IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/140888419
SPOTIFY: https://open.spotify.com/episode/2SLIkGOtX9ijXGHOhMLXFU?si=d6b794c9b2f24de4
Regresamos a nuestro podcast de El Cabildo tras la Gala de Premios celebrada en el Restaurante El 29. Con la resaca de emociones ya superada, volvemos a la rutina semanal de nuestros programas con todas las ganas del mundo. Para este primer lunes de marzo, a dos días del Miércoles de Ceniza, se vienen nuestros compañeros de la Revista Nazarenos. Con ellos repasaremos no sólo una iniciativa empresarial que se ha asentado en el mercado, sino toda la actualidad cofrade.
En el segundo bloque profundizaremos, de la mano de María José Caldero, José María Pinilla e Ignacio Cáceres, en el origen y la evolución de las túnicas de nazarenos. Desde los disciplinantes hasta la actualidad.
Arrancamos este nuevo Cabildo. ¡No te lo pierdas!
SPOTIFY: https://open.spotify.com/episode/2SLIkGOtX9ijXGHOhMLXFU?si=d6b794c9b2f24de4
Regresamos a nuestro podcast de El Cabildo tras la Gala de Premios celebrada en el Restaurante El 29. Con la resaca de emociones ya superada, volvemos a la rutina semanal de nuestros programas con todas las ganas del mundo. Para este primer lunes de marzo, a dos días del Miércoles de Ceniza, se vienen nuestros compañeros de la Revista Nazarenos. Con ellos repasaremos no sólo una iniciativa empresarial que se ha asentado en el mercado, sino toda la actualidad cofrade.
En el segundo bloque profundizaremos, de la mano de María José Caldero, José María Pinilla e Ignacio Cáceres, en el origen y la evolución de las túnicas de nazarenos. Desde los disciplinantes hasta la actualidad.
Arrancamos este nuevo Cabildo. ¡No te lo pierdas!
Categoría
🥇
DeportesTranscripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes. Bienvenidos a este Cabildo número 24, por donde no pasan las cofradías y se escuchan todas en un programa que viene una semana después de nuestra gran gala, de nuestra entrega de premios el pasado lunes en el restaurante El 29, al que le damos un programa.
00:30Y unos premios que nos dejaron un gran sabor de boca. En una semana en la que han sucedido varias cosas, hoy nos vamos a centrar en el tema de los nazarenos en todo su espectro. Vamos a hablar con los fundadores y los editores de la revista Nazarenos en Sevilla, con Carlos Cabrera y Jaime Rodríguez, que van a ser nuestros invitados.
00:51Y además en el segundo bloque estaremos con el gran José María Pinilla para analizar la evolución histórica de los nazarenos, de sus túnica y de sus hábitos, cómo han cambiado a lo largo de la historia desde que esa figura nació en nuestra Semana Santa de Sevilla.
01:07Les mandamos un beso muy fuerte y un abrazo a María José Caldero, que está malucona en casa, se está recuperando y a la que esperamos tener lo antes posible en este plató de Muchodeporte.com para hablar con ella y abordar toda la actualidad de la Semana Santa de Sevilla.
01:24Gracias. Como decía, en este primer bloque ya los presentó nuestros queridos compañeros a Carlos Cabrera. Muy buenas, amigo, ¿cómo estás?
01:32¿Qué tal? Buenas tardes.
01:33Bienvenido a este cabildo, ¿eh?
01:34Bienvenido a estar en el cabildo por primera vez.
01:36Magnífico.
01:37Tenía yo ya ganas de pasar por esta casa.
01:39Esperemos que esta es la primera vez, pero esperemos que no sea la última.
01:43Jaime Rodríguez, también editor de la revista Nazarenos. Muy buenas.
01:45Buenas tardes, Ignacio.
01:46¿Cómo estamos?
01:46Pues nada, bien. Encantado de estar aquí y de compartir un ratito con vosotros hablando de Cofradía.
01:50Me alegro, hombre, me alegro.
01:51Bueno, vamos a hablar un poco de esta iniciativa de comunicación que arrancasteis, eso de 2009, la idea, ¿no?
01:57La idea nació en el 2020, perdón, en una pandemia a la que todos nos dio mucho sitio y mucho espacio para pensar.
02:06Pero vamos a hablar también de otras muchas cosas, ¿eh?
02:08Vamos a hablar también de actualidad Cofrade, por supuesto, porque, bueno, al final estamos con personas que viven y que trabajan para los medios
02:14y vamos a hablar del cártel de la Macarena, que ha dado muchísimo que hablar.
02:18Vamos a preguntar sus opiniones, vamos a hablar de si tenemos una Semana Santa demasiado exacerbada,
02:25si está demasiado todo muy exagerado y de otras muchas cuestiones.
02:29Todo ello lo vamos a hacer con nuestros patrocinadores con Insolac Renovable.
02:32Dale luz a tu candelería de tu hogar.
02:35Sabes que la cubierta de su casa puede ser una fuente de ahorro, rápida instalación, ahorro desde el primer día
02:42y un gestor a tu servicio.
02:43Entra en insolacrenovable.com y ¿quién ha dicho que la luz sea cara?
02:48Con el Grupo Don Raimundo, déjate llevar por los sentidos en pleno corazón de Sevilla,
02:52desde 1967 aportando tradición, arte, cultura y gastronomía a los pies de la Giralda en un convento del siglo XV.
03:01Nos encontramos en la calle Argote de Molina, número 26, el Grupo Don Raimundo,
03:06con ambiente sevillano que tiene un no sé qué que te hace volver.
03:10Y por cierto, no busques más con Borja Auto, tu taller Boscar Service de confianza en Osuna y en su comarca,
03:17desde 1989 como en la primera salida profesional del Cerro del Águila,
03:22ofreciéndote un servicio profesional y cercano.
03:25Borja Auto, ¿dónde vienen los que entienden de cosas buenas?
03:30Bueno, venga, arrancamos este cabildo número 24, como decía.
03:33Habéis sacado, Carlos, el número 20 de esta edición de Nazarenos, ¿no?
03:37El número 20 es la revista número 21, porque comenzamos con una revista piloto,
03:42que fue el número 0, por lo tanto, como bien has dicho, ¿no?
03:45Fundado en la primera revista, la sacamos en 2021, ese número 0 piloto,
03:50y después hemos llegado hasta el número 20, que nosotros nos creíamos que haríamos 3 o 4
03:55y no nos creemos que estemos ya por la 20.
03:58¿Ha sido muy difícil, Jaime, apostar por el papel?
04:02Al principio lo pensaste demasiado, en esta época digital que el papel está un poco de retirada.
04:08Bueno, desde el principio tuvimos la idea de que queríamos hacer una revista solo en papel,
04:12como una forma de distinguirnos un poco y de volver al origen de la revista Cofrade,
04:18de volver a tener una revista en papel y una revista que fuera de una lectura tranquila,
04:23que no fuera exactamente de actualidad, sino que tú compras una revista en febrero
04:28y puedes leerla en mayo perfectamente, pero nos queríamos alejar un poco de esta velocidad
04:34que hay ahora mismo en las redes sociales y en las páginas web y demás,
04:37que pones una noticia hoy y mañana ya esa noticia no interesa.
04:39Entonces la idea era esa, que el papel siempre perdura y que la gente pudiera ir coleccionando
04:46como están haciendo mucho en la revista.
04:47Por cierto, que tengo aquí la última revista, el último ejemplar con la portada de Caifás,
04:53de la hermandad de San Gonzalo.
04:54¿Quién es el fotógrafo, Carlos?
04:57¿Don Jaime?
04:59¿Don Jaime?
04:59Yo soy, sí.
05:00¿Esa era la idea también, Jaime, darle mucha potencia a la imagen en esta revista?
05:04Sí, sí.
05:04Nosotros, aunque decimos siempre que es una revista para leer,
05:08pero desde el principio hemos dado mucha importancia al tema no solo de la fotografía,
05:12sino de la pintura, ilustraciones y demás.
05:14Queríamos que la revista estéticamente entrara por el ojo
05:17y que todo el que la tuviera en las manos disfrutara, no solo con los textos,
05:21sino viendo fotografías un poco alejadas de, no voy a decir de los tópicos,
05:26pero bueno, de las fotografías que estamos habituados a ver.
05:29Y muestra de ello es una como esta, como la portada del número 20 con Caifás.
05:36Amablemente la manda de San Gonzalo nos dejó subirnos al paso
05:38y sacar ese primer plano de lo que se supone que ve el señor durante todo el Lunes Santo.
05:45Esta última edición, Carlos, ¿qué temas habéis tratado?
05:48¿Cuál ha sido la línea editorial de esta última?
05:50Aquí nosotros siempre tenemos un bloque central,
05:52un bloque central que articula prácticamente la mitad de la revista
05:57y en este caso son los personajes secundarios.
05:59Pero no estrictamente como Caifás, un personaje secundario de La Pasión,
06:02que también analizamos esos personajes secundarios de La Pasión
06:05y dentro de la imaginería y de la escenografía de Nuestra Semana Santa,
06:09sino también el personaje secundario como el personaje cofrade secundario,
06:13es decir, el que no está en las portadas ni tampoco sale en los relatos de la historia de las hermandades,
06:18pero que siempre está ahí, ¿no? Esos personajes, hemos hablado por ejemplo en una entrevista
06:22que se hace a los segundos capataces, ¿no?
06:24¿Quién conoce los nombres de los segundos capataces, no?
06:26Ese tipo de personajes secundarios.
06:28O, bueno, o irnos también a los imagineros secundarios,
06:33a la proliferación de esas imágenes secundarias, que era el gran castillo de la Astruzzi.
06:38Articulamos muchísimas cosas.
06:40Bueno, un tema secundario pero primario, que es como el de la carrera oficial, las sillas, ¿no?
06:46¿Cuánto valen? ¿Cómo se articula? ¿Cuánto ganan las hermandades?
06:48Ya hemos visto los últimos números, pero ¿cómo ha ido evolucionando ese tema?
06:52¿Cómo se reparten? ¿Cuáles son esos secundarios que se llevan la silla por detrás de estraperlo?
06:57Y ese es el tema central articulado.
07:00Y después, bueno, pues se complementa también con, como siempre, nosotros llevamos la opinión,
07:03la gran opinión en este caso de esta casa, que ha sido el protagonista, ¿no?
07:08Me ha tocado, me ha tocado en este último número.
07:10No me han dado muchos palos de momento, ¿eh? Estoy aguantando, no me han dado muchos palos.
07:13Venimos a buscar a Ignacio Cáceres para que nos diera la opinión, si me llevamos una opinión, un relato,
07:17un artículo histórico, artístico, hay cosas de cierto humor o cierto colmillo, ¿no?
07:24Que siempre encajamos ahí, siempre en la línea, ¿no?
07:27Y, bueno, un número, yo creo que es de lo más completo de los 20.
