Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 días
CUBA, VENEZUELA Y NICARAGUA TIENEN GRUPOS ARMADOS CON UNA MISIÓN Y VISIÓN CLARA, SUPUESTAMENTE CUIDAR LA REVOLUCIÓN. LUISA GONZÁLEZ LANZÓ LA IDEA DE SU PLAN Y LA DENOMINÓ GESTORES DE PAZ Y SE TERMINÓ DESENMASCARANDO.

“Gestores de Paz”, la idea que fue como una bala de fusil que cayó en su propio terreno y terminó en una implosión, arruinando los sueños de todos quienes confiaron y la vieron que podría triunfar; aunque su discurso de doble moral estaba camuflado como un discurso blando y blanco, pero al final su gobierno se iba a convertir en una dictadura.
Los militantes del movimiento Revolución Ciudadana lista 5 a lo mejor se sintieron impotentes cuando escucharon a Luisa González lanzar su supuesta idea “Gestores de Paz”; de seguro sintieron que sus sueños de llegar al poder se terminaron sepultando.
Pero la idea de González no es propia, viene desde quienes manejan la organización con tendencia de izquierda.
Raúl Patiño, en una conversación con Rafael Correa, este le recuerda al expresidente de Ecuador que fueron dos años en que participó en la Revolución de Nicaragua, más conocida como el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). De esa agrupación armada emergió Daniel Ortega Saavedra, el actual “dictador” de la República de Nicaragua, quien ya lleva en el poder más de 18 años y no lo hace solo; lo hace con sus hombres, que son la fuerza de choque, quienes cuidan su supuesta revolución.
Este grupo de gente armada que cuida los intereses de la dictadura orteguista, idéntica a lo que sucede en Cuba y Venezuela, se convirtió en un ejemplo para Rafael Correa, cuando armó los Comités de Defensa de la Revolución Ciudadana (CDRC).
En los primeros 10 años del gobierno de Correa, al parecer no logró que sus comités funcionaran y que estos cuidaran de su plan de gobierno. Ahora la Revolución Ciudadana lanzó otro nombre pomposo: “Gestores de Paz”, pero en el fondo su misión y visión es contrarrestar a la oposición para luego ser un grupo permanente y causar en todo momento temor y opresión en favor del correísmo.
El artículo 98 de la Constitución de la República de Ecuador, que invoca el Derecho a la Resistencia, para Correa era un dolor de cabeza y un fastidio permanente mientras él estaba en el poder. Ahora que está fuera de la órbita, el Derecho a la Resistencia la defiende a capa y espada.
La postura de Correa de acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exigir respeto a sus derechos y la de sus aliados lo han llevado a tener doble cara. Cuando Rafel estaba en el poder, la Comisión era un basurero; ahora es el mejor lugar para presentar sus quejas contra la supuesta persecución cuando se instaura un proceso penal en su contra por los actos de corrupción que se han encontrado durante su administración como jefe de Estado.
El no querer que el Derecho a la Resistencia esté presente cuando está en el poder, es llegar a la conclusión de que Rafael Correa no quiere que nadie salga a las calles a protestar contra su gobierno.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Esta vez con un invitado muy conocido, compañero de ruta, de lucha allá en Ecuador.
00:16Me refiero al canciller histórico de Ecuador, al menos en las últimas décadas,
00:22el que más largo tiempo ha ocupado el cargo de 2010 al 2016.
00:26En un periodo fascinante para América Latina, donde se buscaba la integración,
00:33se buscaba presencia como bloque a nivel internacional.
00:37Me refiero a Ricardo Patiño, él tiene formación de economista.
00:41Y entre las cosas interesantes, fue el mejor alumno de su universidad, México.
00:44¿Cómo se llamaba tu universidad?
00:45La UAM, la Universidad Autónoma Metropolitana.
00:48Pero luego de graduarse, en lugar de empezar una carrera para hacerse un nombre profesional
00:54o acumular riqueza, fue un año ayudar a la revolución sandinista.
00:59Dos.
00:59Dos años.
01:00Bienvenido, Ricardo. Cuéntanos cómo fue esa experiencia con el sandinismo.
