🌿 Inspirados por la naturaleza y guiados por sus raíces, los Chorotegas convirtieron la cerámica en símbolo de identidad.
🌀 Se trata de una tradición que aún hoy da sentido al pueblo de Costa Rica.
🌀 Se trata de una tradición que aún hoy da sentido al pueblo de Costa Rica.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Al noreste de Costa Rica, prevalece la herencia cultural del pueblo indígena chorotega.
00:05Esta agrupación comenzó a elaborar cerámica desde hace más de seis siglos
00:09y su fuente de inspiración y así en la fauna de la región y en las deidades naturales.
00:14Ahora se ha convertido en una tradición que se transmite por generaciones.
00:18Nuestros socios de la Universidad de Costa Rica nos cuentan los detalles.
00:23Bienvenidos, bienvenidos al blog.
00:25Nos encontramos aquí justo en el Puente de la Amistad porque nos dirigimos a Santa Cruz
00:30a conocer una técnica que es ancestral.
00:33Así que vamos para allá.
00:39Y llegamos a Santa Cruz, un lugar hermosísimo que de hecho se le conoce como la ciudad folclórica
00:47y es que aquí se puede sentir toda esa tradición, ¿verdad?
00:50Casas de madera, también cocinas de leña, ¿verdad?
00:53Estos hornos de adobe donde hacen cosas riquísimas.
00:56La comida de maíz, ¿verdad?
00:58La gastronomía de maíz que de hecho es patrimonio y se come en todo el país.
01:03Y algo que me llama la atención de este lugar, hay patrones indígenas en muchas partes,
01:09digamos los murales, las tiendas, los restaurantes, hasta la Cruz Roja.
01:13Y hablando un poco entonces de estos patrones, vamos a conocer esta práctica que de hecho es patrimonio intangible de nuestro país,
01:20la elaboración de piezas de cerámica con patrones indígenas chorotegas.
01:26Entonces, ¿qué les parece si nos vamos de una?
01:29Y nos recibió Doña Nuri, aquí en el taller donde vamos a aprender un poquito de esta tradición.
01:39Este, mi nombre es Nuri Marchena Grijalva, artesana de estas comunidades acá.
01:45Este es Taller El Pilón.
01:46Somos dos comunidades, San Vicente y Huaitil, donde conservamos la artesanía, la cultura de nuestros indígenas.
01:53¿Qué vamos a hacer ahorita, Doña Nuri? Cuénteme.
01:56Bueno, vamos a pasar allá al taller, donde van a ver el proceso, la demostración, conocer los materiales y todo lo que hacemos en la artesanía.
02:03Genial.
02:04Pasen adelante.
02:05Vamos, vamos, vamos.
02:13Bueno, bienvenidos al taller. Aquí, como ven ustedes, están los materiales.
02:19Tenemos el barro, tenemos el barro pilado y tenemos la arena.
02:24Nosotros mezclamos una porción de arena por dos porciones de barro y luego le echamos agua y con los pies empezamos a amajarlo y amajarlo, amajarlo.
02:37Nos decían a nosotros, cuando ustedes estén pateando ese barro, tienen que darle vuelta y darle vuelta y darle vuelta y hasta que se tire, tres pedos, listo.
02:48O sea, si tiene aire, cuando se hornea se rompe la pieza.
02:51Ella revienta, explota. Ese aire busca por dónde salir y a la hora del calentamiento explota.
02:57Aquí tenemos, estos son los pigmentos que usamos para colorear. Este es óxido de zinc, óxido de hierro y este es manganeso.
03:07Se disuelve en agua, se cuela, se deja finito y con eso es que empezamos a decorar.
03:14Vamos a aprender también del proceso de pintura. Vamos a ir entonces a San Vicente de Nicoya, donde nos van a contar un poquito.
03:22Y llegamos a San Vicente de Nicoya, al taller Zúquia de doña Maribel Sánchez, que nos recibe.
03:34Esto, algo como esto lo que usted hace, ¿verdad, doña Mari? O sea, su parte del trabajo es dejar una piecita como esta lista.
03:42Sí, una vez que ella se hace la pieza, se deja hornear por dos, tres días y de ahí se va, conforme va secando, pues se le va puliendo.
03:52Se le unta la pintura blanca, se pule y se hace este manchado. Esto se hace con esponja, con una esponjita y se cogen colores, digamos, este es natural, el color naranja un poquito.
04:08Claro.
04:09Y de ahí el gris, pues se le hace un poquito de pintura blanca.
04:14Blanca y la negra.
04:15Y negro para hacer un poquito más oscura la pieza.
04:18Ahora lo que sigue es el diseño.
04:20Ok, pero el diseño de la pintura es en este caso, en todo lo que está haciendo David.
04:23¿Qué es, digamos, qué es calar una pieza?
04:26Bueno, nosotros tenemos un pincel, pero de punta, de qué sé yo, de un clavito.
04:34Y eso se le va dando la figura que tiene la pieza.
04:39Como el contorno.
04:40El contorno por dentro y por fuera y de ahí todas las partes que van.
04:46Después que se cala, se ponen al sol, se dejan dos, tres días de sol.
04:51Muchas gracias. Estamos muy agradecidos, David, Johnny y Doña Mari, por recibirnos y contarnos un poquito más de la técnica.
04:57Bueno, con mucho gusto.
04:58Pueden venir también al Museo de la Artesanía, aquí en San Vicente de Nicoya.
05:05Bueno, hemos llegado al final.
05:06Nos vemos en la próxima.
05:07¡Gracias!