07:31La verdad es que yo he disfrutado mucho haciéndolo y leyéndolo.
07:35Llevamos una entrevista a Caifás y Herodes, una entrevista...
07:37¡Maravilla! Y también a Sergio Sopeña, ¿no?
07:39Sergio Sopeña, Sergio Sopeña, que ese no es secundario.
07:42No, no.
07:43Es de los primarios, es de los primarios.
07:45Totalmente, totalmente.
07:46Aunque, bueno, él habla mucho de sus secundarios, ¿no?
07:50Bueno, has dicho una palabra y te has referido en un artículo que viene en la revista del tema de las sillas.
07:55El otro día hablábamos en el último tramo del capítulo pasado del problema de la Semana Santa,
08:02los problemas que tiene, ¿no?
08:02Para muchos de nosotros, no sé si en vuestro caso coincidís, son más las sillas,
08:06la reestructuración de la carrera oficial,
08:08si son los nazarenos y las hermandades que traen demasiados nazarenos y es el andar de los pasos.
08:14¿Cuál sería para ti el problema más importante a día de hoy, Jaime?
08:17Yo creo que ahora mismo hay un problema de masificación,
08:19pero no solo de los nazarenos, sino incluido el público que asiste a la Semana Santa.
08:24Yo recuerdo hasta hace 15 o 20 años, hombre, no es que estuviera en las calles solas,
08:30pero tú podías salir y podías ir de una cofradía a otra con cierta tranquilidad.
08:34Incluso la parte final de los días era bastante cómoda.
08:38Pero estamos llegando a un punto en el que es casi imposible ir, pues no sé,
08:43de San Vicente a la Puerta Jerez.
08:45Es casi imposible.
08:47El tema de los nazarenos, pues yo entiendo que sí, que es complicado,
08:49pero es que no le puedes decir a un hermano que no salga.
08:53Y la cuestión es que las cofradías siguen saliendo por el mismo espacio en el que salían hace un siglo.
08:58La ciudad sigue siendo la misma, pero la población y los nazarenos se han multiplicado,
09:02pues no sé, por 3, por 4 o por 10.
09:05El tema de los números clausus, Carlos, ¿tú cómo lo ves?
09:08Yo totalmente en contra, totalmente en contra del número clausus.
09:11El nazareno es, y de hecho, mira cómo se llama en esta revista, ¿no?
09:15El nazareno es el alma en la vida y es el sentido de la Semana Santa.
09:19Hasta no salen los nazarenos acompañando los pasos,
09:21salen los pasos acompañando a quien hace estación de penitencia, que son los nazarenos.
09:25Y eso, bueno, es el centro de la fiesta, el nazareno es el centro de la fiesta,
09:29es el sostenedor de la fiesta, es el que sostiene a las hermandades
09:32y es una figura vital.
09:35O sea, sin ello todo sí que sería un espectáculo si no tuviera la figura del nazareno,
09:40que es el que tiene la vivencia propia de participar de la hermandad.
09:43Entonces yo el número clausus lo veo totalmente lo último de lo último de lo último
09:49y totalmente en contra.
09:50Hay creo que como un millón de soluciones intermedias.
09:52¿Como por ejemplo?
09:53Que no se están probando.
09:54Bueno, pues como por ejemplo el cambio de la carrera oficial.
09:56Creo que es una cosa importantísima.
09:59Estamos hablando de un sitio vallado, cerrado y de no acceso a la ciudad
10:04que corta el centro de la ciudad en dos.
10:06Totalmente el centro de la ciudad en dos.
10:08Las hermandades vienen del este al oeste, del norte y al sur
10:11y la carrera oficial siempre está en medio cortando ese camino.
10:14Entonces vamos a estudiar en un mapa cuál sería la mejor,
10:19no ya el mejor trazado de la carrera oficial,
10:20sino dónde molestaría menos ese corte que realiza la carrera oficial
10:24de que las hermandades salgan y entren por un sitio.
10:26Además las hermandades discurren por una carrera oficial
10:28y van y vienen en paralelo a esa carrera oficial.
10:30Por lo tanto ya se hace todavía más imposible el discurrir,
10:34como decías Jaime, de discurrir por la calle.
10:36Si somos más gente, claro es que somos más gente,
10:37pero es que estamos viviendo una Semana Santa
10:39mucho más democrática, mucho más mediática.
10:42La gente ya lo ve continuamente,
10:44ve la Semana Santa continuamente en las pantallas de su móvil
10:46y quiere participar de eso.
10:48No nos podemos quejar si después nosotros lo que hacemos son revistas,
10:51programas cofrades, hacemos 20.000 llamadores.
10:54Es decir, si la gente lo ve y cada vez lo hacemos más mediático,
10:57la gente quiere participar.
10:58Yo estoy contigo.
11:00Yo creo que hay que articular soluciones antes que eliminar.
11:03Antes que eliminar hay que articular soluciones y propuestas
11:07que construyen más que destruyan.
11:08Es cierto que parece difícil pensar como una hermandad como la Macarena
11:13y no me gusta poner a la Macarena como ejemplo
11:15porque normalmente se pone para todo en muchas ocasiones.
11:17Ahora tocaremos el cartel.
11:20Pero claro, la hermandad con mayor número de nacerenos.
11:22Este año creo que va más de 4.000 incluso.
11:26¿Sería factible en ese momento, en esas hermandades?
11:30¿Tú creéis que cambiando incluso la carrera oficial ese problema estaría solucionado?
11:34Es que yo de verdad no lo creo que en una jornada como la madrugada, por ejemplo,
11:37se solucionaría el problema simplemente...
11:40Es que fíjate, Macarena llega a la carrera oficial desde un punto lejano,
11:43pero vuelve a ese punto lejano exactamente por el mismo camino en paralelo.
11:47Todo el tiempo.
11:49Es decir, que la Macarena está haciendo una serpiente en el centro de Sevilla
11:52con 4.000 personas que quizás cambiando el trazado de la carrera oficial,
11:57que es una cosa dificilísima, pero que es un plan que se puede plantear a futuro
12:00con un plan estratégico que se vaya haciendo a futuro.
12:04Hemos organizado una posesión magna que ha sido un éxito en cuanto al trazado.
12:10Ya podemos entrar en otros debates de seguridad, de acceso y demás,
12:15pero en cuanto al trazado ha sido un éxito, no ha habido problemas.
12:18Las hermandades han cumplido sus horarios bien, han discurrido con tranquilidad,
12:20no iban corriendo, no iban despacio.
12:22Es decir, que se puede observar y mirar otros trazados
12:26para que la Macarena no tenga que ir por unas estrechas calles del centro de Sevilla
12:30que corta el centro en dos y discurrir de vuelta por la calle paralela,
12:34que es que tenemos a la Macarena prácticamente en todo el centro.
12:37Bueno, la Macarena hay un montón que vienen de aquella zona y que también son numerosas.
12:42Sí, vamos, digo la Macarena prácticamente.
12:43Sí, sí, claro, claro.
12:43La que tiene 4.000.
12:44La que tiene 4.000, ¿no?
12:47A mí me resulta difícil pensar en otra carrera oficial, Jaime.
12:50No sé, no veo, porque al final las hermandades son las que tienen que dar el visto bueno,
12:54son las hermandades las que tienen que apoyar ese cambio, ¿no?
12:57Y yo creo que en esta ciudad, para cambiar las cosas, en materia de cofradía,
13:01cuesta una barbaridad todo, muchísimo, ¿no?
13:03Sí.
13:03Sí. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que, aunque todas las hermandades
13:08pertenezcan a un mismo consejo de hermandades, pero esto en realidad es como un reino de taifas.
13:14Cada uno tira para lo suyo.
13:16Entonces, poner de acuerdo a tantas hermandades es el primer gran problema.
13:20Y después buscar una solución o un plan, pero no algo de urgencia,
13:25porque tenemos que solucionar este año el martes santo, el miércoles o la madrugada,
13:28sino pensar un poco más allá. Es decir, ¿cómo queremos que sea nuestra Semana Santa dentro de 10 años, por ejemplo?
13:34Y entonces intentar buscar una alternativa y una forma.
13:38Hombre, yo no digo que haya que cambiar la carrera oficial de cabo a rabo,
13:43pero alguna solución hay que buscar.
13:45Porque, como bien decía antes, Carlos, es que llega un momento en el que se forman como un pentagrama.
13:52Tenemos a varias cofradías en paralelo en pleno centro de la ciudad.
13:56Entonces, es que no hay escapatoria.
13:58Ninguna cofradía tiene ahora mismo ninguna alternativa para llegar a la catedral que no sea la actual
14:03y que no sea con los dichosos cruces, que también hablamos en un número de los dichosos cruces
14:08que provocan tantos quebraderos de cabeza actualmente al Consejo de Hermandades.
14:11Bueno, el tema de la carrera oficial es un tema, yo creo que, ilimitado, ¿no?
14:18Porque se lleva tocando tantos años y se va a seguir tocando,
14:21porque de momento no va a cambiar prácticamente nada,
14:24que bueno, le daremos cobijo en este cabildo.
14:29¿Qué os ha parecido el cartel de la Macarena?
14:32Hombre, a mí no me ha gustado nada, la verdad.
14:35Pero no me ha gustado nada, no porque haya hecho o haya engañado al artista.
14:42El artista no ha engañado a nadie.
14:43Si tú repasas la obra del artista, es esa.
14:47Es decir, es como el año pasado, ¿no?
14:48Con el cartel de la Semana Santa, exactamente igual, ¿no?
14:52El artista ha hecho lo que viene haciendo en su trayectoria artística
14:55y a mí ese tipo de arte no me gusta.
14:59No me gusta parar la Semana Santa y no me gusta ponerlo en mi casa tampoco, ¿sabes?
15:02Que no es una cosa que no me guste, que no le pegue a la Semana Santa.
15:04No, a la Semana Santa le pega todo, pero a mí ese arte que él hace no me gusta.
15:09No sé si por eso soy menos entendido, si por eso soy más inculto o no,
15:12pero a mí ese tipo de arte, el arte contemporáneo en general,
15:15me gusta cuenta gota y cosas muy contadas.
15:18Y ese precisamente de este señor a mí no me ha gustado nada.
15:21Después yo creo que la hermandad de la Macarena, bueno,
15:23ha apostado por un nombre, es decir, tampoco es reprochable
15:26que haya apostado por un nombre fuerte del arte contemporáneo.
15:29Es decir, no han ido a un chaval que está empezando en el arte contemporáneo
15:32que se ha inventado una cosa, ¿no?
15:33Es un artista con trayectoria.
15:36Pero yo creo que lo que nos tenemos que pasar es que el cartel anuncia
15:39la salida procesional de la hermandad de la Esperanza de Macarena
15:41y yo diría que el 90% de los hermanos de la Macarena no le ha gustado.