01:04Ah, fue fantástica. Gracias por la invitación, Rafael.
01:07Pero bueno, fue fantástico porque yo me había acabado de graduar.
01:10Todavía no me habían dado mi título y no lo había ido a recibir.
01:13Y triunfó la revolución nicaragüense.
01:15Y pedí a las personas que estaban al frente que me permitieran ir a entregar mis pocos conocimientos y mi voluntad.
01:23Así es que, bueno, felizmente una buena formación académica me permitió asumir prácticamente casi de inmediato
01:31la jefatura de planificación económica de la zona sur, de la reforma agraria.
01:38Y fue fascinante porque, bueno, uno pensaba como profesional, como tú hacías referencia,
01:43que iba a estar en algún lugar haciendo números, cuentas, planes.
01:47Pero era, primero la contrarrevolución estaba en marzo, o sea, nos mataban a compañeros todos los días.
01:56Pero había cosas muy interesantes.
01:58Y los comités de seguridad ciudadanos.
02:01Vamos a formar y participar en forma activa con ciudadanos.
02:05Y en esto se destinará un presupuesto de 72 millones de dólares
02:10para hacer que participen gestores de paz, gestores de paz en los barrios,
02:17que recibirán un salario, pero que estarán organizando a la comunidad,
02:23organizando a los ciudadanos, organizando los barrios,
02:26el barrio en el que cada uno vive.
02:28Nadie cuida mejor que su barrio que el que vive allí.
02:32Entonces, nombraremos gestores de paz en cada barrio
02:35para que reciba además un salario y trabaje en coordinar a los ciudadanos
02:41para hacer ese territorio un territorio de paz.
02:45Los estudiantes universitarios se volcaron a las redes sociales
02:49para informar al país que los estaban asesinando.
02:52Esta joven en un Facebook Live se despide de su madre
02:55mientras se protege detrás de una barricada de una lluvia de balas.
02:59Aquí en Managua, los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
03:22quienes habían estado atrincherados desde el 7 de mayo, fueron atacados.
03:26No nos hemos podido acercar a la universidad, queda apenas como a una milla de aquí.
03:31La única información que hemos podido obtener es a través de las redes sociales.
03:35Un grupo de estudiantes se refugiaron en la Iglesia de la Divina Misericordia
03:39ubicada a pocos metros de la universidad.
03:42Desde ahí, una joven usó su celular para pedir ayuda.
03:45Estamos todos aquí refugiados y nos están tirando a matar.
03:49Pueden escuchar, pueden escuchar.
03:50El obispo Silvio Báez, usando Twitter, informó al país que la iglesia también estaba siendo atacada.
03:57Muchos de los jóvenes informaban minuto a minuto lo que pasaba dentro del recinto.
04:02Una joven desafiante anunció, sigo viva y esta guardia no me va a matar.
04:07Mientras que un médico informó que no podían evacuar a los heridos
04:10porque la policía no permitía la entrada de las ambulancias.
04:14Una madre escuchó del ataque a la universidad y fue a socorrer a su hijo.
04:18Ahí está una madre que vino a encontrarse con sus hijos.
04:23No los ha hallado todos. Aquí estamos.
04:28Nos están atacando, no paran, no se hace el fuego.
04:32Mientras las fuerzas de choque del gobierno atacaban la universidad más grande del país,
04:36los canales de televisión fueron obligados a transmitir una caravana de Ortega
04:40porque era de interés nacional.
04:42Hasta ahora no se ha contabilizado un número de heridos, pero se estima que son muchos.
04:46En Managua, Nicaragua, Tiffany Roberts.
04:49Por eso el correísmo nunca volverá.
05:02Este programa, guárdenselo.
05:03El correísmo nunca volverá.
05:06Rafael Correa nunca volverá a la García Moreno, a Carondelet.
05:10Jamás.
05:12Porque tú me dices que no entendió.
05:13Sí entendió.
05:14Hay un sector que no entiende.
05:15Pronto entenderá.
05:17Pero la gran mayoría de ecuatorianos ya entendió.
05:19Telenorte 24, la televisión de Ecuador se ve en todas partes.

Recomendada