Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Últimas noticias | 11 abril - Tarde

Ponte al día con las noticias más importantes de Europa y el mundo: noticias de última hora, internacional, negocios, entretenimiento, política, cultura, viajes.

MÁS INFORMACIÓN : http://es.euronews.com/2025/04/11/ultimas-noticias-11-abril-tarde

¡Suscríbete a nuestro canal! Euronews está disponible en 12 idiomas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Empresarios del sector textil confían en la buena marcha de las negociaciones durante los próximos tres meses para que no se apliquen los aranceles.
00:10La amenaza rusa lleva a cinco países europeos a salir del Tratado de Ottawa y volver a emplear minas antipersona para defender sus fronteras.
00:21No se han reportado víctimas mortales en este nuevo ataque ruso en Ucrania, cuyos militares aseguran estar sufriendo una escalada en todos los frentes.
00:30La industria textil contiene la respiración. En un giro de 180 grados, el presidente estadounidense anunció el miércoles una reducción arancelaria de tres meses de duración excepto para China.
00:45Pero si las negociaciones durante este periodo fracasasen, los productos de la Unión Europea que entraran en Estados Unidos estarían sujetos a un recargo del 20%.
00:53Hablamos con miembros del sector textil en este momento de incertidumbre.
01:00La exportación europea de textil en el mercado es alrededor de 7.5 billones de euros por año.
01:07Así que si Trump mantiene su 20% tariff de tariff, eso significa 1.5 billones de euros de tariff.
01:16A los expertos también les preocupa que los productos textiles asiáticos que no se exporten a Estados Unidos acaben desviándose al mercado europeo con serias consecuencias para el sector.
01:42Si esa zona se establece, desde China, desde Cambogia, desde Vietnam, habrá un gran precio, un gran precio de productos que se han hecho en Asia, que se han pushedo en los mercados europeos.
01:57Y ese impacto indirecto puede ser incluso más grande que la consecuencia directa de pagar 20% de tariff en los mercados europeos.
02:05La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado que no tolerará una afluencia de productos chinos en el mercado europeo y que no dudará en tomar contramedidas en caso de ser necesario.
02:19Quedan tres meses por delante para saber qué sucederá.
02:22La incertidumbre provocada por la guerra comercial perjudica a la economía húngara, según los expertos.
02:34Incluso si finalmente la Unión Europea y Estados Unidos terminan por no imponerse recíprocos aranceles significativos.
02:41En periodos de incertidumbre la inversión cae y los inversores prefieren mercados y divisas más seguros a medida que el forinto húngaro se desploma.
02:51Pero si finalmente se llegan a disparar los aranceles, difícilmente se podrá negociar un acuerdo especial entre Hungría y Estados Unidos,
03:00pues la política comercial es competencia de la Unión Europea.
03:03Quedan tres meses por delante para saber qué sucederá.
03:33Quedan tres meses por delante para saber qué sucederán más típicos de la Unión Europea.
03:43Ante el poco margen de maniobra, las empresas exportadoras tendrán que reaccionar ante la nueva situación.
03:49El problema es grave, pues la cuota de exportaciones a Estados Unidos ha aumentado en los últimos años.
04:09Según esta economista de OGE Research, hasta una décima parte de las exportaciones húngaras podrían verse afectadas indirectamente por los aranceles.
04:19El riesgo es aún mayor.
04:47A medida que aumente la guerra arancelaria, se espera que las economías de la Unión Europea se ralenticen,
04:54lo que podría reducir la demanda de productos húngaros en Estados Unidos.
04:58Además, la producción industrial húngara se desmorona desde hace dos años,
05:03y eso por primera vez desde la caída del comunismo,
05:06por lo que será difícil invertir la tendencia si llegara a fraguarse la amenaza de una guerra comercial.
05:12División política en España ante el posible aumento del gasto en defensa previsto por la Unión Europea.
05:23El gobierno ha aprobado una partida multimillonaria para hacer frente a los compromisos de gasto militar,
05:29pero existen tensiones entre los dos socios de coalición, PSOE y Sumar.
05:33Es un claro compromiso con la defensa, con el proyecto de futuro,
05:38y atendiendo también al requerimiento de la presidenta Úrsula von der Leyen.
05:43Han aprobado esa transferencia, esa modificación de crédito de 2.084 millones de euros
05:48para poder atender las capacidades y los proyectos más necesarios y que ya estaban aprobados.
05:54Obviamente ha habido tensión no solo en el gobierno de coalición, dentro de los propios partidos de la izquierda,
06:00pero es evidente que el Partido Socialista opera de una manera más cómoda en este diálogo con una comisión europea,
06:08muy amiga del rearme, mientras que el otro socio, en este caso Sumar, no nos sentimos así de cómodos.