15:45Y no sé si me estoy quedando corto, que las de ser 90.
15:49Hombre, yo creo que nada más que las imágenes que hemos visto
15:51del momento en el que se presenta el cartel,
15:53esa imagen vale más que todo lo que digamos aquí
15:55y más que todo lo que se diga en todos los programas de Cofradía.
15:58Esos segundos en los que la gente se queda que no sabe ni cómo reaccionar
16:01deja claro cuál es el resultado del cartel.
16:0436 segundos en silencio.
16:06A mí no me gusta.
16:07Y yo creo que todos estamos en nuestro derecho a decir
16:10que el cartel no nos gusta
16:12y que nadie nos diga que por eso somos unos incultos,
16:15no entendemos de arte o...
16:18Simplemente es que no me gusta.
16:20Yo ahí voy a dar un pasito más.
16:26Durante los últimos años, cada vez que se ha sacado un cartel,
16:29siempre se ha intentado analizar desde un punto de vista artístico todo,
16:33porque ya hay muchos expertos en esta ciudad que opinan
16:36y que yo creo que de alguna manera, de manera didáctica,
16:39ilustran al resto de la población, a nosotros,
16:42que yo por ejemplo no entiendo de arte ni estoy formado en ello,
16:44para darle las pistas necesarias de decir
16:47¿Esto es bueno o esto es malo o esto por qué aporta y no aporta?
16:51Yo con este cartel, en concreto, a mí tampoco me gusta.
16:55Para nada.
16:57A mí me parece un cartel feo.
16:59Un cartel muy feo.
17:01No me parece que se represente a la Macarena
17:02porque yo creo que ese cartel, si no pone Macarena,
17:07no sé quién ve a la Macarena ahí.
17:09Y por supuesto que el artista ha sido fiel a su estilo.
17:12Lo habrá sido.
17:13Yo no lo discuto.
17:13No conozco su obra tampoco,
17:14pero por lo que me han dicho compañeros historiadores,
17:16pues sí, ¿no?
17:18Pero también digo una cosa.
17:21Si la Macarena está buscando engordar su pinacoteca
17:25con artistas de renombre y demás,
17:27yo lo veo fabuloso, fabuloso.
17:29Pero a los artistas también hay que decir una cosa.
17:32Hay que adaptarse también a las circunstancias
17:34de la fiesta, de los encargos, de las tradiciones
17:37y no por eso no estoy diciendo yo que Luis Gordillo
17:39tenga que traicionar a su esencia.
17:41Pero bueno, puede modelarla.
17:44Yo que de verdad, yo este cartel,
17:46yo no tengo ni idea de arte.
17:48Sería un analfabeto.
17:49Pero hombre, de Semana Santa, no sé si sabré,
17:51pero bueno, llevo 37 años viviendo aquí, ¿no?
17:54Yo creo que no representa en nada
17:56a la hermandad de la Macarena
17:57y creo que además aporta muy poco,
18:00no solo a la hermandad de la Macarena,
18:01sino a la Semana Santa de Sevilla.
18:03Lo que pasa, Ignacio,
18:03que ahí ya se nos escapa qué conversaciones, ¿no?
18:05Tiene la manera de poner el artista
18:07a la hora de encargárselo.
18:08Si dice, oye, te queremos encargar el cartel
18:10y queremos que sea fiel a tu obra.
18:11No sabemos si esa era la intención de la hermandad
18:13y si le han dado la total libertad
18:15al artista para, mira,
18:16sea usted libre de hacer su obra.
18:18Entonces, bueno, no hay nada que reprocharle al artista, ¿no?
18:20Que no se haya adaptado porque ha dicho,
18:21oye, me han dado libertad
18:22y me han dicho que sea fiel a mi obra,
18:24pues lo que traigo.
18:24Ahí sí ya se nos escapa cómo ha sido el encargo.
18:26Pero lo que está claro
18:27es que la carrera artística de este hombre
18:29no la ha traicionado.
18:30Y que la hermandad al encargarlo
18:32sabía qué tipo de cartel se podía encontrar.
18:35Es decir, la hermandad, hay que decirle,
18:36oye, si no os gusta este cartel,
18:38es que ustedes sabían lo que se iban a encontrar.
18:40Igual que el año pasado el consejo,
18:42si no les gustó el cartel de las hermanas santas,
18:44sabía lo que se iban a encontrar.
18:45En este caso sí que les gustó el cartel al consejo,
18:48me consta.
18:49Pero es la polémica, ¿no?
18:51Que nadie, ninguno de los autores,
18:52cuando tú acudes a un autor,
18:54pues ya sabe su obra
18:55y sabe lo que te puedes encontrar.
18:56Es decir, ¿no te va a hacer de repente un Rembrandt, este hombre?
19:00Claro, es que no te lo hace.
19:02Y después quería resarte un tema,
19:05porque lo estoy escuchando ahora mucho con los artes.
19:07Los historiadores del arte son historiadores del arte,
19:10que estudian historia del arte.
19:13Eso no significa que tengan más gusto artístico
19:15que otra persona.
19:15Por supuesto.
19:16Lo digo porque muchas veces te arrojan sus carreras
19:18para decirte, oiga, usted no puede hablar de esto
19:20porque yo sé de arte.
19:21No, usted sabrá de historia del arte.
19:23Pero el gusto artístico no se aprende en una carrera.
19:25Eso no se aprende en una carrera.
19:27Se puede tener unos conceptos más claros, menos claros,
19:29pero eso no significa que usted tenga más gusto.
19:31Yo puedo ser un magnífico crítico gastronómico
19:35y a lo mejor tengo menos gusto para la comida que otro,
19:39porque es un buen comedor, ¿no?
19:42Es decir, que no nos pueden tampoco arrojar las carreras encima
19:45para hablar de gusto artístico.
19:47No, yo voy a decirle una cosa,
19:49y me lo voy a llevar a un terreno muy de esta casa,
19:51el fútbol.
19:52Nosotros hemos conocido futbolistas,
19:54futbolistas que no saben de fútbol,
19:56que no saben a lo mejor leer un partido.
19:58No saben.
19:59Ni se centran en otro...
20:01Ya están entrenadores.
20:01Ya están entrenadores que no saben de fútbol.
20:03No, no, así de claro lo digo.
20:04Y que han podido jugar al fútbol toda su vida.
20:06Pero en una conversación...
20:07Si llega un aficionado con 40 años de ganes
20:09y le da un repaso.
20:10No, y aquí...
20:11Bueno, y un aficionado, ¿no?
20:13Aficionados del Sevilla, por ejemplo,
20:15en este momento que llevan viendo al Sevilla años,
20:17probablemente muchos de ellos sepan más del Sevilla
20:19que el señor García Pimienta,
20:20que es un entrenador a día de hoy.
20:22Y esto me da igual decirlo.
20:23Estamos en mucho deporte.
20:24Yo sí te voy a decir una cosa.
20:26Yo sí alabo que la hermandad de la Macarena
20:28esté por esa línea,
20:29como por ejemplo la maestranza de...
20:31Yo quiero hacer, como tú has dicho antes,
20:32una gran pinacoteca.
20:34Pero, ¿qué pasaría si este cartel se hubiera presentado
20:37sin decir quién era el autor?
20:41Porque a lo mejor muchos de los que están diciendo
20:43que esto es una maravilla...
20:45Eso seguro, Jaime.
20:46¿Quién ha pintado esto?
20:47Si es el concurso de Crisma de la Hermandad, no...
20:49Seguramente, seguramente.
20:50Porque a veces lo que estamos buscando
20:51es un nombre y no una obra.
20:54Efectivamente.
20:54Sí, sí, sí, sí, totalmente.
20:56Bueno, cambiamos de asunto
20:57que estamos llegando al tramo final.
21:00Carlos, ¿qué te ha parecido la negativa
21:01a la salida extraordinaria de San Gonzalo?
21:03¿Cómo ha sido eso?
21:04¿O es bien o es mal?
21:06Se me escapan detalles.
21:07Se me escapan detalles.
21:07Lo que está claro es que está dentro de la norma.
21:09No, no, el decirle que no.
21:11Es decir, que la petición de San Gonzalo
21:13estaba fuera de la norma.
21:14Claro, hay peticiones fuera de la norma
21:16que se han dado
21:16y peticiones fuera de la norma
21:18que no se están dando.
21:19Todo depende de la manera en que se pida,
21:21como me ha parecido leer a Marcelino,
21:24de que se había pedido de una manera extraña
21:26o que un párroco de Triana
21:27también ha leído eso
21:28por parte de la mayoría de San Gonzalo
21:29un párroco de Triana no lo veía.
21:31Bueno, si todo va a quedar ahí en los subjetivos
21:33es que la norma está mal.
21:36Es decir, o la norma la hace usted más amplia
21:38o más estrecha,
21:38pero nos ceñimos todos a la norma
21:40y no nos ceñimos nadie a la norma.
21:42Es decir, las cosas que se salen fuera de la norma
21:43que va a los subjetivos,
21:44a cómo venga,
21:45a si me cae mejor el hermano mayor,
21:46si los papeles están mejor redactados,
21:48o si el párroco de una de las 15 parroquias
21:50vamos a ser claros.
21:53Vamos a ser claros.
21:54Oiga, usted,
21:55no, estas son las normas
21:56y por fuera de las normas no se sale nadie.
21:57No, pero es que el cachorro sí,
21:59porque, bueno,
22:00el cachorro sí y yo, ¿por qué no?
22:02Porque el cachorro lo ha planteado mejor,
22:03lo ha redactado mejor.
22:05Ahí ya entramos en unas subjetividades
22:06que la Iglesia no está tampoco
22:08para dar muchas lecciones de subjetividad
22:10en este momento,
22:11que se le están escapando,
22:12se le está derramando el cubo.
22:14Entonces,
22:15vamos a intentar hacer mucho más claro, ¿no?
22:18A mí me hubiera encantado
22:19que mi Cristo estuviera en la calle ese día
22:22y si no está,
22:23pues tampoco me crea un drama
22:24y creo que la hermandad tampoco se le ha creado,
22:26que la hermandad no tiene ningún drama,
22:27va a disfrutar de un vía cruce
22:28con la imagen en la calle
22:29y ya está.
22:31Pero vamos a ser claros, ¿no?
22:32Por lo menos.
22:33Rápidamente,
22:34porque ya me he encontrado a varias personas
22:36que no les gusta la idea
22:38de que el cachorro vaya a Roma.
22:39¿Usted está a favor?
22:40¿En contra?
22:41¿Os da igual?
22:41¿Lo veis bien?
22:41¿Mal?
22:42Yo estoy encantado.
22:43Pero creo que estamos siendo un poco cortos de mira
22:46y estamos viendo esto antes de que ocurra.
22:49Posiblemente cuando el cachorro vaya a Roma
22:50todo el mundo dirá
22:52esto ha sido magnífico.
