La Muga 10/04/2025 La vida de José cambió con el parkinson, vivir con altas capacidades y adoptamos a Max, un podenco de 10 meses
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Música
00:01Yo también tengo Parkinson de inicio temprano, con 21 años, actualmente tengo 36.
00:27Yo también tengo Parkinson y tengo temblores.
00:32Yo también tengo Parkinson, tengo bloqueos en la marcha y pérdidas de equilibrio.
00:37Yo también tengo Parkinson, tengo rigidez en el lado derecho y lentitud.
00:42Alzan la voz en su día para acabar con los falsos mitos que rodean al Parkinson.
00:47Uno de cada cinco personas diagnosticadas tiene menos de 50 años y un tercio no presenta temblor.
00:52Falsos mitos que tienen consecuencias graves en la sociedad como el retraso en el diagnóstico o la falta de empatía.
01:01Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Enseguida veremos qué avances hay en el Parkinson.
01:06También conoceremos a José. Tuvo que dejar su trabajo cuando le diagnosticaron esta enfermedad.
01:12En un día en el que también vamos a hablar sobre las altas capacidades, cómo se vive con ellas.
01:18Porque lo cierto es que hay muchos mitos también históricamente que se han vinculado al éxito,
01:23pero su realidad emocional puede volverse en su contra y llegar incluso a sufrir muchísimo.
01:29Y con la vista puesta en la Semana Santa, os vamos a proponer muchísimos planes.
01:38Si os vais a quedar por aquí, nosotros os vamos a llevar a conocer tierras de Iranzu.
01:44Desde tirarnos en parapente o visitar queserías o bodegas, senderos por el viaducto romano
01:49o incluso baños de bosque y yoga en el cañón del río Iranzu.
01:53Total contacto con la naturaleza.
01:55Y bocadillos a cambio de una escuela de música en Brasil.
02:03Es la operación Bocata que está llevando a cabo el colegio La Nunciata de Tudela,
02:08un proyecto con un gran fin solidario.
02:13Ayudar a colegios o a entes que están más necesitados.
02:18Compramos bocadillos o de chistora o de tortilla de patata.
02:21El dinero que generan con los bocadillos lo donan a colegios de otros países.
02:31Y una semana más buscamos una familia para Max.
02:34Tiene 10 años y está, 10 meses perdón, y está en Sostudela Animal a la espera de su adopción.
02:40Es muy juguetón y se lleva muy bien con otros perros.
02:43Ya está aquí esperando su turno para entrar en la muga.
02:45Hoy hablamos del Parkinson, una enfermedad que efectivamente hoy es su día,
03:03pero queremos conocer un poquito más cuáles son sus síntomas y sobre todo cuáles son los avances que hay a día de hoy.
03:09Doctora Maricruz Rodríguez Oroz, directora del Departamento de Neurología en la Clínica Universidad de Navarra.
03:14Muy buenas tardes, bienvenida.
03:15Buenas tardes.
03:16Saludamos también a José Ramón Sainz de Murieta, afectado de Parkinson.
03:20¿Qué tal, José? Bienvenido.
03:21Buenas tardes.
03:23Bueno, lo primero de todo, hoy hablamos en profundidad del Parkinson,
03:27una enfermedad que debemos entender un poquito más porque se hablan de muchos falsos mitos.
03:34Enseguida veremos también cómo te cambió la vida a José, a ti, a raíz de ese diagnóstico.
03:39Pero, doctora, ¿qué es el Parkinson?
03:41¿Cómo podemos entender esta enfermedad para luego también ponernos en la piel de estas personas?
03:47La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa,
03:51lo que significa que neuronas del cerebro van degenerando
03:54y que, en concreto, en la enfermedad de Parkinson, las que degeneran son las neuronas que producen dopamina.
04:00La dopamina es un neurotransmisor, es una sustancia cuya función fundamental es encargarse del adecuado control del movimiento,
04:08pero también tiene otras funciones, como pueden ser regular a veces el estado de ánimo,
04:12incluso participa en funciones que llamamos ejecutivas, que son de aprendizaje, etc.
04:17Entonces, en la enfermedad de Parkinson lo que ocurre es que, al ir progresivamente perdiéndose la dopamina,
04:23pues va a llegar un punto en el que van a aparecer síntomas fundamentalmente
04:27y los más característicos y más conocidos en la esfera motora,
04:30pues un temblor, una torpeza, una rigidez, que se deben a esa pérdida de dopamina,
04:34lo cual también hace que entendamos el tratamiento, que es poner medicación a base de dopamina.
04:39Ahí es donde yo quería llegar también a esos signos, a esos síntomas,
04:43más allá de lo que realmente en la calle se conoce, se habla, mejor dicho, de los temblores,
04:51hay más síntomas, no son solo temblores, tampoco es solamente la edad,
04:55esto hay que tenerlo en cuenta, no afecta solo a personas mayores, ¿no, doctora?
04:58Así es. En cuanto a los síntomas, el temblor es un síntoma de la enfermedad de Parkinson,
05:03pero que no tiene por qué estar presente obligatoriamente,
05:05y eso es un mito que todo el mundo piensa que la enfermedad de Parkinson tiene que cursar con temblor,
05:11y además también hay mucha gente que piensa que si tienes temblor tienes enfermedad de Parkinson,
05:15y no es así.
05:16Para tener enfermedad de Parkinson lo que hay que tener sí o sí es torpeza,
05:19torpeza con rigidez, o torpeza con temblor, o torpeza con rigidez y con temblor,
05:24pero se puede tener enfermedad de Parkinson sin tener temblor.
05:27Y después hay muchas otras entidades que cursan con temblor,
05:30el temblor esencial, alteraciones de otro tipo de enfermedades neurológicas que van con temblor.
05:36Entonces esto es muy característico, que haya estas confusiones, ¿no?
05:40Esto es importante.
05:41Y la siguiente pregunta, ¿cuál era?
05:44Decíamos también, ¿no?
05:45A la hora de más allá de esos temblores, ¿no?
05:49¿Cómo es el diagnóstico?
05:51¿Cómo se percibe?
05:52¿Cómo se empiezan a notar esos signos, esos síntomas, doctora?
05:55Pues así, el paciente empieza a notar o bien temblor,
05:58o bien que tiene una torpeza que no termina de comprender,
06:01una mano que no termina de estar lo ágil que antes estaba,
06:05dificultades para la escritura, o se siente rígido,
06:09son síntomas que a veces son muy sutiles,
06:11pero que el paciente se da cuenta de que no se mueve igual,
06:14y esos son los que generalmente hace que el paciente venga a vernos.
06:17Vamos a preguntarle a José, ¿cómo fueron esos primeros síntomas?
06:21¿Cómo empezaste a sentir efectivamente que algo no iba bien?
06:25Pues yo empecé con torpeza, realmente.
06:28Me veía más lento y cansancio, me cansaba más.
06:33Pero bueno, pensé que era estrés,
06:36y con las vacaciones se me iba a pasar.
06:38Eso era, pues en el verano, cuando empecé a notarme,
06:43igual tenía antes síntomas,
06:46pero empecé a notarme en el verano del 19.
06:49Entonces me fui en noviembre de vacaciones,
06:52a Camboya, y en lugar de arreglarme,
06:56me di cuenta que no podía.
06:58Entonces arrastraba mucho los pies,
07:02y me recordaba a una persona que conocía con Parkinson,
07:06que andaba como empezaba andar yo.
07:09Por eso sospeché que tenía Parkinson.
07:13Y cuando volví, fui al médico de cabecera,
07:17que mi médico es buenísimo,
07:19y me mandó rápidamente al neurólogo
07:22y ya me he diagnosticado el Parkinson.
07:26¿Cómo te cambió la vida, José?
07:29Bueno, es que se juntaron muchas cosas.
07:31Fue el año de la pandemia,
07:32entonces dejé de trabajar,
07:35primero por baja y luego por incapacidad.
07:37Y te cambia, pues de momento,
07:42es el palo al enterarte de lo que tienes,
07:46porque, bueno, pues todos hemos conocido
07:49gente con Parkinson,
07:51y además hay gente que se deteriora muy poco,
07:54pero nos fijamos siempre en los que se deterioran más.
07:57Entonces, al principio eso, pues dormía mal,
08:01no podía disfrutar de las cosas
08:03porque tenía siempre en la cabeza la preocupación.
