Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Un fallo judicial sin precedentes ha conmocionado al ámbito laboral argentino. La empresa de gaseosas Manaos enfrenta una condena millonaria tras ser demandada por un ex trabajador, quien recibirá una indemnización de 1.500.000 dólares, a pesar de haber aceptado previamente una liquidación menor. Este caso reaviva el debate sobre la necesidad urgente de una reforma laboral en Argentina, en un contexto donde los juicios laborales están en aumento y amenazan con desestabilizar el sistema de riesgos laborales del país.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00de industrias nacionales y de trabajo argentino, a ver si nos sacamos un poco las caretas, ¿no?
00:06A ver si podemos hablar seriamente de un tema que es preocupante,
00:10sobre todo a la hora de generar trabajo y de sostener el trabajo y el trabajo de calidad.
00:15Fíjense esto que publica A24.com.
00:19Manaos, una gaseosa argentina, fue condenada.
00:22El fallo histórico que desnuda el entramado judicial laboral argentino, dice A24, y luego se lee.
00:30Polémico fallo. Un trabajador fue despedido por 200.000 pesos y cobrará 1.500.000 dólares, no pesos, tengo entendido.
00:41La empresa deberá afrontar una condena exorbitante por un vínculo que se daba por terminado.
00:46Y se pregunta A24, ¿es hora de la reforma laboral?
00:50Avanzamos sobre la nota que fue publicada a las 13.55 de hoy.
00:55Un trato firmado de común acuerdo, una liquidación ya pagada y una desvinculación aceptada.
01:00A pesar de eso, la justicia laboral volvió a intervenir con una sentencia sin precedentes.
01:05Un ex trabajador de la empresa Manaos, que ya había cobrado 236.000 pesos en 2018,
01:11demandó a la empresa 5 años después y logró una indemnización de 1.500.000.
01:17El caso resuelto por la Cámara Laboral de San Rafael, estamos hablando de pesos claramente,
01:22no solo generó un revuelo judicial, sino que reaviva el debate por la urgente necesidad
01:27de una reforma laboral que ponga freno a este tipo de abusos, dice la nota de A24.com
01:35y pone obviamente la marca de gaseosos en este caso.
01:38Tiene otras instancias Manaos en esta situación, tiene dos caminos.
01:43O pagar con la fecha que le dice la justicia que tiene que hacerlo, o apelar.
01:49Tiene dos semanas para hacerlo, seguramente va a pasar lo segundo.
01:52Va a apelar el fallo porque va a entender que está fuera de término el reclamo,
01:56que dicho sea de paso lo podemos atar con más información vinculada al mundo del trabajo
02:00en estos tiempos donde hay un debate sobre la reforma laboral en Argentina.
02:04Un debate profundo que va a traer muchas tensiones, desde ya se los adelanto.
02:09Fíjense esto, récord de juicios por accidentes laborales, superarían los 132.000 en 2025
02:17y ponen en máxima atención al sistema de ART.
02:22Buenos Aires, abril de 2025, el sistema de riesgo de trabajo registró en el primer trimestre del año
02:2625.621 nuevos juicios.
02:29En 2025 alcanzaría la cifra récord de 132.100 nuevos juicios.
02:36Una ecuación que pone en situación de máxima atención a un sistema que otorga cobertura de calidad
02:41a más de 10 millones de trabajadores en todo el país.
02:45De acuerdo con las estadísticas que elabora la Unión Aseguradora de Riesgos de Trabajo, la UART,
02:50en el mes de marzo se notificaron 11.546 juicios, acumulando 25.621 nuevos juicios en el año.
03:01Así, en los últimos 12 meses, el promedio de nuevos juicios supera los 10.000 mensuales
03:06y el proyectado para el año 2025 se eleva a 132.100 litigios.
03:11Esto implica un incremento de cerca de 70% respecto de la cantidad de juicios del año 2018
03:18cuando se registraban menos de 80.000 demandas.
03:2170% más.
03:23Esa es la cifra que están manejando ahora desde la UART.
03:29Mara Betiol es la presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgo
03:33y está para hablar con nosotros.
03:35Gracias por atendernos. ¿Cómo le va?
03:37Buenas noches.
03:38¿Qué tal? Gracias a ustedes. Buenas noches.