22:53Pero nos cuesta muchas veces
22:55anticiparnos
22:56y pensar
22:57qué va a ser realmente eso
22:59y lo que va a suponer
23:01no solo para la hermandad del cachorro,
23:03que evidentemente se va a volver
23:04una hermandad universal,
23:05si no lo es ya,
23:06pero sobre todo
23:07para la Semana Santa de Sevilla.
23:09Hombre,
23:10ubicarla en Roma,
23:11en el origen
23:13de la cristianidad,
23:14¿no?
23:14De alguna manera,
23:15o del catolicismo,
23:16yo creo que es un paso adelante.
23:17Eso siempre pasa, Ignacio,
23:18porque con el Santo Antiguero Grande
23:20la gente
23:20¡Ay, no!
23:21Que a mí no me gusta esto.
23:22Con la magna pasa lo mismo.
23:25Con la magna pasa lo mismo.
23:25Con la magna pasa lo mismo.
23:25Todo el mundo lo disfrutó.
23:26Con la magna.
23:27Y había gente que estaba
23:28despotricando de la magna
23:30y estaba llorando morecillo
23:31delante del pasto de la presa triana.
23:33Entonces esto es al final
23:34ponerse en la calle.
23:34Total.
23:36Jaime,
23:37una para ti que eres hermano del silencio.
23:39Por aquí han pasado
23:40Rafael Robla
23:41y Andrés Luque.
23:41Estamos encantados.
23:42Es decir,
23:42volverán a pasar seguramente.
23:45Porque a lo largo
23:46de la última semana
23:47me han parado algunas personas
23:48por la calle
23:49diciéndome
23:49¡Oye, qué veis la que habéis formado!
23:51Nosotros no hemos formado
23:52ningún tipo de nada.
23:53Aquí ha hablado un señor
23:54que piensa
23:55o que opina
23:56o que informa
23:57que el silencio
23:58no es la más antigua.
23:59Otro que intenta defender
24:01la hipótesis,
24:02teoría o tesis
24:03de que sí lo es.
24:05Esto de hermandad del silencio,
24:06Jaime,
24:07digamos que
24:08lo ignora un poco
24:09esta temática
24:10a nivel interno
24:11que le da igual.
24:11Vamos.
24:11Sí, sí.
24:12Yo solo sé
24:13vida de hermandad
24:14y mi hermandad del silencio
24:15y allí nadie se arraga
24:16las vestiduras
24:17ni por lo que diga
24:18Andrés Luque
24:18ni por lo que diga
24:19cualquier otro historiador
24:20que diga que sí,
24:21que no,
24:21que somos las más antiguas,
24:22la verdad que es que
24:23la hermandad del silencio
24:24y sus hermanos
24:25lo que están
24:26es orgullosos
24:27de su patrimonio,
24:28de su historia,
24:29de su cofradía,
24:31de la forma de ser,
24:32del bagaje
24:33que tiene la hermandad
24:34y si es de 1340
24:36o otra persona
24:38dice que somos
24:38del 2002,
24:40la verdad que
24:40no nos afecta mucho.
24:42Que no se enfade nadie,
24:45que no se enfade nadie
24:45que verá,
24:46nosotros no tenemos ningún,
24:47vamos,
24:48vamos,
24:48ninguno,
24:49no,
24:49cero,
24:49cero problema con nadie,
24:50de hecho Andrés Luque
24:51y Rafael Robla
24:52son amigos de esta casa
24:53y lo seguirán siendo.
24:55Os hago la última
24:56antes de que os marchéis.
24:59¿Creéis que con todo
25:00este tema
25:00de la salida extraordinaria
25:01se nos está yendo
25:02un poco de madre
25:02o que simplemente
25:03es la época
25:04que nos está tocando vivir?
25:06Esta pregunta
25:07no la hacemos muchas veces,
25:08¿no?
25:09Si hay un exceso,
25:11¿no?
25:11El tema es también
25:12muy acuñado
25:12por Andrés Luque
25:13de los excesos.
25:14Yo creo que no,
25:15lo que hay es un exceso
25:16de mediatización
25:17que tampoco es malo,
25:18es decir,
25:18no lo digo como una crítica,
25:19sino que hoy día
25:20yo participo
25:22de una procesión extraordinaria,
25:24la veo y eso,
25:25y otras cuatro o cinco no,
25:26pero esas cuatro o cinco
25:27me llegan a mí
25:28bombardeando,
25:29me llega su cartel,
25:29me llega su logo,
25:30me llega su programa de actos,
25:32me llega su procesión,
25:33me llega su foto,
25:34su vídeo,
25:35por 20 canales,
25:36por 20 medios de comunicación.
25:38Entonces parece
25:39que también he participado de ella,
25:40¿no?
25:41A mí me decía
25:41hace poco
25:42otro cofrado,
25:44es que yo ya estoy cansado
25:45de procesión,
25:46y digo,
25:46coño,
25:46pues nos vaya,
25:47¿no?
25:47Con perdón de la palabra,
25:49nos vaya.
25:49O sea,
25:49María,
25:49eso es para usted,
25:50ahora lo hablaremos.
25:52Si hay diez
25:52y te gusta,
25:53y estás cansado,
25:54pues ve a tres nada más,
25:55¿no?
25:55Y el resto,
25:55bueno,
25:56pero es que no deberían
25:57de ser las demás,
25:57bueno,
25:58yo no me puedo cansar
25:59de algo que no voy,
26:00que no partidís,
26:00pues me puedo cansar
26:01de ver Sevilla,
26:02pero si voy a todos los partidos,
26:03pues más yo,
26:03pues entonces,
26:03que también lo somos,
26:05¿no?
26:05Pero que,
26:07pero que,
26:08bueno,
26:08y después,
26:10a mí me gustaría
26:10un estudio serio,
26:12y aquí le lanzo
26:13a los historiadores
26:14que hagan un estudio serio,
26:15no de 2004,
26:16de 2003,
26:16sino que se vayan
26:17a 1900,
26:19y hago un estudio
26:19de cuántas procesiones
26:20ha habido
26:21en relación al número
26:22de hermandades que había.
26:23Obviamente,
26:24ahora somos muchas más hermandades
26:25porque la ciudad
26:26ha crecido también
26:27en ese sentido
26:28del siglo XIX
26:29ahora,
26:30y hay que ver
26:31si son muchas hermandades,
26:32claro,
26:32porque cada hermandad
26:33va a cumplir
26:33dos o cincuenta,
26:34y si hay muchas más coronaciones
26:36también van cumpliendo
26:37de las coronaciones
26:37sus veinticinco
26:38y sus cincuenta,
26:39yo me acuerdo de,
26:40yo ya estoy viendo
26:40aniversario de coronaciones
26:43que yo he visto de pequeño,
26:44¿no?
26:44Como en la estrella,
26:45¿no?
26:46Entonces ya vamos
26:47a ir viendo eso cíclicamente,
26:49pero es que antiguamente
26:50también se hacía
26:50por los cincuenta
26:51y por los setenta y cinco
26:51cuando las hermandades
26:52se fundaban en 1900.
26:54Jaime.
26:54Pues mira,
26:55yo siempre cuando me hablan
26:56de este tema
26:56siempre pongo el mismo ejemplo.
26:58Dos familias,
26:59una tienen un hijo
27:00y otra tiene siete.
27:02El que tiene un hijo
27:03cuando pasa en treinta
27:04años tiene una boda.
27:05El que tiene siete
27:06cuando pasan treinta años
27:07tendrá siete bodas.
27:09Y el bolsillo pelado.
27:10Y el bolsillo pelado.
27:10Y no le podemos decir
27:11a esas familias
27:12hay que ver cuántas bodas.
27:13Es que tengo siete hijos,
27:14con lo cual hay siete bodas.
27:15Si es verdad que
27:16si tú comes jamón
27:17todos los días
27:18llega un momento
27:18que ya no te llama la atención.
27:22Bueno,
27:23pues ahí queda la opinión
27:23de los editores
27:24de la revista Nazarenos,
27:25de Carlos Cabrera
27:26y de Jaime Rodríguez.
27:27Muchas gracias
27:28por haberos pasado por aquí.
27:29Muchas gracias.
27:30Que estéis en vuestra casa
27:31y espero que
27:32lo dicho,
27:33que no sea la última.
27:34Muchas gracias.
27:35Enseguida volvemos.
27:36Se pasa por aquí
27:36José María Pinilla
27:37y le vamos a mandar
27:38otro abrazo
27:38a María José Caldero
27:40y en los mandos técnicos
27:41como siempre
27:41Mauro Mancebo.
27:42Vamos a hablar
27:43de los Nazarenos,
27:43de su historia y de su origen.
27:44Venga, enseguida.
27:45¡Venga!
27:47Gracias por ver el video.
28:17Le doy las gracias nuevamente a Carlos Cabrera y a Jaime Rodríguez, no solo por haber estado en este cabildo, creo que hemos mantenido una charla bastante amena de algunos de los debates que existen en el día de hoy en la Semana Santa, sino además también por haberme dado la oportunidad de escribir en esta revista una opinión, que el título era Catetismo Ilustrado, así lo titulé, y que versa un poco sobre la concepción y la crítica que hubo en la magna a la hermandad de Setefilla,
28:47y también al Consejo de Hermandad de Cofradia un poco en la previa de la magna y como no es que yo sea íntimo amigo de Paco Vélez, no lo soy, pero bueno, creo que la labor que está haciendo el Consejo en los últimos años es bastante positiva.
29:00Ha remodelado dentro de lo posible la calle Sierpes, que no es poca cosa, tampoco tiene mucha más cintura para hacer muchas más cosas en la carrera oficial, porque como repito, las hermandades en esto están un poco cerradas en banda, ha organizado una magna, ha organizado un santo en Tierra Grande,
29:14se ha tenido que batir con el coronavirus y con una Semana Santa en 2021 con los pasos en los templos, así que bueno, creo que hay que aplaudir cierta la gestión de Paco Vélez y de su equipo.
29:27Cambiamos de tercio, aunque seguimos hablando de Nazareno. José María Pinilla, muy buenas.
29:30¿Qué tal? Muy buenas, Ignacio.
29:31¿Cómo estamos?
29:32Estamos bien, estamos bien. Echamos de menos a María José, porque la mesa está un poquito coja sin ella.
29:36Está muy activa, la estoy viendo, muy activa en los comentarios de YouTube, ¿eh?
29:40Lo que no podía era desplazarse ni hablar, porque estaba la pobre con la tos y con mal cuerpo, pero obviamente no se va a perder el programa, porque ella es parte indisoluble de esto.
29:48Oye, estaba diciendo María José, por ejemplo, el argumento de, y pongo entre comillas, mi sobrino de cinco años pinta mejor, se refiere por supuesto a Luis Gordillo, por esa misma razón tendríamos un Picasso en cada casa.