08:05¿Tuviste que dejar tu trabajo, incluso?
08:07Sí, cogí una baja en principio,
08:10que, bueno, también eso,
08:12tuve algún otro problema ya de salud por entonces,
08:15encima era, lo que te digo, la pandemia,
08:18y bueno, ya de la baja pasé a la incapacidad absoluta.
08:22Doctora, hemos visto también, ¿no?,
08:24en esos testimonios con los que abríamos el programa,
08:27que no es cuestión de edad,
08:30no está relacionada la enfermedad
08:33a ser una persona mayor,
08:34también en personas jóvenes con veintipocos años.
08:38La mayor parte de las personas con enfermedad de Parkinson
08:40son personas más mayores,
08:42es decir, el pico de frecuencia está en torno a los 62 años,
08:46pero sí que es verdad que es una enfermedad
08:48que ocurre en muchísimas personas más jóvenes,
08:50o sea, personas de menos de 50,
08:51de 40 y tantos años,
08:53de 30 y tantos años,
08:54pues es que las hay, las hay,
08:56y las hay bastantes.
08:58Sabemos a día de hoy que en la mayoría de estas personas jóvenes,
09:01especialmente en los más jóvenes,
09:03suelen ser formas genéticas,
09:05que tienen o bien formas recesivas,
09:07o bien algunas formas dominantes,
09:09pero no es una rareza, no,
09:10o sea, cada vez vemos más gente joven
09:12que tiene enfermedad de Parkinson,
09:14entonces no podemos decir que por el hecho de que sea joven
09:16no va a tener enfermedad de Parkinson,
09:18y que va a tener otra cosa.
09:19¿Qué avances hay a día de hoy?
09:21Los avances a día de hoy son en el campo sintomático,
09:24es decir, mejorar los síntomas que el paciente tiene
09:26derivados de esa pérdida de dopamina.
09:29Los principales avances tienen que ver con conseguir
09:32o bien poner esta dopamina de una manera más parecida
09:35a lo que nuestro cerebro normalmente hace con la dopamina,
09:38o bien modular circuitos motores que están alterados
09:42porque esta pérdida de dopamina
09:44no puede regularlos adecuadamente
09:46y los circuitos motores implicados en el movimiento
09:48pues están desregulados.
09:50En este sentido, en este último año
09:52hemos tenido la introducción en el mercado
09:55de una bomba que infunde de manera continua
09:59la levodopa, que es el precursor de la dopamina,
10:01es lo que damos para que en el cerebro
10:02se transforme en dopamina,
10:03entonces es una bomba subcutánea,
10:05de aplicación subcutánea de la dopamina,
10:08de manera que se hace una administración crónica
10:11durante 24 horas a la dosis que el paciente necesita,
10:15se va administrando para cada paciente
10:17de manera personalizada la dosis que necesita
10:19para evitar que haya fluctuaciones en los niveles de la dopamina
10:23que ocurren sí o sí si el paciente se la toma por vía oral
10:26y esto se evita de esta manera.
10:29Esto se emplea ya en fases avanzadas de la enfermedad,
10:31cuando ya tenemos problemas asociados
10:33a muchos años de evolución de la enfermedad
10:35y la medicación por vía oral funciona,
10:37pero funciona en las horas siguientes a la toma
10:40y luego desaparece el efecto hasta la toma siguiente.
10:42Esto mejora muchísimo la calidad de vida.
10:43Es un gran avance, ¿no?
10:45Sí, antes se administraba también lo mismo,
10:47pero la administración no era subcutánea,
10:49sino que era con una bomba que se colocaba a nivel intestinal,
10:53en la porción del intestino próxima al estómago,
10:57entonces ahí directamente se colocaba una cánula
10:59y ahí se administraba,
11:01pero claro, el avance de poderlo hacer a nivel subcutáneo,
11:04sin tener que ir a una gastroestomía, etc.,
11:05pues es muy importante.
11:07Desde el punto de vista sintomático,
11:08el otro gran avance que tenemos es el HIFU.
11:11El HIFU lo que tenemos es la posibilidad de realizar lesiones
11:15en esas zonas del cerebro, en ese circuito motor
11:18que no está funcionando bien,
11:19eliminar estructuras o por lo menos parte de las células de estructuras
11:24que están alteradas en su funcionamiento,
11:26que es mejor silenciarlas.
11:27Entonces es un casco que emite ultrasonidos,
11:30que se centran todos, se focalizan todos
11:32en ese punto concreto del cerebro
11:34donde queremos regular la actividad
11:35y esos ultrasonidos proporcionan calor
11:38y se hace una lesión muy controlada
11:40para eliminar el volumen de células necesario
11:43para resetear el circuito.
11:45Y eso lo podemos hacer tanto en pacientes que tiemblan
11:47como en pacientes que no tiemblan con enfermedad de Parkinson,
11:50sirve para todos los síntomas.
11:52Y esto es un gran avance,
11:54puesto que no es quirúrgico.
11:56Con un casco y dentro de la resonancia magnética,
11:58en hora y media, dos horas,
11:59hemos realizado el tratamiento.
12:01Buenas noticias, por lo tanto, doctora.
12:03José, hablando de los tratamientos,
12:06de los avances,
12:07de lo importante que es también la investigación,
12:09¿qué tratamientos estás llevando tú a cabo a día de hoy?
12:12Yo todavía estoy con pastillas,
12:16con la dopamina, la levadopa,
12:19para que el cuerpo lo convierta en dopamina
12:24y corregir así la falta que tiene esa sustancia.
12:30Estos avances, por lo tanto, doctora,
12:32en casos como los de José, ayudarían mucho, ¿no?
12:35Son tratamientos que se emplean,
12:36los llamamos así tratamientos en fases avanzadas,
12:38porque en la primera fase de la enfermedad,
12:41lógicamente, la pérdida de dopamina es menor
12:42y va progresando conforme van pasando los años.
12:45Entonces, en esa fase, los tratamientos orales,
12:47los habituales, funcionan muy bien.
12:49Lo llamamos periodo de luna de miel.
12:51Pero luego, conforme la pérdida de dopamina es mayor,
12:54pues ya aparecen algunas complicaciones en la respuesta
12:56y es ahí donde entramos con estas bombas
12:59o con el IFU o con los electrodos.
13:01O sea, se colocan dos electrodos en el cerebro,
13:04en estos núcleos que hay que regular la actividad
13:06y a través de esos electrodos
13:07se administra una corriente eléctrica
13:09que resetea también esa actividad y que va muy bien.
13:11Y además, ahora ahí tenemos un avance muy importante
13:14porque los electrodos se vienen colocando
13:15desde los años 90 se empezaron a colocar,
13:19pero en el momento actual
13:20hay un avance muy importante
13:21que es que ya no programamos el electrodo
13:23y dejamos siempre la misma corriente
13:25en un paciente concreto,
13:27sino que los electrodos tienen la capacidad
13:29de hacer un registro de la actividad cerebral
13:32en cada momento de la vida del individuo
13:34y la administración de la energía,
13:38la administración de la estimulación
13:40que el paciente necesita
13:42va cambiando a lo largo del día
13:44en función de cómo detecta el electrodo.
13:46El electrodo es una estimulación personalizada
13:50y en tiempo real a la situación del cerebro del paciente
13:54que se está sensando.
13:55Es lo que se llama la estimulación adaptativa
13:57que acabamos de empezar.
13:59Iremos viendo, doctora, cómo va el recorrido.
14:01José, que me consta que a pesar de tus problemas de movilidad
14:05estás viviendo la vida al máximo.
14:06Pues lo intento a mi velocidad,
14:10o sea, a medio ritmo,
14:12pero intento vivir como antes.
14:16Claro que sí.
14:16Pues muchísimas gracias a seguir viviendo así,
14:20José Ramón Sainz de Murieta,
14:21gracias por haber venido.
14:23Y también, por supuesto, doctora Maricruz Rodríguez,
14:26un placer y ya iremos viendo
14:27cómo va evolucionando todos esos tratamientos y técnicas.
14:30Gracias.
14:31Gracias a vosotros.
14:31Bueno, zancadas por la infancia,
14:35la taconera reúne a cientos de corredores
14:38para correr por ellos,
14:39por los más pequeños en situación de vulnerabilidad.
14:44Así arrancaba la carrera solidaria de la ONG Alboán
14:48a favor de la infancia en emergencia.
