Frente a la Alcaldía de Bogotá, un grupo de organizaciones civiles y defensores del medio ambiente llevó a cabo un cacerolazo enérgico para manifestar su descontento con la situación del agua en la capital colombiana. Este acto de protesta se realizó al cumplirse un año desde que se implementó el racionamiento de agua, una medida que ha afectado a miles de bogotanos. Los manifestantes responsabilizaron al alcalde por las decisiones que consideran inadecuadas y que han exacerbado la crisis hídrica en la ciudad.teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Frente a la Alcaldía de Bogotá, organizaciones civiles y de protección al medio ambiente realizaron un cacerolazo.
00:08Mostraban su inconformidad tras cumplirse un año de haberse implementado el racionamiento de agua en la capital colombiana,
00:14responsabilizando al burgo maestre ante las determinaciones para atender esta crisis.
00:19Pocas horas antes, el alcalde ordenó la suspensión del racionamiento de agua en la capital colombiana.
00:24De que tenemos que proteger el agua, que tenemos que todos trabajar y producir esa alrededor del agua,
00:33no desperdiciarla como históricamente ha sido en nuestros escenarios sociales.
00:39Entonces el día de hoy, esa es la voz que queremos presentarle a Colombia, a Bogotá, al mundo entero,
00:47si este medio llega al mundo entero, que se enteren que en un país tan rico, en temas hídricos como es Colombia, estemos sufriendo esto.
00:57Ellos impulsan una constituyente por el agua, que recoge diversas propuestas para la protección, manejo y buena administración del preciado líquido,
01:06ante las denuncias de que algunas empresas multinacionales recurren a irregularidades para la explotación del agua en algunas regiones del país.
01:13Eso es absolutamente indignante, que la multinacional Coca-Cola se le roba el agua a los cundinamarqueses y a los bogotanos y no pagan un peso.
01:28Y sabía que el agua de la quebrada de San Lorenzo es tan pura que simplemente pone el tubo y va para manantial.
01:34Eso es realmente un crimen de leshumanidad.
01:37Ante estos señalamientos, nos dirigimos hasta el municipio de La Calera, en el departamento de Cundinamarca,
01:46llegando hasta la quebrada de San Lorenzo, donde constatamos la manera en que se hace la extracción de este preciado líquido,
01:52en momentos en que se encuentra vencida la concesión para captar el agua de esta fuente hídrica.
01:57Hemos llegado a esta estructura, que es la caja de captación de agua,
02:05que es conducida por estos tubos y llega hasta la planta de tratamiento de Coca-Cola.
02:12Ellos captan esta agua y usufructan precisamente este preciado líquido para el beneficio económico de Coca-Cola.
02:22Sus habitantes aseguran que detrás de esta situación hay intereses económicos de los organismos que expiden los permisos y concesiones para el uso del agua,
02:30acciones que también han derivado en el racionamiento para la población que habita en este municipio,
02:36generando conflictos socioambientales y fuertes impactos en el ecosistema.
02:40Se ha priorizado el agua para la industria, que se ha priorizado el acaparamiento,
02:47que no hay claridad en el manejo de las concesiones, hay muchas irregularidades.
02:52Pero segundo, que la capacidad hídrica de la cuenca ya no existe, la cuenca está agotada.
03:00El no poder disponer del recurso hídrico hace que todas las especies,
03:06todo el sistema biótico presente una alteración.
03:10Entonces digamos que las alteraciones vienen de tipo biótico, de tipo abiótico,
03:16pero también de tipo socioeconómico, es decir, son de toda la índole de la matriz de impactos ambientales.
03:23Varias irregularidades han rodeado la explotación de agua en esta región.
03:28La primera concesión fue otorgada en 1983 y por 10 años.
03:33Luego, la empresa manantial Coca-Cola en 1994 es sancionada por captar más agua de la debida.
03:39Para el 96 le es renovada y posteriormente le fue extendida hasta el año 2024,
03:43pese a denuncias de afectaciones hídricas.
03:47Las organizaciones sociales y ambientales de la calera solicitan no sea renovada más la concesión a esta empresa
03:52y exigen una audiencia pública ambiental.
03:55Hernán Darío Tobar, Gaitán Telesur, Bogotá, Colombia.