30:01Otra opinión de María José Caldero, que siempre es muy, en este caso, en algunos casos, ¿no? Muy pro vanguardia, ¿eh? Yo creo que María José, en este sentido, siempre avanza en ese camino.
30:11Antes de arrancar con la temática de los nazarenos y meternos en las túnicas y en el origen de los mismos, José María, ¿tu opinión sobre el cartel de la Macarena?
30:20A mí no me ha gustado lo más mínimo. Y no porque el arte contemporáneo me haga poca gracia, que en general me hace poca gracia, pero es que este en concreto,
30:28yo creo que habría sido de los que se habrían quedado callados 30 segundos o 30 minutos, sin saber muy bien si había una broma, una cámara oculta,
30:36o si verdaderamente el cartel que se presentaba era ese. A mí me ha dejado perplejo. Y a partir de ahí, pues, no conozco más nada.
30:43De acuerdo. Bueno, pues vamos allá con los nazarenos. Creo que ha dicho una cosa Carlos Cabrera, que nos puede servir como percha para arrancar, ¿no?
30:51Que el nazareno es insustituible en la procesión, ¿no?
30:54De hecho, parece que nos habíamos puesto de acuerdo, que es la primera línea que yo había puesto en nuestro guión.
30:59Es que el nazareno es el único elemento insustituible en una procesión.
31:03Puede haber una procesión sin paso, puede haberla sin imágenes, puede haberla sin público, por supuesto,
31:09pero sin personas que participen en esa procesión no puede haberla. Es que si no, sería cualquier otra cosa menos una procesión, menos una cofradía.
31:15Vamos a hablar, vamos a arrancar. Ahora, por supuesto, vamos a enseñar esas imágenes históricas, por cierto.
31:22Nos vamos a ir al origen de todo. Tenemos que arrancar en Edad Media, prácticamente.
31:27Nos vamos a ir a la Edad Media, porque el origen de los nazarenos está en los disciplinantes,
31:32que eran las personas que participaban, que, perdón, que hacían actos de penitencia pública,
31:37entendiendo que, de este modo, pues, digamos que minoraban un enfado que podía tener Dios
31:43por cómo el género humano se comportaba. De hecho, ya tenemos alguna lámina por detrás que ha puesto...
31:48Ahí está el gran Mauro Mancebo, atento al guión.
31:51Esto en concreto es una lámina datada en Brujas, en Flandes, en 1349, a mitad del siglo XIV.
31:59Fíjate si nos hemos ido hacia atrás en el tiempo.
32:01Tres años después de...
32:02Esto no son...
32:03No, no, tres...
32:04No, no, justo cuando la peste negra...
32:06No, no, lo iba a vincular, lo iba a vincular con las reglas del silencio.
32:10Un poco con las reglas del silencio.
32:11Por ahí andaba, por ahí andaba.
32:13No se me enfade nadie, es un poquito de broma.
32:16Son ciertas las teorías.
32:17Adelante.
32:18Que yo creo que sí, ya me mongo yo.
32:20Bueno, pues, esta es una lámina que tiene lugar de una penitencia pública que se da en Centro Europa,
32:27precisamente porque se consideraba que una de las calamidades que asolaban en aquel momento a Europa,
32:33que era la terrible epidemia de peste, pues, haciendo una penitencia pública,
32:37pues, en cierto modo, se podían espiar los pecados que habían podido causar este entendido castigo divino.
32:44No fueron los primeros actos.
32:45Parece que en el siglo XIII ya hubo algo similar en lo que hoy sería la República Checa, en la zona de Bohemia.
32:51Y a partir del siglo XIV, digamos, que se va extendiendo fundamentalmente también de la mano de las órdenes mendicantes.
32:58A España y particularmente a Sevilla, que es lo que nos interesa, pues, llega un poquito más tarde.
33:03A partir de un santo de San Vicente Ferrer, un santo natural de la zona de Valencia, que predica en Sevilla.
33:09Él es un dominico y, precisamente, predica desde el púlpito, que lo vemos aquí en una foto.
33:14No es San Vicente Ferrer, por supuesto, el que está ahí, porque esto es el sermón de la doctrina,
33:20que durante mucho tiempo se venía celebrando en ese mismo púlpito, en el patio de los naranjos de la catedral.
33:25Esta foto es de 1920.
33:27Pero San Vicente Ferrer consta que estaba ya a principios del siglo XV difundiendo, pues, esas ideas en Sevilla
33:33y fomentando, pues, esos actos de penitencia, porque se entendía que de este modo, pues, se iba a ganar el favor divino.
33:41Bueno, tenemos que diferenciar entre dos tipos de disciplinantes, ¿no?, de dos tipos de nazarenos originarios, ¿no?,
33:50por llamarlo de alguna manera.
33:51Proto-nazarenos.
33:51Proto-nazarenos, sí.
33:52Podríamos llegarlos a decir, claro, porque es que estos actos de penitencia, pues,
33:58podían tener participantes de diversa naturaleza.
34:00Lo más llamativo, quizá lo que más nos ha llegado a nosotros, porque se perpetuó durante mucho tiempo en Sevilla
34:05y en otros lugares se sigue haciendo, son los flagelantes.
34:08Aquellos que llevaban, pues, la espalda desnuda y se iban dando, pues, con una suerte de látigos o herramientas similares.
34:14Pero luego también estaban otros que sí que son más el origen de los nazarenos, tal cual lo conocemos hoy,
34:19porque son los que cargaban con la cruz.
34:21Los que emulaban, por tanto, a Jesús y, incluso en su propia indumentaria,
34:26trataban de replicar esa túnica que el Señor, pues, podía haber vestido en su vida terrenal
34:31y, particularmente, cuando estuvo, pues, sufriendo el tormento de cargar con la cruz camino del Calvario.
34:37Ahí estamos hablando ya, final de la Edad Media, José María, aproximadamente siglo XV.
34:41Sí, siglo XV, siglo XVI y, precisamente, tenemos constancia de esto,
34:48tanto por reglas de hermandades que ya de aquella fecha detallan, pues,
34:51cómo se participaba de esos actos penitenciales,
34:54como porque llegó a la Iglesia a poner orden.
34:56De hecho, sabemos que en 1604, ya a principios del siglo XVII,
35:00hay un cardenal, la siguiente lámina...
35:03El cardenal Niño de Guevara, ¿no?
35:04El cardenal Niño de Guevara, que aparece aquí en este cuadro a la izquierda,
35:08que es el que todo el mundo conocemos porque en aquel sínodo hizo que las hermandades de Triana
35:12fueran todas a Santa Ana, las de la parte más céntrica de la ciudad fueran todas...
35:16Hace la primera regularización de la Semana Santa como tal, ¿no?
35:18Digamos que metió en cintura para evitar que esas procesiones fueran algo demasiado desorganizado.
35:23Pero, entre otras cosas, también reguló a los disciplinantes
35:27y por eso, pues, sabemos que alguno, pues, no se comportaría todo lo bien que debía.
35:32De hecho, hay algunas frases, me vas a permitir leerlas de actuales,
35:34porque son bastante ilustrativas del panorama que por aquel entonces podía haber habido.
35:39El cardenal dice, literalmente,
35:40mandamos que las túnicas que llevaren, los nazarenos, los penitentes,
35:44sean de lienzo vasto y sin bruñir, sin botones por delante y de atrás,
35:49sin guarnición de cadenetas ni de randas que no tengan braones
35:53ni sean acolchados ni ajubonadas.
35:55La mayoría de las palabras están en desuso,
35:57pero viene a decir que no tengan adornos innecesarios,
36:00porque es una cosa de penitencia y no es algo para pasearse,
36:02no es algo para presumir.
36:04Que los que se disciplinaren ni rigieren la procesión
36:07ni los que llevaren los péndones o insignias con túnicas
36:09no lleven lechuguillas en los cuellos,
36:11ni zapatos blancos ni medias de color.
36:13Que no se disciplinen descubierto el rostro.
36:17Ya desde muy antiguo los nazarenos se tapaban la cara
36:19porque la penitencia es un acto de introspección,
36:22es un acto íntimo y no, por tanto, para presumir de él,
36:25para que fuera reconocido.
36:27Y que por algún desmayo o accidente que les dé,
36:29sea fuerza descubrirse.
36:31Que no lleven tocas atadas a los brazos.
36:33Que las mujeres no vayan con túnicas ni se disciplinen.
36:35En fin, lo que viene a decir es,
36:37señores, estamos haciendo un acto penitencial
36:39y vamos a ser consecuentes con esto
36:41y no vamos a convertirlo en una feria de vanidades.
36:44Es decir, esos proto-nazarenos de los que estábamos hablando,
36:49a pesar de que intentaban flagelarse muchos de ellos
36:52y asumir así, digamos, la salvación del pecado,
36:57este cardenal Niño de Guevara lo que intentó fue crear
37:02lo que sería el canon del nazareno actual.
37:05Es decir, no por mucho pecado ni por mucha flagelación,
37:09¿vas a llegar antes al cielo?
37:10Es decir, hay que guardar un poco la compostura en la calle.
37:13Sí, bueno, y que no llevaran adornos innecesarios
37:16y que no convirtieran un acto penitencial
37:18en un paseo para mostrar sus mejores alas.
37:21Para eso había otros momentos y otro foro,
37:24seguramente, mucho más adecuado.
37:26La lámina la he completado con una procesión,
37:28en este caso derogativas,
37:29porque este tipo de actuaciones de penitencia
37:31no eran exclusivas de las procesiones
37:33por la conmemoración de la pasión y muerte de nuestro Señor,
37:38sino cuando había alguna calamidad,
37:40ya fuera una epidemia, ya fuera una sequía,
37:42ya fuera cualquier otra naturaleza,
37:44pues muchas veces era apropiado
37:47acudir a la imagen que mayor devoción suscitara
37:50y hacer una procesión.
37:52De hecho, este es un cuadro del siglo XVIII
37:54que representa una procesión extraordinaria
37:56del Cristo de San Agustín.
37:57Entonces, aquí a la derecha vemos el Cristo
37:59levantado sobre lo que parece un paso
38:01con faroles y con un monte lleno de elementos de adorno
38:05y muchísimo clero participando
38:08con las cruces parroquiales
38:09y una serie de disciplinantes
38:11con la espalda desnuda,
38:12cargando con unas cruces
38:13y aunque quizás por la perspectiva
38:15no se ve en detalle,
38:15pues probablemente también hubiera algún flagelante
38:17en ese acto.
38:20Seguimos avanzando en este segundo bloque
38:23y nos vamos a...
38:26Bueno, la práctica de la disciplina pública
38:28que se desvirtúa un poco con el tiempo, ¿no?
38:30Claro, porque vuelven a repetirse los mismos errores,
38:33vuelve otra vez a convertirse aquello
38:35en algo desnaturalizado
38:37respecto a la esencia que había tenido que tener.