14:51Cerca de 350 participantes corrían
14:53con el objetivo de recaudar fondos
14:55destinados a los más vulnerables.
14:57Y que, por desgracia, han tenido que salir de su hogar,
15:00a veces por una guerra,
15:01a veces por una catástrofe natural,
15:02y al colegio que no está garantizado
15:05cuando ocurren estas situaciones.
15:06Porque así van a poder tener más oportunidades
15:09de tener colegio.
15:10A veces no sabemos todo lo que tenemos
15:12y ellos no tienen nada.
15:13Que esos niños no tienen tanta suerte como nosotros.
15:16Muchos recursos, pero ellos tienen menos.
15:19Zancadas solidarias para respaldar el derecho a la educación.
15:23Con tres categorías infantiles y una adulta,
15:25los corredores han recorrido el Parque de la Taconera.
15:28Sí, nos hemos cansado mucho.
15:30Con aplausos y apoyo, algunos han necesitado ayuda.
15:35Le he dado un poco con un empujón para que...
15:39Para ayudarme.
15:40Los ganadores subían al podio y recibían el premio.
15:43Primera.
15:45A ver, ha sido duro, pero al final, o sea, tú lo disfrutas.
15:49Aunque lo importante siempre es...
15:51Me voy a correr en esta con mis amigos.
15:54Yo me lo he pasado bien y he ido el último,
15:57pero me he quedado súper contento.
15:59Mi padre me ha recibido con mucha alegría
16:01y eso es lo importante.
16:03Es lo que es y además el tiempo nos ha acompañado
16:05y el ambiente festivo está por todas partes,
16:07como lo podemos ver, con lo cual el objetivo totalmente cumplido.
16:10Disfrutar de la jornada y apoyar a la infancia en emergencia
16:13en esta carrera que se ha celebrado en 14 ciudades.
16:16Vivir con altas capacidades.
16:21Vamos a ver lo que supone Mario Velda,
16:23cofundador y gerente de la Fundación Hasson Expertos
16:26en Altas Capacidades.
16:27Muy buenas tardes.
16:28Hola, buenas tardes.
16:29Bueno, cuéntanos qué son las altas capacidades,
16:31por qué al hablar de este término
16:33pensamos precisamente en una mente privilegiada,
16:36porque detrás hay muchísimo sufrimiento también.
16:38Bueno, no tiene por qué, pero en muchas ocasiones sí que se da.
16:42La alta capacidad es una forma diferente de ver el mundo.
16:45Es un procesamiento más profundo, con mayor intensidad
16:48y muchas veces lo que suele ocurrir es que cuando nos encontramos
16:52en situaciones en las que no sabemos responder adecuadamente al entorno,
16:57pues nuestra respuesta suele ser más exagerada
16:59y menos habitual de lo que espera el entorno,
17:02que pueden ser los padres, los docentes,
17:04estoy hablando en el caso de los niños y adolescentes,
17:06que es a lo que nos dedicamos en la Fundación,
17:08y entonces nos encontramos con situaciones de sufrimiento y de malestar.
17:13Bueno, precisamente tú tienes a tu hijo, ¿no?, tus hijos.
17:20En mi casa somos todos altas capacidades.
17:22En tu casa somos todos altas capacidades.
17:23Mi mujer y yo y nuestros tres hijos.
17:26Y bueno, pues mis hijos ya son mayores y están bien,
17:29pero no ha sido fácil, ni fue fácil para mis padres,
17:33ni ha sido fácil con nuestros hijos,
17:34porque a veces te encuentras con que no sabes dónde ubicarnos,
17:39dónde es tu sitio, ¿no?
17:41Yo recuerdo con mis hijos, cuando no encajaban en su entorno,
17:45íbamos a un psicólogo y nos decía,
17:46tienen que socializar.
17:48Y mi hijo me decía, ¿con quién?
17:50Y bueno, pues ahí no encontramos nuestro sitio
17:53y por eso creamos la Fundación Jasón,
17:57que tiene esa misión un poco de aglutinar,
18:00de juntar a estos niños con alta capacidad,
18:02trabajar la parte emocional,
18:05la parte del autoconcepto.
18:08O sea, su intensidad también, ¿no?
18:10Su sensibilidad, su pensamiento crítico,
18:12porque van siempre un poco más allá, ¿no?
18:13Claro, el tema es que lo ven todo diferente.
18:16Tenemos mucha intensidad,
18:18sentimos más,
18:19lo interpretamos de forma más profunda
18:21y además tenemos un elevado
18:23y a veces particular sentido de la justicia.
18:25Y esto en el cuerpo de un niño
18:26que de repente no entiende
18:28por qué tiene que hacer las cosas
18:29de una manera determinada,
18:31como le explican en clase,
18:32cuando él igual llega a la asociación
18:33de forma intuitiva,
18:34pero le exigen llevar un procedimiento determinado,
18:36pues genera mucha frustración
18:37y a veces incluso rechazo al sistema escolar
18:40o por aburrimiento acaban desenganchándose
18:43y hay muchos fracasos con la alta capacidad.
18:45Claro, porque ¿cómo están los colegios?
18:47¿Cómo está la sociedad también, no?
18:49En cuanto a las altas capacidades,
18:51¿cómo se adaptan?
18:52¿Cómo se adapta también el profesorado,
18:54en las aulas, en clase?
18:55Hacen lo que pueden, ¿vale?
18:56Al final no es fácil.
18:58Yo entiendo que en una aula
18:59un profesor tiene 25 niños,
19:02tiene tres niños con Asperger,
19:04dos con TDAH,
19:05otro con otra dificultad
19:07y muchas veces lo que escuchan
19:09es que viene una familia a decir
19:10que es que su hijo es muy listo
19:12y que necesita atención especial.
19:13Y el profesor dice,
19:15mira, antes está esta otra necesidad
19:17que la de tu hijo, ¿no?
19:18Y muchas veces no se ve
19:19que la necesidad de adaptación
19:21de un niño con alta capacidad
19:22puede ser tan importante
19:24o más como de cualquier otra especificidad.
19:25porque si no corremos el riesgo
19:27de que desenganchen
19:28y de que lo único que perciban
19:29es que tienen algo raro,
19:31algo que no funciona.
19:32Y sentirse ellos raros.
19:34Claro.
19:34Entonces, yo recuerdo
19:36la sensación de niño
19:38siempre era de que no encajaba,
19:39que sí, era muy listo,
19:40se me daban muy bien las matemáticas
19:41y eso a mí de que me servía
19:42si estaba solo.
19:44Entonces, bueno,
19:46acabas pensando que
19:47lo que tienes es algo malo,
19:49ves que tus padres
19:50sufren por tu circunstancia,
19:51entonces piensas
19:52que eres una carga para tus padres
19:54y yo llego un momento
19:55en el que llegué a pensar
19:56que mis padres estarían mejor sin mí
19:57porque sí, me quieren
19:58porque me tienen que querer,
19:59pero soy una carga para ellos.
20:01En los últimos años
20:02aquí en Navarra
20:04se ha triplicado
20:04la detección de alumnado
20:08con altas capacidades,
20:09con este tipo de necesidades.
20:12Lo cierto es que los datos
20:13están ahí,
20:14pero luego están también
20:15las familias
20:16que efectivamente sienten
20:17que su hijo
20:19va más allá siempre,
20:20como has dicho tú,
20:20con esa intensidad,
20:21con ese pensamiento crítico.
20:23¿Qué tienen que hacer
20:24las familias?
20:24¿Cuáles son los pasos a seguir
20:26si estás percibiendo
20:27que tu hijo
20:28puede tener altas capacidades?
20:29Lo primero,
20:31hacer una evaluación
20:32porque la alta capacidad
20:32no es un sí o un no.
20:34La gente viene a la fundación
20:35a veces como
20:36dime si es,
20:37dime si es.
20:38Y digo, bueno,
20:38es que dos niños
20:40con el mismo CI
20:40pueden tener un perfil
20:42totalmente diferente.
20:43Existe lo que se llama
20:44la disincronía.
20:45Entonces,
20:46tú puedes tener
20:46un perfil armónico
20:47que es cuando
20:48en todos los aspectos
20:49más o menos
20:49tienes un nivel homogéneo
20:51y esos perfiles
20:52suelen funcionar mejor
20:53aunque no sean demasiado altos.