06:15Desde la oposición, el Partido Popular coincide en la necesidad de impulsar la inversión,
06:20pero critica la prórroga de los presupuestos del Estado por parte del gobierno central.
06:26Hay que aumentar ese gasto en defensa, ese compromiso es de toda la Unión Europea y, por tanto, también de España,
06:31así que lo apoyamos desde el Partido Popular.
06:33Y estamos en continuas prórrogas de un presupuesto ya prorrogado.
06:37Esto crea una inseguridad jurídica, no hay una situación igual en toda Europa.
06:41En materia de gasto de defensa no tienen ningún plan.
06:44En Vox aseguran llevar años defendiendo la necesidad de un aumento del gasto en defensa,
06:49aunque lanzan una crítica a Bruselas, creen que su plan de rearme es improvisado.
06:54Llevamos años exigiendo el aumento del gasto de defensa, en primer lugar,
06:58por cumplir nuestros compromisos internacionales en el ámbito de la OTAN
07:02y, en segundo lugar, por garantizar las necesidades de la defensa nacional.
07:08El problema es que el plan de rearme, como todo lo que sucede aquí en Bruselas, es una improvisación.
07:13La inversión en defensa no es igual en todos los países europeos.
07:18Francia o Alemania son algunos de los que más gastan.
07:21España está en la media.
07:23El presupuesto en defensa de los países de la Unión Europea aumentó entre 2021 y 2024
07:27alrededor de un 30%, lo que sitúa la cifra de gasto en 326.000 millones de euros.
07:35Eso es un 1,9% del presupuesto total de la Unión Europea,
07:40una cifra que todavía está alejada del 5% que Donald Trump exige a los países miembros de la OTAN.
07:46En Madrid, Roberto Macedonio, Euronews.
07:49La amenaza rusa lleva a cinco países europeos a salir del Tratado de Ottawa
08:02y volver a emplear minas antipersona para defender sus fronteras.
08:08Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y, más recientemente, Finlandia,
08:12abandonan el compromiso contra las minas antipersona
08:15prohibidas por la comunidad internacional en 1997.
08:21Este club de países europeos fronterizos con Rusia
08:24además está incrementando su carrera por aumentar el gasto en defensa,
08:28rondando o superando el 3%.
08:31El hecho de que veríamos a los países europeos
08:36desplazando un señal muy negativo
08:40a los países que son membres de la Convención
08:44y que están en una situación de conflicto armado
08:47y que podrían decir
08:48que estamos en una situación de conflicto armado
08:51y que también estamos enfrentando un ambiente tensa,
08:54¿por qué deberíamos continuar a adherir a ese tratado?
08:58En la actualidad, 164 países han suscrito el Tratado de Ottawa
09:03que prohibió las minas antipersona.
09:06Todos los estados miembros de la Unión Europea,
09:09así como la mayoría de los países de África, Asia y América,
09:13Rusia, China, India, Estados Unidos e Israel
09:15figuran entre los que no han suscrito la Convención.
09:19Según el informe del Monitor de Minas Terrestres,
09:22en 2024 se utilizaron minas antipersona
09:25por parte de ejércitos o grupos paramilitares
09:28en Colombia, India, Myanmar, Pakistán, Palestina
09:31y varios países africanos.
09:33Rusia también ha hecho un amplio uso de ellas
09:36en su invasión de Ucrania,
09:38pero esto no justifica que los países de la UE
09:40respondan del mismo modo,
09:42según afirma Gilles Carbonier.
09:43Las minas antipersona causan cada año
10:07unas 15.000 víctimas mortales.
10:09Más de un 80% son civiles, especialmente niños.
10:12La retirada de estos países del Tratado de Ottawa
10:15socava el derecho humanitario internacional.
10:30La Comisión Europea, sin embargo,
10:32no ha llegado a condenar la decisión
10:34de estos cinco Estados miembros.
10:36Rusia ha lanzado 145 aviones no tripulados
10:43Shahed, de fabricación iraní,
10:45sobre territorio ucraniano en ataques
10:47durante la noche de este jueves,
10:48según la Fuerza Aérea de Ucrania.
10:51En la ciudad meridional de Mikolaiv,
10:53al menos 10 personas han resultado heridas.
10:55Varios edificios han sufrido daños
10:57tras los ataques rusos,
10:58aunque no se han reportado muertes.
11:00Algunas de las regiones atacadas
11:01son Donetsk, Kharkov y Kiev, entre otras.
11:04El líder de la comunidad de Opishnia,
11:06situada en la región de Poltava,
11:07ha confirmado que han sido bombardeados
11:09y que una persona está herida.
11:12Ucrania ha declarado haber derribado 85 drones,
11:15mientras que 49 han desaparecido
11:16de los radares militares.
11:18Según el Instituto para el Estudio de la Guerra,
11:20el general ucraniano Alexander Szyrski
11:22ha confirmado la intensificación
11:24de los ataques rusos
11:25en todos los frentes principales,
11:28incluidas nuevas ofensivas
11:29en las regiones orientales de Sumy y Kharkov.
11:32Los aliados europeos de Ucrania
11:33se reúnen este jueves en la sede de la OTAN
11:35para analizar el escenario bélico.

Recomendada