38:39También es verdad que ahora ya nos vamos a meter
38:41en el siglo XVIII,
38:42estamos de hecho al final en Carlos III
38:43y hay que entender el contexto de la Ilustración
38:46en el que se trata de apartar
38:48todo aquello que se considerara supersticioso,
38:51que iba en contra de la razón,
38:53que iba en contra de la lógica
38:54y luego también en aquel momento
38:56en España había una situación de bastante inseguridad
38:58y se consideraba que procesiones de noche
39:01o procesiones con personas con la cara cubierta
39:03pues podrían ser el perfecto lugar
39:05para que un maleante hiciera de las suyas
39:07en el más absoluto de los anonimatos.
39:09No mucho antes había sucedido
39:10el famoso motín de esquilache en Madrid
39:13por el que las capas,
39:15los sombreros que tapaban el rostro
39:17pues fueron situados fuera de la ley.
39:20Además estamos hablando de Carlos III
39:22que probablemente sea el rey más progresista
39:26de los que ha tenido España
39:27antes del siglo XIX y demás, ¿no?
39:31Era ilustración, pero era despotismo ilustrado.
39:34Efectivamente, efectivamente.
39:35Entendiendo en la época, claro.
39:36Un concepto absoluto.
39:37Entonces esto es una real cédula
39:38que se proclama en 1777
39:41y que dice literalmente,
39:43de hecho se ve ahí en la portada,
39:44se prohíben los disciplinantes empalados,
39:47empalados yo quiero pensar
39:48que eran los que llevaban los palos
39:49de la cruz atravesados,
39:50no los de nuestro amigo Blas Pépez
39:52de Balaquía.
39:56Y otros espectáculos en las procesiones
39:58de Semana Santa, Cruz de Mayo,
39:59rogativas y otras.
40:01Y ya de camino, pues prohíbe
40:02los bailes en las iglesias,
40:03sus atrios y los cementerios
40:05y trabajar los días de fiesta.
40:06Aunque eso no aparece en la portada,
40:08también se prohíben, como decía,
40:09las procesiones con los rostros cubiertos
40:12y las procesiones de noche.
40:14Que aquí las hermandades que salían de noche,
40:16como por ejemplo el silencio del gran poder,
40:17pues juegan un poco con la ambigüedad
40:19de las palabras y a partir de entonces
40:21dice que van a salir al alba.
40:22Y el alba es una manera de hablar.
40:24El alba puede ser la primera luz de la mañana
40:25o puede ser las doce de la noche.
40:27Entonces, bueno, pues jugar un poquito
40:29con esa ambigüedad para perpetuarse.
40:31Y a la derecha es interesante
40:33porque este es un cuadro de Goya,
40:34un cuadro de Goya que ya está hecho
40:35a principios del siglo XIX.
40:37Si esta real cédula se hubiera cumplido
40:39a rajatabla en 1777,
40:41Goya no podría haber pintado eso.
40:43Se lo podrían haber contado,
40:44pero no lo podría haber pintado.
40:45Sin embargo, se seguían dando este tipo,
40:47vamos a llamar de espectáculo,
40:49de penitencia.
40:50Y llega un momento en el que otro rey
40:52ya del siglo XIX, Fernando VII,
40:54pues nuevamente emite un decreto
40:57en el que prohíbe todo este tipo
40:59de disciplinantes y parece que al menos
41:01durante un tiempo sí que le hacen caso.
41:04Vemos como las hermandades,
41:06de alguna manera,
41:08no quiero decirlo así de una manera tan abrupta,
41:12pero pasan un poco olímpicamente
41:14de las normas del momento.
41:16Intentarlo lo han intentado siempre.
41:17A veces con más o menos fortuna,
41:20a veces con más o menos rigor en contra,
41:22pero lógicamente las hermandades
41:24también defendían sus intereses
41:25y uno de sus intereses es participar
41:27en el acto penitencial de acuerdo a sus reglas.
41:29Y si sus reglas dicen que tiene que ir descubierto,
41:32perdón, que tiene que ir cubierto,
41:33que tiene que ir cargando una cruz,
41:34que tiene que ir de tal o de cual manera,
41:36pues si la ley dice que no,
41:37yo voy a intentar ver cómo soy capaz
41:38de hacer lo que quiero hacer
41:40sin incumplirlo de forma, digamos, descarada.
41:43Efectivamente.
41:44Vemos a estos,
41:46no sé si voy a decir proto-nazarenos.
41:47No, estos ya son prácticamente nazarenos.
41:49De hecho, ahí tienen el capirote.
41:50Sí, efectivamente.
41:51Ahora cuando entremos en el detalle
41:52de cada uno de los elementos.
41:53Porque vamos a entrar ahora en las túnicas, ¿no?
41:55Bueno, en las túnicas y en todo lo que...
41:57Los elementos que adornan
41:58a la persona que se ha visto de Nazareno, ¿no?
42:01Efectivamente.
42:01Vamos con la túnica, entonces, en principio, ¿no?
42:05Vamos allá, vamos allá.
42:06Son las túnicas de material vasto,
42:09sin brillo,
42:10es decir, que sea algo sobrio, ¿no?
42:12Claro, inicialmente estaban así estipuladas
42:15hasta que cuando tuvo que intervenir el cardenal,
42:17pues era que no todo el mundo lo hacía
42:18tal y cual estaba estipulado.
42:21Entonces tenían que ser con materiales vastos,
42:24materiales de arpillera,
42:26con cuerdas de esparto,
42:28que de hecho todavía quedan algunos restos
42:30en los cinturones de esparto.
42:32Quizás es el elemento más arcaizante
42:34que todavía siguen teniendo los nazarenos.
42:37Sabemos, por el libro de nuestro amigo Rafa Rablas,
42:39por ejemplo, de documentación del silencio,
42:40que en 1356 parece que lo llevaban los penitentes
42:44de una ropa de sallal morado.
42:46El morado siempre ha sido el color penitencial.
42:48Correcto, en 1579 de anjeo,
42:51que es una tela de saco, una tela de arpillera,
42:53igual de tosca, igual de vasta,
42:55igual de poco elaborada,
42:56también morada.
42:57En 1761 vestían un amplio ropón morado
43:00con la cola.
43:01La cola es un elemento también bastante antiguo.
43:04Las túnicas de cola,
43:05que son por definición las que no tienen capas,
43:07salvo el ropón del santo entierro,
43:09que es una cosa un poquito diferente a las demás,
43:11pues la cola hoy en día los nazarenos la llevan.
43:13Las hermandades que tratan de mantener
43:16una estética más antigua recogida en el brazo,
43:18con ayuda de un alfiler probablemente
43:20para que no se suelte,
43:21y las que no, pues recogidas en el cíngulo
43:23o en el esparto.
43:24Pero las colas antiguamente
43:25se llevaban recogidas un tiempo
43:26y en algunas partes del camino
43:29se soltaban.
43:30Se soltaban como señal de desapego,
43:33de penitencia,
43:34de renunciar a la estética,
43:36de arrastrar la ropa
43:37en el sentido que implica...
43:40Bueno, en algunos lugares de Andalucía
43:41muchos nazarenos siguen discurriendo
43:43así por la calle.
43:44Aquí se dejó de hacer simplemente
43:46porque al aumentar el número de nazarenos,
43:48pues el que va detrás
43:48va a pisar al de delante.
43:50De hecho, cuando la hermandad del sol
43:51comienza a procesionar
43:52hace no demasiados años...
43:53La idea de ellos,
43:55entre que ellos no son muchos
43:56y que además el sábado santo
43:57no es un día que está igual de apretado,
43:59ellos querían,
44:00al pasar por los palcos,
44:01que es como se hacía antiguamente
44:02en la catedral o en los palcos,
44:05pues soltarse esa cola
44:06y llevarla arrastrada
44:09por el suelo.
44:12Elementos que algunas hermandades
44:14y algunos nazarenos
44:15sí utilizan a día de hoy
44:16y otras hermandades no.
44:17Por ejemplo, los escapularios.
44:19¿De dónde procede?
44:20Los escapularios de los hábitos
44:21de las órdenes religiosas,
44:22fundamentalmente,
44:23y todos suelen estar
44:25más o menos vinculados
44:26a la presencia
44:27de alguna orden importante
44:28en la hermandad.
44:29Por ejemplo,
44:29el hábito de los hermanos
44:31de la Trinidad.
44:32Llevan además el antifaz corto
44:33para que no tape
44:35ese escudo trinitario
44:36que llevan en su hábito,
44:38hábito que por otro lado
44:39los colores blanco y negro
44:39son los propios
44:40de la orden trinitaria.
44:43Otros nazarenos
44:43que llevan escapularios,
44:44por ejemplo,
44:45los de la hermandad
44:46de los negritos,
44:46en este caso,
44:47por el color celeste
44:48alusivo a la Virgen,
44:50a la Inmaculada Concesión
44:51que ya desde muy antiguo
44:52pues veneran
44:53en la hermandad.
44:54Y a día de hoy,
44:54al menos por los testimonios
44:55que yo he logrado reunir,
44:57la hermandad que conserva
44:58las túnicas más antiguas
44:59y que no han cambiado
45:00en prácticamente
45:01cuatrocientos y pico de años
45:02es una hermandad
45:03que lleva escapularios,
45:04que es la de las siete palabras.
45:06Que es una hermandad
45:07que antes tenía
45:07dos tipos de túnicas,
45:09si no,
45:09tenía tres.
45:10Tenía tres, claro,
45:10porque cuando en el año 77
45:12se incorpora
45:13el nazarenos
45:13yo recuerdo
45:15que sus nazarenos
45:16iban vestidos
45:16de morado enteros,
45:18los del misterio
45:19de las siete palabras
45:19llevan la túnica
45:20que hoy se ha unificado,
45:22la que hoy vemos
45:22en la calle,
45:23y los del padre
45:24llevaban capas
45:24y llevaban el antifaz
45:26de color carmesí.
45:27Era muy curioso
45:28porque los tres pasos
45:29llevaban tres colores
45:30de antifaz diferentes.
45:32Cierto es, cierto es.
45:33Vale,
45:34hemos pasado
45:34por los escapularios,
45:35bueno, la Macarena.
45:36La Macarena llegó
45:36a tener escapularios
45:38según testimonios antiguos.
45:40En el siglo XVII,
45:41es decir,
45:41prácticamente,
45:41bueno,
45:42justo después de su fundación
45:43porque si no me equivoco
45:44la Macarena es
45:44de finales del XVI.
45:47En la cintura,
45:48¿cuáles eran los elementos
45:49de ese momento?
45:50¿Y cómo han evolucionado?