20:54Pero, ¿qué ocurre
20:55si tú tienes
20:55un razonamiento lógico-matemático
20:57muy elevado?
20:58Tienes una visión espacial
21:00increíble,
21:01una gran creatividad
21:01pero una velocidad
21:02de procesamiento lenta.
21:04Pues que te frustras un montón.
21:06Igual,
21:06si haces la media
21:07de todo eso
21:07de un CI elevado
21:08pero tú no ves el resultado
21:10porque eres torpe
21:12en el día a día
21:12y no consigues brillar
21:14en nada de lo que haces.
21:15Entonces,
21:16al final hace falta
21:16esa evaluación
21:18en la que te damos
21:19un test
21:20en el que te damos
21:20de tu personalidad,
21:22de tu perfil emocional,
21:23de tu creatividad,
21:24de tu capacidad intelectual,
21:25de razonamiento lógico-matemático,
21:27de perfil sensorial
21:28y tenemos una foto
21:30de dónde están
21:31tus puntos fuertes
21:31y dónde están
21:32tus áreas de mejoras
21:33y a partir de ahí
21:33se puede intervenir.
21:34Entonces,
21:34a las familias
21:35les diría primero
21:35que hagan una evaluación completa.
21:38Luego,
21:38que se formen,
21:40que estamos para eso
21:41los profesionales,
21:42que tenemos alta capacidad,
21:44bueno,
21:44yo creo que todos los niños
21:44en general,
21:45pero los que tenemos
21:45alta capacidad en especial
21:46necesitamos mucha validación,
21:49que entendamos
21:51que nuestra forma
21:52de sentir
21:52es correcta,
21:54que frases como
21:55no es para tanto,
21:56cómo te pones así,
21:56por eso no ayudan.
21:58Y luego ya hablaremos
21:59de cómo marcar límites
22:00y de cómo conseguir
22:02que tu hijo
22:02funcione de forma adaptativa
22:04en su entorno escolar
22:05o en el entorno
22:06que le toque,
22:06¿no?
22:07Pero lo primero
22:07es esa conexión,
22:08esa validación
22:09y ahí es donde
22:09tanto profesionales
22:10como docentes
22:11suelen encontrar
22:12las dificultades
22:13porque no somos nada fáciles.
22:15No,
22:15eso es verdad
22:16y cada persona
22:17es un mundo también,
22:19pero hay veces
22:20que se complica,
22:21que es difícil sacar
22:23por ejemplo
22:23ese potencial,
22:24como decíamos antes,
22:25detrás hay mucho sufrimiento
22:27en muchísimos casos,
22:28precisamente porque
22:29se quiere sacar
22:29ese potencial
22:30para brillar,
22:31pero realmente
22:31se está consiguiendo
22:32todo lo contrario.
22:33Es que a veces
22:34te hacen la evaluación
22:36de alta capacidad
22:36y entonces
22:37lo que hacemos al niño
22:38es poner una mochila.
22:39Te viene el niño
22:40con un 7
22:40y dices,
22:41sí, bueno,
22:41has sacado un 7
22:42pero tú con lo listo que eres
22:43tendrías que sacar un 9
22:44o un 10
22:44y entonces al final
22:45el niño dice,
22:46vaya, pues vaya mierda
22:47esto de la alta capacidad
22:48y ahora mismo
22:48porque soy más inteligente
22:50tengo que rendir más.
22:52Entonces,
22:52veamos alta capacidad
22:53como un potencial
22:54para que el niño
22:55lo pueda,
22:56o el adolescente
22:57o el adulto,
22:58lo pueda utilizar allá
22:59donde tiene su pasión.
23:01Ese es el siguiente tema,
23:03¿no?
23:03Que a veces me encuentro
23:04con niños
23:05con un FEI muy alto
23:06y le digo,
23:06¿qué quieres hacer?
23:07Nada.
23:08Digo, claro,
23:08es que el sistema
23:09ya te ha apagado
23:10y ya no tienes ganas
23:11de hacer nada.
23:13Entonces,
23:13¿cómo empezamos ahí?
23:15Tenemos que empezar
23:15por el trabajo emocional,
23:17autoconcepto,
23:18autoestima
23:18y estabilidad emocional.
23:20Inteligencia emocional
23:20trabajamos mucho.
23:22Aprender a conocer
23:22sus emociones,
23:23interpretarlas de los demás,
23:25saber cuándo hablar,
23:26cuándo no hablar,
23:27cuándo es un buen momento
23:27y cómo conectar.
23:29Y acompañarlos,
23:30por supuesto
23:30que hay que acompañar.
23:31¿Has traído un libro?
23:33Sí,
23:33este libro que hemos traído,
23:35que este es para vosotros,
23:36por cierto,
23:37se llama
23:37Hijos con altas capacidades,
23:39educarlos felices,
23:40¿vale?
23:40Es un libro
23:41que hemos escrito
23:41mi hermana May de Herbelda,
23:43Beatriz Belinchón,
23:44nuestra directora
23:44de Jesús en el Madrid
23:45y yo,
23:46en el cual,
23:46a través de nuestra
23:47vivencia personal
23:49y experiencia profesional
23:50en la Fundación,
23:51tratamos de orientar
23:52a esas familias
23:53en cómo acompañar
23:55a ese niño
23:55de alta capacidad
23:55para que sepa crecer
23:57con un buen autoconcepto,
23:58con buena autoestima,
23:59en definitiva,
24:00ser feliz.
24:02Nuestra teoría es que
24:03si hay buen autoconcepto,
24:05buena autoestima
24:06y buena gestión emocional,
24:07la excelencia,
24:08cuando hay capacidad,
24:09viene sola,
24:09no hace falta trabajarla.
24:11Mario Belda,
24:12muchísimas gracias
24:12por habernos acompañado,
24:13nos quedamos con ese libro,
24:14con ese manual,
24:15¿no?
24:15Para efectivamente,
24:17para vivir una vida plena
24:18y feliz.
24:19Gracias.
24:19A vosotros.
24:20Hacemos una pequeñísima pausa
24:22y enseguida volvemos
24:23con muchos contenidos más
24:24que tenemos preparados
24:25para hoy,
24:25como es la Semana Santa
24:26en Tierras de Irán.
24:40Con la vista puesta
24:55en la Semana Santa
24:57vamos a proponeros
24:58muchísimos planes
25:00que todos ellos
25:01nos llevan a Tierras de Irán,
25:02Zucharebo Apesteguía,
25:04gerente de la Asociación Turística
25:05Tierras de Irán,
25:05buenas tardes.
25:06Buenas tardes.
25:07Bueno,
25:08qué maravilla de maravilla
25:09de planes
25:10tenéis preparados
25:11porque es verdad
25:12que cada año venís,
25:14nos contáis los planes,
25:15pero cada año superáis
25:16incluso con novedades,
25:17¿eh?
25:18Pues sí,
25:18la verdad que este año
25:19tenemos muchísimas novedades
25:21para todos los días
25:22de Semana Santa
25:23y para la primavera
25:24porque en esta época
25:26siempre presentamos,
25:27¿eh?
25:27Hasta lo que es junio
25:28más o menos,
25:29luego ya en verano
25:30ya volvemos a presentar,
25:31pero tenemos unos planazos
25:33para esta Semana Santa
25:34que ya empezamos
25:35con este domingo,
25:36¿no?
25:36A ver, a ver.
25:36Tenemos unos baños de bosque
25:38en el cañón del río Irán,
25:39que es un sendero fantástico
25:41en las estribaciones
25:43del Parque Natural
25:43de Urba Sandía
25:44junto al monasterio
25:46de Irán,
25:47y que ahí, bueno,
25:48pues vamos a hacer
25:48una experiencia inmersiva
25:50en la naturaleza,
25:51de yoga,
25:52de respiración,
25:53un paseo,
25:54un baño de bosque
25:55para que todo el mundo
25:56pueda reencontrarse
25:57con su propio bosque interior,
25:59¿no?
26:00Y mimetizarse con la naturaleza
26:02es súper bueno,
26:04súper relajante,
26:06es saludable,
26:07pero también, bueno,
26:08es que van a disfrutar
26:09de un cañón,
26:09de un bosque precioso,
26:11precioso.
26:11Qué gusto,
26:12o sea,
26:12contacto con la naturaleza
26:13a tope.
