemas, porque va a ser la garantía para ellos de tener una mejor resiliencia frente a estos cambios climáticos
01:52que están provocando desastres a nivel mundial.
01:56Efectivamente, coincido con Petro, con Lula, sin embargo, me parece que los esfuerzos de los países progresistas en el continente
02:05no ha ido de la mano, diríamos, de la urgencia de entender la dimensión de la problemática y, por ende, de construir en conjunto desde Latinoamérica
02:15una propuesta que permita efectivamente enfrentar esta gigantesca crisis de orden civilizatoria, de orden ambiental.
02:25No solamente es la cuenca amazónica en sí, o es la cuenca amazónica, pero la cuenca amazónica no está desvinculada de la cordillera de los Andes.
02:34La cordillera de los Andes, que desde Venezuela hasta Argentina la atraviesa, y que para el caso, diríamos, de los países andinos
02:42es fundamental precisamente porque es de donde nacen las principales fuentes hídricas de la cuenca amazónica,
02:49están afectadas por un proceso agresivo de imposición de un modelo megaminero, por ejemplo,
02:55extraordinariamente agresivo contra tanto la madre tierra como para los hábitats de los pueblos,
03:03nacionalidades, campesinos e indígenas, que por otro lado son custodios de la memoria de la semilla
03:08y de una fuente de vida, diríamos, alternativa frente a esta crisis actual.
03:15Entonces, son muchas veces los mismos países progresistas, los gobiernos progresistas,
03:19los que han impulsado una agenda minera tal cual violenta como la agenda neoliberal.
03:27Entonces, efectivamente, estoy de acuerdo con Petro, estoy de acuerdo con Lula,
03:30necesitamos cuidar los bienes comunes de la humanidad, y eso implica cambiar la matriz productiva de este país.
03:37Tenemos que hacer unas transiciones, porque dicho de otra manera, el modelo económico primario exportador,
03:44que es básicamente una constante, diríamos, tanto en gobiernos neoliberales como en gobiernos progresistas en la última década,
03:54el incremento, diríamos, de las exportaciones de bienes primarios,
03:57y en particular de esta actividad de la minería industrial a gran escala,
04:01que es tan violenta, tan usurpadora, está llevando flujos monetarios al desarrollo de Europa, de China,
04:09pero no se quedan esos flujos monetarios en el país, como de manera, diríamos, amplia, decía el presidente.
04:16Hay un falso dilema, decía el presidente Rafael Correa acá en el Ecuador.
04:19¿No es cierto?
04:20Quienes defienden el medio ambiente están diciendo que esa defensa del medio ambiente debe ir en contra, diríamos,
04:26de la agenda económica.
04:27No es así. Definitivamente hay una agenda económica que genera despojo,
04:33que genera la reproducción de esta condición de países primarios exportadores,
04:39que nos continúa, diríamos, ubicando en una condición de apéndice del sistema mundo.
04:44No somos nosotros los que recibimos los principales réditos de esta actividad,
04:48pero aquí es donde se quedan los procesos de despojo, de destrucción,
04:52y de esquilmamiento de estos bienes comunes como los páramos y los bosques húmedos tropicales.
05:00Entonces, desde los países latinoamericanos estamos frente al gran desafío
05:03de desarrollar con los pueblos campesinos, con los pueblos indígenas,
05:09un nuevo modelo de participación de democracia radical,
05:12pero al mismo tiempo de economía que permita abandonar ese viejo patrón
05:18que nos ha atado a una economía mundial, que es la economía del desperdicio,
05:22es la economía mundial de la destrucción de la madre tierra.
05:25Y desde aquí plantear un nuevo modelo económico,
05:30una nueva discusión geopolítica, que creo que Petro lo está llevando
05:34a los más altos niveles de debate internacional sobre la acumulación capitalista.
05:42No es la disputa por los recursos estratégicos minerales lo que nos va a permitir superar,
05:47diríamos, esta condición de destrucción de la casa grande,
05:53sino efectivamente superar la relación norte-sur desde unas claves ecológicas,
05:59desde unas claves solidarias, desde unas claves que permitan
06:02que nuestros países no se desangren y que puedan efectivamente
06:05tener una economía más justa con los pueblos que históricamente han sido esquilmados.

Recomendada