45:51Como el ropón era ancho
45:52y también la soga,
45:54la soga que en cierto modo
45:55pues recordaba a Jesús
45:56cuando fue cautivo,
45:57cuando lo llevaban
45:58contra su voluntad
45:59obviamente,
46:00al tormento,
46:01pues esos nazarenos primitivos
46:03solían llevar
46:03una sujeción
46:04con una soga de esparto
46:05que pasaba por el cuello
46:06y que se terminaba
46:08anudando la cintura
46:09tanto para sujetar
46:10el ropón,
46:11que solía ser
46:12amplio
46:13y más bien suelto
46:14como para
46:15evidentemente
46:16pues dar esa imagen
46:17de resignación,
46:18de aceptación
46:19de la penitencia,
46:21del sacrificio.
46:21Luego más adelante
46:22pues esto evolucionó
46:23en las actuales
46:24cinturones de esparto
46:26que hay hermandades
46:27que lo llevan más alto
46:28como el silencio,
46:29el rampo de,
46:29otras más estrechos
46:30e incluso algunos
46:31en un color un poquito
46:32diferente,
46:33pero más o menos
46:34mantiene fiel
46:35esta estética.
46:36Y luego ya pues
46:37más adelante
46:37se añadieron otros
46:38como por ejemplo
46:39el cíngulo
46:40que hoy día
46:40lleva las hermandades
46:41de capa
46:42o alguna
46:42de cola también.
46:43Y alguna de cola
46:44como pues la carretería
46:45o la redención.
46:47Y luego hay hermandades
46:49que tienen algo
46:49un poquito distinto
46:50porque tanto los servitas
46:52como la hermandad
46:52de Santa Genoveva
46:53llevan una
46:54correa de cuero.
46:55Un cinturón.
46:56Un cinturón
46:57que en cierto modo
46:57también alude
46:58al de algunos hábitos
46:59de monjes.
47:02Vale.
47:03Seguimos avanzando.
47:04Los pies
47:04inicialmente
47:06sin ningún tipo
47:07de calzado.
47:07Claro,
47:08inicialmente descalzo
47:09porque es como
47:10históricamente
47:11se ha representado
47:12Jesús en su pasión
47:13y era como una manera
47:14más evidente
47:15de espiar esos pecados
47:17y de participar
47:17de manera más intensa
47:19en ese acto penitencial.
47:21Luego se le van añadiendo
47:22lógicamente
47:23calzado.
47:25Lo más antiguo
47:25de lo que tenemos noticias
47:26son los zapatos
47:27que al principio
47:28sería más sencillo
47:29luego le irían metiendo
47:29hebillas
47:30y luego le irían metiendo
47:31ya las famosas
47:31manoletinas
47:32y cosas más de colores
47:33y luego la presencia
47:34de la sandalia
47:35pues suele tener también
47:36vínculos de órdenes religiosas.
47:38Por ejemplo,
47:39la túnica de nazarenos
47:40de Liniesta
47:40a día de hoy
47:41somos la única hermandad
47:42de capa que llamamos
47:43sandalia
47:43junto con la quinta angustia
47:45y es porque la hermandad
47:46tiene el título
47:46de franciscana
47:47o los nazarenos
47:48de la Veracruz
47:49que lo llevaban
47:49hasta no hace mucho tiempo
47:50era también
47:51por su vinculación
47:52con el mundo
47:55con la orden franciscana.
47:57Y las alpargatas
47:58tengo aquí apuntado
47:59que me parece muy curioso
48:00este detalle
48:01que se introducen
48:03por la posguerra
48:05en España
48:05por la carestía.
48:07Eso he leído
48:07que por la miseria
48:10generalizada
48:10que hubo
48:11en la posguerra
48:12pues algunas hermandades
48:13tuvieron que recurrir
48:14a eso
48:14toda la vida
48:15hemos conocido
48:15a los nazarenos
48:16del Calvario
48:16con las alpargatas
48:17hoy en día
48:18hay dos hermandades
48:19de reciente incorporación
48:20como son
48:21la corona
48:22y pasión y muerte
48:23que creo que también
48:23llevan alpargatas
48:25como símbolo de humildad
48:26símbolo de pobreza
48:27con lo cual
48:28le veo que tenga sentido
48:29y lo de la posguerra
48:30insisto
48:31lo he encontrado
48:31en un artículo
48:33esta mañana
48:33terminando de apuntalar
48:35unas cuantas de cosas
48:36a lo mejor
48:37alguien me desmiente
48:37y resulta que se han llevado
48:38desde muy antiguo
48:39pero creo que
48:40en fin
48:40que tiene su lógica
48:42lógicamente.
48:43Vamos a uno de los elementos
48:44clásicos del nazareno
48:45que es el capirote
48:46y el antifaz
48:47¿cuándo empezamos
48:48a ver eso?
48:49Antes que eso
48:49había otras cosas
48:50porque de hecho
48:51en los documentos
48:52que refieren
48:53a aquellas primitivas
48:54estaciones de penitencia
48:55de la edad media
48:56o ya de muy poquito después
48:57los rostros
48:59iban cubiertos
49:00y las cabelleras
49:02llevaban
49:03era una cabellera
49:05de cuerda suelta
49:06que se sujetaba
49:07con una especie
49:08de simulación
49:09de la corona de espina
49:10y era lo que cubría
49:11el rostro
49:12y le hacía
49:12por supuesto
49:13pues una apariencia
49:14mucho más
49:15despersonalizada
49:16al penitente
49:18al flagelante
49:19luego más adelante
49:20si hay ya
49:20o lo que se llama
49:21un antifaz
49:22pero solía tener
49:23la capuza de tela
49:25mucho más corta
49:26y solía recostada
49:27por detrás
49:27y luego
49:28el capirote
49:28como un macho cónico
49:30que se mete en el interior
49:32para elevar
49:33hasta donde conocemos
49:34en la hermandad de Iniesta
49:35a finales del siglo XVI
49:37la primera
49:37de la que hay constancia
49:38por sus reglas
49:39que lo utiliza
49:40en 1586
49:41si no recuerdo mal
49:42y la hermandad del silencio
49:43lo incorpora también
49:44a su hábito
49:44justamente en aquellos momentos
49:46y es interesante
49:47porque el origen
49:48del capirote
49:48viene de algo
49:50con lo que se ataviaba
49:51a los condenados
49:53por la inquisición
49:54eso es lo que yo tenía
49:54en el vídeo
49:55efectivamente
49:55claro
49:56se le ponía una ropa
49:58que se llamaba
49:58el sanbenito
49:59que hoy en día
49:59seguimos teniendo
50:00el sanbenito
50:00como algo
50:01que se le atribuye
50:02a alguien
50:03con tintes peyorativos
50:04y en fin
50:04tiene que cargar
50:05con esa
50:06denominación
50:08y se le ponía
50:10de hecho aquí tenemos
50:11dos representaciones
50:12esta de la izquierda
50:13bastante conocida
50:14o al menos puede ser
50:15identificada por cualquiera
50:16que entre en la iglesia
50:17de la magdalena
50:17es una de las pinturas
50:19que está en ambos lados
50:19de la nave del crucero
50:21son frescos
50:21de Lucas Valdés
50:22precisamente por ser frescos
50:23pues la humedad
50:24se ha cebado
50:24con algunas partes
50:26y aquí vemos
50:27pues camino
50:27de un auto de fe
50:28a un desgraciado
50:29subido en un pollino
50:30porque también
50:31la burla
50:31lógicamente
50:32se acentuaba así
50:33con su sanbenito
50:34y con algo cónico
50:35en la cabeza
50:36y a la derecha
50:37tenemos un cuadro
50:38si recuerdo
50:39de quien era
50:39de Eugenio Lucas
50:40de Eugenio Lucas
50:41de finales del siglo XIX
50:42muy en la estética
50:44de Goya
50:45en el que también
50:46recrea pues una persona
50:47que va camino
50:48pues de
50:49probablemente del cadalso
50:50en la
50:51en un
50:52parece que un burro
50:54en un proceso inquisitorial
50:55y también
50:56pues sobre un pollino
50:57entonces
50:58cobra sentido
50:59que las hermandades
51:00en un momento
51:00algo que era
51:01ignominioso
51:02que era
51:03pues
51:04que
51:05deslucía por completo
51:07la dignidad de la persona
51:08pues lo aplicaran
51:09para que
51:10su acto de penitencia
51:11pues tuviese mayor
51:12sentido
51:13efectivamente
51:14introducen un elemento
51:16que en la época
51:16servía como castigo
51:18y que simbolizaba
51:19el perdón ante el pecado
51:20pues lo introducen
51:21dentro del hábito
51:22como una aceptación
51:23a que todos tenemos fallos
51:24y por tanto
51:25pues vamos camino
51:26de esa redención
51:26mediante la expiación
51:27por la penitencia
51:28muy interesante
51:30sí señor
51:30y llegamos al último elemento
51:32que se ha introducido
51:33dentro de los hábitos
51:34nazarenos
51:35que en la capa
51:35hasta que inventen otro
51:36hasta que inventen otro
51:37no es que
51:39pocos más caben
51:40sí sí
51:41pocos más caben
51:42bueno la capa
51:42tiene una simbología
51:44lógicamente
51:44la capa siempre
51:45es la protección
51:46hemos hablado
51:46de la virgen
51:48de los remedios
51:48la virgen
51:49de los mareantes
51:49como esta
51:50actitud
51:52pues de
51:52proteger
51:53de amparar
51:54a todos los que están
51:54protegidos por esa capa
51:55entonces en cierto modo
51:57parece que la capa
51:58pues pudo haber tenido
51:58ese origen
52:00al menos
52:00en su simbología
52:01las primeras noticias
52:03que hay
52:03son de mitad del siglo XIX
52:04de la hermandad de la quinta angustia
52:06que curiosamente
52:06cuando ya hablamos de hermandades de capa
52:08solemos tirar hermandades de barrio
52:10alegres con otro tipo de idiosincrasia
52:12relajadas en su regla
52:14lógicamente por cubrir más horario
52:15pero curiosamente
52:16las primeras hermandades
52:17que incorporaron la capa
52:19son hermandades bastante serias
52:20porque era la quinta angustia
52:22era la sagrada mortaja
52:23y eran algunas
52:24que luego
52:24las retiraron
52:25de su indumentaria
52:26como por ejemplo
52:26San Isidoro
52:27que desde luego
52:28no es una hermandad
52:28que vaya haciendo una estación
52:30de penitencia
52:30relajada
52:31precisamente
52:32y luego pues lógicamente
52:34a la capa
52:34le dio un giro
52:35igual que prácticamente
52:35a toda la indumentaria
52:37de la semana santa
52:37Rodríguez Ojeda
52:38ahí ya se la retoca
52:41desde un punto de vista
52:41mucho más estético
52:42y pensando en la
52:44en el preciosismo
52:46del nazareno
52:47el corte del antifaz
52:49para que sea todo
52:49mucho más estético