26:14A tope,
26:15a tope,
26:15eso es una de las experiencias
26:16que ya inauguramos este domingo
26:19y ya la semana que viene
26:20ya tenemos,
26:21pues todo el carro,
26:22¿no?
26:22Que ya, bueno,
26:23ya estamos en ello
26:23porque el producto turístico
26:25que tenemos,
26:25que es Ecoexperiencias
26:27en tierras de Inanzú,
26:28bueno,
26:28pues abarca enoturismo,
26:30esas tres bodegas,
26:31aroa,
26:31leza,
26:31un tándem,
26:32que hacen tantísimas cosas,
26:33¿no?,
26:33que tienen restauración,
26:34pero que hacen paseos
26:35a los viñedos
26:36en carreta de caballos,
26:37visitas a los viñedos
26:38y que, bueno,
26:39que junto con las queserías,
26:40mielerías,
26:42el ecodiseño con Bacuba,
26:43Recupel,
26:44toda la gran cantidad
26:46de turismo activo
26:48que tenemos en tierras de Inanzú
26:49confluyen ahí
26:51todas las visitas
26:52que nosotros ofertamos
26:54durante todo el año.
26:55Pero sí que es verdad
26:55que hay épocas
26:57como Semana Santa
26:58que hacemos algo especial,
26:59siempre,
27:00algo especial,
27:00¿no?,
27:01algo especial
27:01y, bueno,
27:03dentro de lo que hemos programado
27:04está, pues,
27:06por ejemplo,
27:06el Viernes Santo
27:07tenemos una visita
27:08al Cañón del Rey Iranzú
27:09también,
27:10pero con gastronomía,
27:11es una visita
27:11donde todos los que se apunten
27:14van a poder disfrutar
27:15pues de la historia
27:16del monasterio de Iranzú
27:18desde su creación,
27:19desde la época cisterciense,
27:20cómo los cistercienses
27:21interactuaron
27:23con el Cañón del Rey Iranzú
27:24ya que, bueno,
27:25tenían canalizado el agua,
27:26tenían piscifactoría,
27:27una maravilla,
27:28pero también van a aprender
27:30lo que es la geología del Cañón,
27:31el origen de la roca caliza,
27:33la flora,
27:34la fauna,
27:35la etnografía,
27:36las historias de brujería
27:37que hay en ese cañón,
27:38¿no?
27:38No tiene nada que ver,
27:39Charo,
27:39efectivamente,
27:40hacer este recorrido,
27:42que ir efectivamente,
27:44como dices,
27:45que te vayan explicando
27:45todo lo que vas viendo,
27:46con un guía experto,
27:49con un guía,
27:49sí,
27:50una guía experta
27:51que soy yo,
27:51en este caso,
27:52¿ves?
27:52Pues eso,
27:53pues una guía experta.
27:54Una guía,
27:55pero que también,
27:56bueno,
27:57incluso el sonido
27:57de los pájaros,
27:58está muy bien preparada
27:59y luego al finalizar,
28:01lo que tiene esta visita
28:02es que ponemos en valor
28:03todo ese producto local,
28:04maravilloso,
28:05ecológico,
28:05artesano que tenemos,
28:06como es la sal de manantial
28:07ecológica,
28:08con una cata de sales,
28:09con aceite de oliva virgen,
28:11de tierra estella,
28:12de reino gourmet,
28:13y pan artesano,
28:14pero también,
28:15que soy de azabal,
28:16mieles artesanas,
28:16vino ecológico,
28:17vinos de tierras dinanzos,
28:19o sea,
28:19que vas a disfrutar
28:20de esa experiencia,
28:21¿no?
28:21Singular,
28:22esa experiencia única
28:23y además sabes que luego,
28:24efectivamente,
28:25porque hay mucha gente
28:25que vincula,
28:27¿no?,
28:28la palabra senderismo
28:29con luego también gastronomía
28:30y eso lo vamos a tener.
28:31Sí, porque claro,
28:31es que es lo que se produce
28:33en el territorio,
28:33las ovejas lachas
28:34que pastan en nuestro parque natural
28:36y que realmente dan esa leche maravillosa
28:39para elaborar artesanalmente
28:41los quesos y de azaba,
28:42los quesos de oveja lacha
28:43que nosotros producimos
28:45y que también se puede disfrutar
28:46en una vista guía
28:47de las que seguías,
28:47que tenemos,
28:48¿no?,
28:48a Suribels,
28:49Aldaya,
28:51Lezaun,
28:52que hacen visitas guiadas.
28:53Pero sí es una forma
28:54de inmersión
28:55no solamente en la naturaleza,
28:57sino también
28:57en todo lo que produce
28:58esa naturaleza
28:59y lo que produce
28:59todos los artesanos,
29:01los antiguos oficios
29:02que permanecen
29:03en nuestro territorio
29:04y que elaboran
29:05sus productos
29:06con la misma artesanía
29:07que antaño.
29:07También campamentos
29:08para los más pequeños.
29:09Sí,
29:10en Gran Gascuela,
29:10voy a saber,
29:11bueno,
29:12siempre es un buen plan,
29:13es un planazo,
29:14es un éxito
29:15ahí en Lezaun,
29:16justo al,
29:17a la Sierra de Andía,
29:19¿no?,
29:19al lado de la Sierra de Andía,
29:21bueno,
29:21pues animales de granja
29:22de los cinco continentes,
29:23Tirolina,
29:24Cetrería,
29:25tienen de todo,
29:25pero además,
29:26ahora mismo
29:27tienen también alojamiento,
29:28que han construido
29:28un alojamiento fantástico
29:29y tienen, pues,
29:31esos campamentos
29:32en Semana Santa
29:33del 22 al 26 de abril
29:35y, bueno,
29:36se pueden quedar a dormir,
29:37si eso pueden ir a Estella,
29:38los recogen en Estella,
29:39en autobús,
29:40los llevan
29:40y luego los traen
29:41al finalizar el campamento,
29:43pero bueno,
29:44la gente puede comer allí también,
29:45o sea,
29:45es una maravilla.
29:46Que decimos para los más pequeños,
29:48pero no,
29:48también para los adultos,
29:49para todas las familias.
29:50Yo disfruto muchísimo
29:51cuando voy,
29:52porque siempre tienen
29:52algún animal nuevo.
29:54Y yo también,
29:54yo me llevo a las sobrinas,
29:55pero acabo disfrutando yo
29:56más que ellas.
29:58Charo,
29:58el turismo activo
29:59no puede faltar,
30:00para los más atrevidos también.
30:02Bueno,
30:02este año ya,
30:03bueno,
30:03este año y todos los años
30:04en Semana Santa
30:05inauguramos la actividad
30:06acuático-deportiva,
30:07padel surf,
30:09hidropedales,
30:10paseos en barco de vela,
30:12piragüismo,
30:13pero claro,
30:14bueno,
30:15dependerá también mucho del tiempo,
30:16¿no?
30:16Porque sí,
30:16hace muy mal tiempo,
30:17pero se hace bueno,
30:18está siempre lleno,
30:19en Semana Santa.
30:20Pues antes se hace bueno,
30:21ahí en la bahía de Uga,
30:22en la bahía del Erate,
30:24y bueno,
30:24pues qué tengo que decir
30:25de la Escuela Navarra de Vela,
30:26que son punteros a tope,
30:27a nivel nacional,
30:28con esa campaña de vela
30:29que está ahora
30:30con todos los niños,
30:31miles de niños
30:31que pasan todos los años,
30:33a disfrutar
30:34de las aguas turquesas
30:35del Embalse Ayoy,
30:36pero de esa actividad
30:37acuático-deportiva,
30:38que además es muy formativa,
30:40porque también hace educación
30:42ambiental con los niños,
30:43¿no?
30:44Y bueno,
30:45van a estar ahí,
30:46y que además,
30:46luego ya tengo una sorpresa,
30:47porque en verano
30:48presentamos también
30:49el Windfall este año.
30:50¡Qué onda!
30:50Sí, eso,
30:51es que vas volando
30:52por el agua.
30:53Oye,
30:53sí, sí,
30:54tenemos mucha innovación.
30:55¿Y este verano
30:55se va a poder hacer?
30:56Este verano,
30:56sí,
30:57ya han comprado equipos,
30:58van a hacer cursos y tal,
31:00sí,
31:00tiene que gustar también
31:02el turismo activo,
31:03pero también tenemos
31:04parapente.
31:05Atreverse,
31:05¿no?