03:40Bueno, estos son números que llaman la atención por el crecimiento sobre todo, ¿no?
03:44Sí, y especialmente porque tenemos un sistema de riesgos del trabajo que funciona.
03:51Previene millones de accidentes, salva vidas todos los días
03:55y responde al instante si sucede un accidente, ¿no?
03:59Las 24 horas de por vida se hace falta.
04:02Y es por eso la paradoja o el absurdo de esta situación.
04:08Este sistema que debe dar respuesta a las empresas generando un paraguas para poder producir
04:17y para el trabajador, primero previniendo y después atendiendo si sucede un accidente,
04:23está siendo asfixiado por una avalancha de juicios que no tiene sentido,
04:28o sea, que no tiene explicación en el funcionamiento real del sistema.
04:31¿Y dónde se anclan estos juicios?
04:35Bien, es un buen punto. O sea, el meollo, la raíz de la cuestión pasa por las pericias judiciales.
04:45Entonces, por ejemplo, sucede un accidente, la RT atiende al trabajador,
04:53puede ser que le dé la alta con o sin incapacidad.
04:57Si le da con incapacidad, automáticamente va a la comisión médica,
05:01se le paga de manera inmediata,
05:04y si fuera sin incapacidad, tiene una segunda instancia preta a la comisión médica,
05:09y eventualmente, si la comisión médica convalida
05:12que no tiene incapacidad, puede ir a una tercera instancia, que es la judicia.
05:18Y aquí es donde actúan los peritos,
05:21que al no estar conformado el cuerpo médico forense,
05:24como se abre en la reforma del año 2017,
05:28aplica la ley como le parece,
05:30y adicionalmente, sus honorarios están atados al resultado del juicio.
05:35Entonces, a mayor pericio, mayor porcentaje de incapacidad, mayor honorario.
05:39Ahora, 70% es mucho, en comparación a 2018, son 7 años, 70% más, algo pasa.
05:48Sí, tiene que ver con esto, con, digamos, la solución,
05:51lo decimos claro desde la UART,
05:54es no hace falta ni una nueva ley, ni más burocracia.
05:57Es simplemente que los poderes judiciales de cada una de las provincias adheridas,
06:02y en el caso del cabo de la Ciudad de Buenos Aires,
06:05cumplan con la ley que establece el ordenamiento,
06:09las pericias en el ámbito judicial,
06:12esto es que los peritos no cobren más en función de cómo termina el juicio,
06:16que se respeten los plazos,
06:17no puede ser que haya un plazo para presentar una demanda,
06:20y el trabajador lo puede presentar en cualquier momento,
06:24y que se apliquen actualizaciones o intereses razonables.
06:28Los que se aplican hoy son imposibles,
06:29no tienen ningún correlato con ninguna inversión ni de acá ni del mundo.
06:35¿Esto vuelve inviable el sistema en el futuro inmediato?
06:37Lo vuelvo inviable,
06:40el punto es que tenemos una solución al alcance de la mano,
06:43y depende de la justicia.
06:47Cuando uno compara estas cuestiones con otros países,
06:51tenemos un sistema que tiene una cobertura de primer nivel,
06:55tenemos indicadores de prevención,
06:59parecidos a países como Chile o España,
07:01que tiene una larga tradición en este tipo de sistemas,
07:05y por ejemplo, desde la vigencia del sistema,
07:08los fallecimientos cayeron 81%.
07:10Esto quiere decir que se han salvado 19 vidas con este sistema.
07:15Y lo que me parece importante también para remarcar,
07:21es que estos son juicios, no solo a la certeza,
07:24hacen al costo argentino,
07:26al denominado costo argentino,
07:28porque se traduce,
07:31o sea, lo pagamos finalmente todos cuando vamos al supermercado,
07:34implica menos inversión, menos crecimiento,
07:37y también menos trabajo.
07:39Mara, la invitamos un día,
07:41la esperamos un día en el estudio,
07:42y la hablamos largo y tendido,
07:43es un tema muy interesante,
07:44sobre todo ahora que se abre el debate en Argentina
07:47sobre la reforma laboral.
07:49Muchas gracias por habernos atendido.
07:50Muchas gracias a ustedes, muchísimas gracias.
07:52Que tenga buenas noches.

Recomendada