52:50la caída de los hombros
52:51fue una revolución
52:53de la que luego
52:53muchas hermandades bebieron
52:54y cada una trató
52:56más o menos de imitar
52:57o de macarenizar
52:59las túnicas
52:59de sus hermandades
53:01ha traído unas láminas ahí
53:03que creo que son maravillosas
53:04a mí me suena mucho
53:05porque la
53:05esta es una colección
53:06bastante conocida
53:07en casa de algún familiar mío
53:08las tengo presentes
53:09son muy famosas
53:10un vídeo de costumbrista
53:11creo que era de Cádiz
53:12si no recuerdo mal
53:13aunque el apellido
53:13tiene evidentemente
53:14Ray Gambres hermana
53:15que era Jorge Laita
53:16y bueno pues
53:17hay una serie de láminas
53:19esto es una colección
53:20que sacó
53:20creo que fue la fundación
53:21Cruz Campo
53:21hace 30 o 40 años
53:22más 40 que 30
53:23ya que aparece
53:25bueno pues
53:25nazareno
53:26de la hermandad
53:27del buen fin
53:28de la hermandad
53:29de San Bernardo
53:31o sea
53:32el nazareno
53:32de la hermandad
53:33del buen fin
53:33viene vestido
53:34de morado
53:35claro
53:36no viene con el hábito
53:37franciscano
53:37he puesto las primeras
53:38las que han cambiado
53:39de hecho
53:41de San Bernardo
53:41vemos uno
53:42y ahora vamos a ver
53:43una fotografía
53:43todo de morado
53:44entero
53:45porque uno de los dos pasos
53:46creo que el de Virgen
53:47no llevaba nada negro
53:48en su indumentaria
53:49o por ejemplo
53:50estos de la hermandad
53:52de la cigarrera
53:53sin capa
53:54efectivamente
53:55sí señor
53:55con la cola
53:56en el brazo
53:57apoyada en el antebrazo
53:59o este por ejemplo
54:00se ven bien Mauro
54:00más o menos
54:01o este por ejemplo
54:02de los negritos
54:03sin escapulario
54:04efectivamente
54:05porque el escapulario
54:05es una incorporación
54:06poco posterior
54:07creo que es de los años 30
54:08bueno y como ese
54:10pues otros
54:10muchos más
54:11y luego hemos preparado
54:12unas láminas
54:13que a mí me han hecho
54:13sí pasamos a la séptima
54:14efectivamente
54:15me ha llamado la atención
54:16o primero esta
54:17esta la vamos a analizar
54:18primero José María
54:18vamos a ver esta primera
54:19estas son
54:20son reproducciones
54:21de pinturas
54:23de finales del siglo XIX
54:24principios del siglo XX
54:25de hermandades
54:25o bien que ya
54:26no hacen estación de penitencia
54:28o bien que sus hábitos
54:29han cambiado
54:29más o menos
54:30este de la izquierda
54:31es de una procesión
54:32de la hermandad de Cristo
54:33San Agustín
54:33que por desgracia
54:34pues no podemos seguir viendo
54:35en la calle
54:35porque no
54:36no continúa vigente
54:38aunque evidentemente
54:39la imagen heredera
54:40de la que se quemó
54:41pues la mantiene
54:41la hermandad de San Roque
54:42y no hace mucho
54:43la hemos podido disfrutar
54:43en una procesión
54:45absolutamente extraordinaria
54:46aquí vemos
54:47dos nazarenos
54:47de la hermandad de la estrella
54:48con capa de
54:50con capa de color
54:51con capa de color
54:52efectivamente
54:52y el paso del señor al fondo
54:55para que todos lo identifiquemos
54:56estos son nazarenos
54:57de la trinidad
54:57muy similares
54:58a los que vemos hoy en día
54:59por cierto
54:59la hermandad lleva
55:00una centuria romana
55:01pero el escudo trinitario
55:02además en el escapulario
55:04también lo llevaban en la capa
55:05hoy en la capa
55:05llevan el escudo heráldico
55:07de la hermandad
55:07y estos dos son
55:08de la hermandad de la cena
55:09correcto
55:10sí señor
55:11con capa
55:12entendemos que antifaz morado
55:13antifaz morado
55:14y antifaz rojo
55:16respectivamente
55:17en el paso del
55:18del misterio
55:19y en el paso de la virgen
55:20nos queda por ver
55:21otra lámina más
55:22que también
55:22en este caso son fotografías
55:23fotografías
55:24del último siglo
55:26del siglo XX
55:27en la que vemos también
55:28algún que otro cambio
55:29esa es nuestra fotografía
55:30de
55:30la cabeza
55:31ahí está
55:31sí señor
55:32sí señor
55:33mira
55:33este nazarenos de la izquierda
55:34es de San Bernardo
55:35pero es de estos de San Bernardo
55:37que todavía no llevaban todo negro
55:38bien
55:39vale vale
55:39un niño que
55:40si viviera pues tendría 100 años
55:42probablemente
55:43este del medio
55:44que lleva una cola larguísima
55:45es de una serie de fotos
55:47hay otra
55:47en la que la cola arrastraba
55:49y la cola arrastraba
55:49más de dos metros
55:50me pasa que no me cabían
55:51entonces las demás
55:52es de la amargura
55:53ajá
55:54túnica distinta
55:55a la actual
55:55porque la actual
55:56creo que es 1918-19
55:58cuando se incorpora
55:59y esta fotografía
55:59y esa antifaz
56:00es de qué color
56:00se supone
56:01José María
56:01lo sabemos
56:02pues si te digo la verdad
56:03no lo sé ahora mismo
56:04vale
56:04no lo
56:05no lo
56:05pero vemos que es de color
56:06claramente
56:07este es de tu hermandad
56:08de Montserrat
56:08sí
56:08yo de hecho
56:09mi padre me ha comentado
56:11que él ha salido
56:12no sé si mi padre o mi tío
56:13pero que han salido con capas
56:14de Nazareno
56:15que han salido con capas
56:16sí sí sí
56:17y esta la he encontrado
56:18yo no sabía
56:19que la hermandad de San Benito
56:20en una de sus primeras salidas
56:21llevaba esos hábitos
56:23porque el antifaz
56:24es blanco
56:26quiero pensar
56:26y la capa
56:27es absolutamente oscura
56:28y no sé
56:29es muy llamativo
56:30como luego ha cambiado
56:31porque ya hay fotos
56:32bastante antiguas de San Benito
56:33con hábitos muy similares
56:34a los actuales
56:35con lo cual entiendo
56:36que tuvo que ser
56:36uno de los primeros años
56:38o igual donde la he encontrado
56:39la foto la habían colado
56:41y ese meteo todo
56:42sabe que pueblo
56:43pero vamos yo creo que sí
56:44porque al menos la calle
56:45si me suena que es una calle céntrica
56:46viendo este repaso
56:48a las túnicas
56:48y ya llegamos al cierre
56:49de este podcast
56:51vemos tremendamente
56:52por ejemplo
56:53la influencia de Rodríguez Ojeda
56:55porque estoy convencido
56:56que a raíz de la Macarena
56:57San Benito
56:58se piensa cambiar su túnica
56:59efectivamente
56:59también la hermandad de la estrella
57:01lo hemos visto
57:01como tenía la túnica
57:02la capa de color
57:03la lanzada
57:04efectivamente
57:05bueno José María
57:06muchas gracias
57:07ha sido un placer
57:08por esta clase magistral
57:11sobre las túnicas
57:11y el árbitro nazareno
57:12hemos dado un paseo
57:13hemos hecho un recorrido
57:13me ha gustado mucho las túnicas
57:14me han traído las imágenes
57:16los cuadritos
57:17me ha traído gran recuerdo
57:19señores
57:20adelante
57:20uy verdad
57:21sí señor
57:22no me acordaba
57:23nuestro cartel del cabildo
57:25en la gala del otro día
57:26presentamos nuestro cartel
57:28que le vamos a hacer entrega
57:30el día 17
57:32a la hermandad de las penas
57:33dentro de dos lunes
57:33dentro de dos lunes
57:34para que lo tengan ahí
57:36anotado en la agenda
57:36y en breve
57:38pues lo tendremos impreso
57:39y a disposición
57:40de nuestros amigos
57:41ya diremos
57:42como y cuando
57:42porque aún no lo conocemos
57:44como lo entregaremos
57:45eso es
57:45se cambia cartel por cerveza
57:47bien
57:47se cambia cartel por cerveza
57:49para el equipo de cabildo
57:50cualquier bar
57:51restaurante que lo desee
57:52no voy a dar mil teléfonos
57:54pero que escriban
57:55a las redes sociales
57:55del cabildo
57:56porque estandremos
57:57bien trabajados
57:58es como mucho
57:59que les tendremos
58:01perfectamente
58:02informados
58:03señores
58:03lo dicho
58:04esto está ya aquí
58:05el miércoles
58:06miércoles de ceniza
58:06totalmente
58:07próximo lunes
58:08sale
58:08el 41 días
58:10efectivamente
58:10el cristo yacente
58:11en viacrucis
58:13intentaremos contarlo
58:14de la mejor manera posible
58:15porque nosotros vamos a estar
58:16aquí haciendo el programa
58:16esperemos que esta vez pueda salir
58:18esperemos que pueda salir
58:19porque en el 86
58:20se quedó sin salir
58:20efectivamente
58:21que pueda salir
58:23además después de la magnífica
58:24restauración que ha llevado a cabo
58:25la hermandad
58:27yo no me acuerdo
58:27no había nacido
58:28efectivamente
58:28pero les adelanto
58:30que si no pasa nada extraño
58:32que esperemos que no
58:33la semana que viene estará aquí
58:34el profesor José Carlos Pérez Morales
58:36experto en Juan de Mesa
58:38vamos a hacer
58:39vamos a preparar un listado
58:42como una especie de clasificación
58:43para conocer
58:45qué imágenes pueden ser
58:47o no pueden ser
58:48de Juan de Mesa
58:49aquellas que estén o no
58:50atribuidas
58:50les invito a que se suscriban
58:53a nuestro canal de YouTube
58:54a iVox y a Spotify
58:56que le den a me gusta
58:57a nuestros vídeos
58:58a todos nuestros directos
58:59porque así la verdad
58:59es que nos echan
59:00una mano muy grande
59:01José María muchas gracias
59:03un placer como siempre
59:04y lástima que no está María José
59:05le mandamos un abrazo
59:06desde aquí
59:07sí señor
59:07estuvo el gran Mauro Mancebo
59:09en la técnica
59:10familia les dejo
59:11hasta el próximo lunes
59:12hasta el próximo lunes
59:13a las 7 de la tarde
59:13aquí como siempre
59:14el cabildo
59:14con todos ustedes
59:15desde mucho deporte.com
59:16que pasen una buena semana
59:31que pasen una buena semana
59:32y la próxima semana
59:33y la próxima semana
59:34y la próxima semana
59:35Gracias por ver el video