31:05Digo yo,
31:06claro,
31:06también parapente,
31:07escalada también.
31:08Que también hacemos
31:08con cata de sales y vinos,
31:10escalada,
31:11las actividades acuático-deportivas,
31:12o sea,
31:13tenemos un montón
31:13de turismo activo,
31:15los senderos,
31:16que bueno,
31:17he explicado,
31:18el Cañón del Río Iranzu,
31:20que el domingo
31:20tenemos también
31:21otra visita
31:21al sendero
31:22viaducto romano,
31:24que te lleva al mundo
31:26de los romanos,
31:28de los vascones,
31:28de su coexistencia,
31:30de esa pasada
31:31de los carboneros.
31:32Antes de que llegan
31:33los romanos,
31:34los pastores nómadas
31:35vascones ya iban
31:36con sus ganados
31:37hacia Andía
31:38para pastar
31:39en verano.
31:40Y bueno,
31:40todo eso está recogido
31:41en un maravilloso
31:42viaducto recuperado,
31:43que bueno,
31:44está intacto,
31:45de la época romana,
31:45la cueva de Arrastizulo,
31:47que hay que ir,
31:48bueno,
31:48pues confrontarlo,
31:49lo que quieras,
31:49para visitarla.
31:51Y luego,
31:51el despoblado de Arrastia
31:52también,
31:53que es un despoblado
31:54de la peste,
31:55del 1400,
31:56cuando se quedó
31:57despoblado por la peste,
31:58que todo el mundo
31:59el que quedó
32:00se emigró.
32:01Pero bueno,
32:01es apasionante
32:03también esa visita.
32:04Y bueno,
32:05y el resto de senderos,
32:07pues el Cañón del...
32:07Más de 20 senderos.
32:0823 tenemos.
32:0923 senderos.
32:11El nevero de Arizaleta,
32:12que hemos recuperado
32:13un nevero medieval,
32:13que está precioso
32:15en Arizaleta,
32:16el Dulanza,
32:17el Mirador de la Azcua,
32:18la Batalla de Valdejunquera,
32:20Esparaz en Salinas de Oro,
32:22bueno,
32:22tenemos fantásticos
32:23que se metan en la web
32:24en tierrasidaz.com
32:25porque tenemos unos,
32:26y además bien mantenidos,
32:27y muchos nuevos,
32:28muchos de ellos
32:29y recuperados.
32:29Muchísimas opciones,
32:30efectivamente,
32:31además de un gran abanico
32:32también de alojamientos,
32:34de restaurantes,
32:36esa gastronomía
32:37tan rica,
32:38tan nuestra,
32:39claro.
32:40Tenemos ahí
32:40a los asadores,
32:41hidrerías,
32:41tenemos dos sidrerías,
32:43Aldayondo,
32:43Echesacan,
32:44Engarizuay,
32:45tenemos los asadores,
32:47Lezaun,
32:47Aroa,
32:48pero también tenemos,
32:49bueno,
32:49pues pizzerías,
32:50la de Raul.
32:51Una maravilla,
32:51toda la información
32:52también la tenéis en la página web.
32:53Sí,
32:53tierrasdiranzu.com,
32:54del senderismo,
32:56los 23 recorridos
32:57que están en Wikiloc,
32:58de los restaurantes
32:59de los 23 senderos.
33:00Todo, todo,
33:01ahora solo nos queda
33:02encajar todos los planes
33:03en todos estos días.
33:05Charo,
33:05Pesteguía,
33:05muchísimas gracias.
33:06Gracias a vosotros.
33:07Gracias por dejarnos
33:08disfrutar tanto
33:08de Tierras de Iranzu.
33:10Bueno, hablando de gastronomía,
33:12fíjense,
33:12los alumnos
33:13del colegio de Tudela
33:16lo que están preparando,
33:17bocatas solidarios
33:18para construir
33:20un colegio musical,
33:22es decir,
33:22una escuela de música
33:23en Brasil.
33:26Operación Bocatana
33:27del colegio
33:28y la anunciata de Tudela.
33:29Es una iniciativa
33:30que partió
33:30de una compañera nuestra,
33:32Puri,
33:32hace más de 30 años
33:33con el objetivo
33:34de Color Recaudado
33:36ayudar a colegios
33:38o a entes
33:40que están más necesitados.
33:41Es muy importante
33:42para la gente
33:43de otros países
33:44que no tienen dinero.
33:46Recaudar dinero
33:47para las personas
33:48que no tienen dinero.
33:49Queremos ayudar.
33:50Es algo solidario,
33:51algo que en equipo
33:52se funciona mucho mejor
33:53y que al final
33:54el ayudar
33:55te hace sentirte
33:56muy bien también.
33:57El propio alumnado
33:58con la ayuda
33:58del profesorado
33:59y voluntario
34:00se encargan
34:01de preparar
34:01unos 1.500 bocadillos
34:02que se venden
34:03a la comunidad educativa.
34:05Ayudan a preparar
34:06la chistorra
34:07y la tortilla de patata.
34:09Compramos bocadillos
34:10o de chistorra
34:11o de tortilla de patata.
34:13Es algo que les gusta,
34:14que participa
34:14y muchos de ellos
34:15cuando son exalumnos
34:16se ofrecen
34:17a venir a colaborar,
34:18a seguir colaborando
34:19con la Operación Bocata.
34:20Nos estamos repartiendo
34:20por parejas
34:21uno hace los bocadillos
34:23y el otro está
34:24con la bolsa preparada
34:24y los metemos
34:25y los preparamos
34:26aprendiendo también
34:27a trabajar en equipo.
34:28Es un día muy bonito,
34:29muy chulo
34:29que compartimos padres,
34:31alumnos,
34:32abuelos,
34:33o sea,
34:33está todo el mundo
34:33invitado a venir.
34:34El dinero recaudado
34:35se destinará este año
34:36a la Escuela de Música
34:37de Belo Horizonte
34:38en Brasil.
34:39El dinero
34:39que generan
34:41con los bocadillos
34:44lo donan
34:45a colegios
34:46de otros países.
34:48Estos últimos años
34:48estábamos recaudando
34:49en torno a los 6.000.
34:51Como ven,
34:51se ha convertido
34:52en una jornada
34:52de convivencia
34:53para todo el colegio.
34:57Nos adentramos ahora
34:58en una novela,
34:59una novela histórica
35:01de la escritora
35:02Navarra Clara
35:03Mendívil,
35:04retrato de una corte.
35:05Buenas tardes,
35:06bienvenida.
35:06Hola,
35:07buenas tardes.
35:08Clara,
35:08¿qué nos tienes preparado
35:09aquí en esta novela?
35:11¿Cómo se presenta?
35:12Porque acaba de salir
35:13del horno.
35:14Sí,
35:14salió el 27 de marzo,
35:15está recién salidita
35:16del horno.
35:17¿Y qué nos vamos
35:18a encontrar en ella?
35:19Porque es verdad
35:19que vamos a viajar
35:20al pasado,
35:20concretamente al siglo XVII.
35:23Exacto,
35:23pues nos vamos
35:23a encontrar
35:24una corte
35:25llena de escándalos
35:27y de intrigas
35:28y con un montón
35:30de personajes interesantes,
35:32históricos.
35:33Nos vamos a encontrar
35:33a un pintor
35:34que va ahí escalando puestos.
35:37Que me suena,
35:38¿no?
35:38Diego Velázquez.
35:38Algo por ahí suena.
35:42¿Quién fue este pintor
35:43y por qué tiene
35:44tanto protagonismo
35:45en tu novela?
35:46Este pintor
35:47fue Diego Velázquez,
35:48el pintor más grande
35:49de la historia,
35:50podríamos decir.
35:51Y a mí me interesaba
35:52contar un poquito
35:53su historia,
35:54pero desde otro punto
35:55de vista.
35:56Entonces,
35:57decidí mirarlo
35:57a través de los ojos
35:58de su mujer,
35:59de Juana.
36:00O sea,
36:00que Juana es también
36:01protagonista.
36:02Diría que es
36:02la protagonista,
36:03de hecho,
36:04es el hilo conductor
36:05de toda la historia.
36:06Entonces,
36:07bueno,
36:07pues a través
36:08de la historia
36:08del matrimonio
36:09los vamos siguiendo
36:10de Sevilla a Madrid
36:11y llegan a una corte,
36:13pues eso,
36:13que es una explosión
36:14de...
36:15Llena de escándalos.
36:16Totalmente.
36:18Y dentro de esa corte,
36:19¿no?
36:19¿Cómo definirías un poquito?
36:21Porque nos lleva
36:21al reinado de Felipe IV.
36:23Sí.
36:23¿Cómo definirías
36:24tú ese reinado?
36:28Pues es un reinado
36:29complejo
36:30porque aunque todavía
36:32el imperio estaba,
36:34digamos,
36:35en su apogeo,
36:36ya empezaba a hacer aguas
36:37y tenía muchos
36:38frentes abiertos.
36:39Entonces,
36:40a Felipe IV
36:40le tocó lidiar
36:42con todos esos problemas
36:43que después derivaron
36:45en la caída,
36:46evidentemente,
36:47y en la pérdida
36:49de lo que era el imperio.
36:50Entonces,
36:50a nivel geopolítico
36:52y bélico
36:53y todo esto
36:54es una época
36:54muy convulsa.
36:56Lo que pasa
36:56es que yo me he centrado
36:57un poquito más
36:57en lo que es
36:58la vida cotidiana
36:59de la corte.
37:00El día a día.
37:01En el día a día,
37:02efectivamente,
37:02porque creo
37:03que se habla menos
37:05de esa parte
37:06y al final
37:07yo lo que busco
37:08es entretener
37:09y creo que a la gente
37:09le gusta leer
37:10ese tipo de cosas.
37:11Claro,
37:12eso es a donde
37:12iba a llegar.
37:14¿Cómo se consigue
37:15que el lector
37:16sienta
37:17y entienda
37:17también
37:18todo lo que
37:19está pasando
37:20y todo lo que pasó
37:22entonces en ese reinado?
37:23¿Cómo se logra
37:24conectar con el lector?
37:25Pues lo primero
37:26que tiene que haber
37:26es muchísima investigación
37:28porque hay que encontrar
37:29un punto
37:30en el que
37:30dejas caer detalles
37:32que indican
37:33al lector
37:34dónde está,
37:35qué está ocurriendo
37:36en ese momento,
37:37qué eventos históricos
37:39están pasando,
37:40pero al mismo tiempo
37:41tiene que ser entretenido,
37:43no puedes pasarte,
37:44no es un ensayo,
37:45no es un libro de historia,
37:46es una novela
37:47de entretenimiento.
37:49Entonces,
37:49es buscar el punto
37:50entre contextualizar
37:52y divertir.
37:54Velázquez se convirtió
37:56en el pintor del rey.
37:58Sí.
37:59Clara,
38:00pero lo cierto
38:01es que si Velázquez viviera,
38:03¿tú crees que volvería
38:04a convertirse
38:06en el pintor del rey?
38:09Sí.
38:09¿Sí?
38:09Lo tienes muy claro.
38:10Sí.
38:10Es que era muy bueno.
38:13Supongo que tendría
38:13otro estilo
38:14porque las modas cambian.
38:16De hecho,
38:17cuando Velázquez
38:17llegó a la corte,
38:18el estilo de pintura
38:19era diferente.
38:20Él contribuyó
38:21a cambiarlo
38:21con su perspectiva,
38:23su trabajo
38:24de la perspectiva,
38:25su uso de la luz,
38:27los colores,
38:28él contribuyó
38:28a cambiarlo.
38:29O sea,
38:29que estuvo en el momento
38:30justo y en el lugar
38:31idóneo.
38:32Claro.
38:33Eso es muy importante
38:34siempre,
38:35a pesar de todo
38:35el trabajo
38:36y de todo el talento
38:38que tenía
38:38y de todo el estudio
38:39que había ahí detrás,
38:40el estar en el momento
38:41oportuno,
38:42en el lugar adecuado,
38:43pues también influye.
38:45El poder siempre ha tenido
38:46a su alrededor escándalos,
38:47ha tenido intrigas,
38:48ha tenido incógnitas.
38:50¿Ha cambiado,
38:51crees que ha cambiado
38:52la imagen
38:52de la Casa Real
38:54y de la monarquía
38:55ahora también
38:55con don Felipe
38:57y con doña Leticia,
38:58Clara?
38:59Es que, claro,
39:00ahora estamos hablando
39:00también de una familia real,
39:02pero es muy diferente.
39:03Hay que tener en cuenta
39:04que en aquella época
39:05era donde residía
39:07el poder.
39:08Entonces,
39:08yo lo compararía más
39:10con la cúpula
39:11del poder político
39:13más que con la familia real
39:15como tal.
39:17Y yo creo que
39:18donde está el poder
39:18siempre hay escándalos.
39:21Oye,
39:21es verdad que tu pasión
39:22por la escritura
39:23viene muy de lejos.
39:24Sí.
39:24Cuéntanos un poquito.
39:26Bueno,
39:26yo escribo
39:27desde que aprendí
39:28a leer prácticamente,
39:29no tanto,
39:30pero casi,
39:31casi desde niña,
39:32guardo cuentos
39:35que escribía,
39:35obras de teatro,
39:36novelas que empezaba
39:37y que son, pues,
39:39evidentemente muy infantiles,
39:40pero las guardo
39:40con mucho cariño
39:41porque hace décadas
39:43que las empecé.
39:44Y, bueno,
39:45pues luego es todo
39:46ir escribiendo
39:47y hace unos años
39:48me lo decidí tomar
39:49más en serio.
39:51Me empecé a formar
39:52porque igual que con la pintura...
39:53Claro,
39:53es que yo entiendo
39:54que para sacar
39:55una novela histórica
39:56así, ¿no?,
39:57como retrato de una corte
39:58hay que formarse muchísimo.
39:59Claro.
40:00Hay que estudiar muchísimo
40:02toda la época
40:03en la que te plasmas,
40:04todas las incógnitas
40:05que estamos hablando.
40:06Y no solamente
40:07a nivel de investigación histórica,
40:09la escritura
40:09es como cualquier otro arte.
40:11Es que hay que estudiar.
40:12Nadie espera
40:13que de la nada
40:14cojas un pincel
40:15y hagas las meninas.
40:17Todo el mundo entiende
40:18que un pintor
40:19va a estar en una academia,
40:20se va a estar formando
40:21un músico,
40:21lo mismo.
40:22Sin embargo,
40:23con los escritores
40:23está un poco el concepto
40:24de que te sientas
40:25delante del ordenador,
40:26escribes y ya está.
40:27Pero no,
40:27es que detrás
40:28hay muchas técnicas
40:29y hay muchos recursos
40:30y hay que estudiar también.
40:32¿Cuánto tiempo
40:32te ha llevado sacar
40:33esta novela?
40:35Entre la investigación,
40:38la escritura
40:39y toda la parte
40:40de corrección
40:40que prácticamente
40:41ha sido la más larga,
40:42no ha llegado al año.
40:46Unos diez meses.
40:48Bueno,
40:48pues tampoco
40:49me refiero.
40:50Sí,
40:50ha sido rápido,
40:51ha sido rápido.
40:51¿Ha sido rápido realmente?
40:52Ha sido rápido.
40:53¿Qué es lo que más
40:53te ha costado?
40:54La corrección.
40:57Fíjate,
40:57es curioso,
40:58porque es verdad
40:59que cuando traemos
41:00a algunos escritores
41:02se piensa,
41:05pues igual
41:05lo que más me ha costado
41:06es saber expresar
41:07mis ideas correctamente
41:08o cada uno
41:10lo suyo,
41:11pero la corrección
41:12no nos lo habían dicho nunca.
41:12Uy, pues para mí sí.
41:14Sí,
41:14porque toda la parte
41:15de investigación histórica
41:16la disfruto muchísimo.
41:18Es dura,
41:19tienes que trabajar,
41:20pero es muy disfrutable,
41:21es bonita
41:22y trabajo mucho
41:24todo lo que es
41:24la estructura del libro.
41:26Entonces,
41:26cuando ya me siento a escribir,
41:27cuando yo ya empiezo a escribir
41:28ya sé todo lo que va a pasar.
41:30Entonces,
41:30no tengo problemas
41:31a la hora de escribir
41:32una escena
41:33o de soltar
41:34mis ideas en papel
41:35porque ese trabajo
41:36ya lo he hecho antes.
41:38Entonces,
41:38yo disfruto muchísimo
41:39de todo el proceso,
41:40incluso de la corrección,
41:41pero la corrección
41:42me cuesta
41:42porque es leer
41:43una y otra vez
41:45y otra vez
41:46el manuscrito
41:47y ya acabas
41:47de tus propios personajes
41:49un poco
41:49con ganas de pasar
41:51al siguiente.
41:52De velar que es un mujer,
41:53¿no?
41:53Sí.
41:53Has publicado dos libros más,
41:55De viento y sal
41:55y Loto rojo.
41:57¿Se parecen en algo
41:58a Retrato de una corte?
41:59No, absolutamente nada.
42:00De viento y sal
42:01y Loto rojo
42:02son los dos novelas históricas
42:03de aventuras,
42:03también,
42:04pero los dos
42:05hablan de mujeres pirata
42:07que existieran en la realidad.
42:09Ellos dos sí que entre sí
42:10tienen que ver
42:10porque son mujeres pirata,
42:12pero aquí me he ido totalmente
42:13y la estructura
42:14son más sencillos.
42:17Tienen una sola protagonista
42:18y aquí
42:19me he metido en camisada
42:21en cebaras.
42:22Pues vamos a ver
42:23cómo salimos
42:24de esta camisada
42:25en cebaras.
42:25Clara,
42:25Mendi,
42:26muchísimas gracias.
42:27Vamos a disfrutar,
42:28por supuesto,
42:28de esta novela histórica.
42:30Gracias.
42:30Muchas gracias.
42:31Un placer.
42:32Bueno,
42:32seguimos.
42:32Vamos a Lerín
42:34porque a pocos kilómetros
42:35de la localidad de Navarra
42:36se encuentra
42:37el yacimiento arqueológico
42:38de Las Vistillas.
42:40Muy interesante.
42:41Vamos a verlo.
42:43A escasos kilómetros
42:44de Lerín
42:45se encuentra
42:45el yacimiento arqueológico
42:46de Las Vistillas,
42:48un proyecto
42:48de gran importancia
42:49para la localidad
42:50que busca comprender
42:51el porqué de sus inicios.
42:52Uno de los objetivos
42:53que tiene el proyecto
42:54de Las Vistillas
42:55es precisamente
42:57datar el origen,
42:58la primera vez
42:59que pasa por aquí
42:59el ser humano
43:00y dice,
43:01bueno,
43:01me quedo aquí a vivir.
43:02Conocer,
43:02conectar
43:03y entender
43:04nuestros orígenes.
43:06Un yacimiento
43:06en el que han trabajado
43:07los arqueólogos
43:08Josu Barregán
43:09y Nerea Soto
43:10junto con voluntarios
43:11y otros colegas.
43:12De pequeño
43:12siempre me han gustado
43:13estas cosas
43:14de la antigüedad
43:15y sobre todo
43:16cosas relacionadas
43:17con mi pueblo.
43:18Un trabajo
43:19dividido en tres sondeos
43:20que ha dejado
43:21una cultura material
43:22única de un poblado
43:23que se sospecha
43:24que se asentó
43:24en la zona
43:25en torno al siglo
43:26V a.C.
43:27Sobre todo cerámica,
43:29muy, muy interesante.
43:31Ya no solo
43:31los materiales
43:32que nos están hablando
43:34de ese abandono rápido
43:36ya que son materiales
43:36que están prácticamente
43:37completos,
43:38sino la propia sucesión
43:40de las casas
43:41y de las estructuras.
43:42Uno de los elementos
43:43donde más hemos incidido
43:45y más hemos trabajado
43:46es sobre la muralla.
43:47Yacimiento único
43:48en Navarra
43:49que busca seguir siendo
43:50excavado,
43:50investigado
43:51y divulgado.
43:52En Navarra
43:53un yacimiento
43:54que se abandone
43:56antes de la llegada
43:58de Roma
43:58con este margen
43:59cronológico
44:00actualmente en excavación
44:01no hay otro.
44:02Existen yacimientos
44:03pero no que están
44:04actualmente en excavación.
44:05En todos,
44:06o en casi todos
44:07los que se excavan
44:07en esta época
44:08llega a Roma.
44:09Entonces es una información
44:12aquí enterrada
44:12que, joder,
44:14es interesantísima,
44:15es un pequeño tesoro
44:16que tiene aquí el herino.
44:17Las Vistillas,
44:18un poblado amurallado
44:19que fue abandonado
44:20en torno al siglo II
44:21antes de Cristo
44:22y que seguirá siendo
44:23excavado este 2025.
44:26Ya tenemos aquí
44:28a nuestro siguiente
44:28protagonista.
44:30Max tiene 10 meses
44:31y viene a buscar
44:32a su familia.
44:33Viene acompañado
44:34por Iván Cabalgante,
44:35vicepresidente de Sostudel Animal.
44:37Muy buenas tardes.
44:38Bienvenido.
44:38Buenas tardes.
44:39Y Arantxa Gutiérrez
44:40de Pablo Voluntaria.
44:41¿Qué tal?
44:41Bienvenida.
44:42Gracias.
44:43Bueno,
44:43venís con Max.
44:44Es la primera vez
44:44que venís también aquí
44:46a la muga,
44:47pero el fin
44:48es el buscar
44:49esa familia
44:50de todos esos animales
44:52que tenéis en Sostudel Animal.
44:54Esta vez habéis traído
44:54a Max.
44:55Contadnos,
44:56¿quién es?
44:56Pues Max es un perrito
44:57que llegó en febrero
44:58a la asociación.
45:00Era de un cazador
45:01que lo tenía,
45:02bueno,
45:02lo tenía para cazar,
45:03pero lo llevó
45:05al veterinario
45:05porque decía
45:06que tenía ataques de epilepsia.
45:08Entonces lo iban a sacrificar
45:09y el veterinario
45:09nos llamó.
45:11Vimos a recogerlo
45:12no ha tenido
45:13ni un ataque epiléptico
45:14y la verdad
45:16es que es un amor.
45:17O sea,
45:17en casa convive
45:18súper tranquilo
45:19tanto con gatos,
45:20con perros,
45:21con niños.
45:23O sea,
45:23que fue una excusa
45:23un poco para dejar
45:24a Max en algún sitio,
45:25¿no?
45:26Sí,
45:26más,
45:27eso es lo que pensamos,
45:28sí.
45:28De esas hay muchas.
45:29Sí,
45:30sí,
45:30sí.
45:31Entonces,
45:32bueno,
45:32pues aquí está con nosotros.
45:33Y es muy cariñoso.
45:33Sí,
45:34sí,
45:34sí,
45:34con las personas
45:35súper cariñoso.
45:36Y muy tranquilo,
45:37¿no?
45:37Sí,
45:38es un perro muy tranquilo.
45:39Fíjate que a veces
45:39se ponen,
45:40vienen,
45:40pues claro,
45:41eso le sacamos un poco,
45:42¿no?
45:43Sí,
45:43de su zona,
45:44eso es.
45:44Están fuera de su zona
45:45de confort
45:46y vienen aquí
45:47un poco alterados,
45:48pero fijaros
45:48lo bien que se está cortando.
45:50Y ya está.
45:50Y muy juguetón también,
45:51yo creo,
45:52¿no?
45:52Sí,
45:52al final de esos diez meses
45:53se notan que es juguetón.
45:54Tiene diez mesecitos.
45:55Sí,
45:55es cachorro.
45:56Sí,
45:57sí.
45:57Entonces,
45:57un cachorro es lo que tiene.
46:00Es muy tranquilo,
46:01pero a la vez es muy juguetón,
46:02es movido.
46:05¿Cómo se lleva con el resto
46:06de perretes?
46:06Muy bien.
46:07Le gusta mucho echar en manada,
46:09se lleva bien con todos
46:10en general.
46:11Esto siempre lo preguntamos
46:12porque es verdad que,
46:13bueno,
46:14dicen también
46:14que cómo se comporta
46:15con el resto de animales,
46:18¿no?
46:18De perretes.
46:19Es verdad que dice mucho
46:20también de su carácter,
46:21de cómo puede estar luego en casa,
46:23¿no?
46:23Más o menos,
46:24sí.
46:24Depende de dónde estén,
46:25les cambia luego mucho el carácter.
46:26No es lo mismo igual
46:27estar en un terreno
46:28o en una casa
46:28con cinco o seis perros más
46:30que estar en una casa
46:31solo él.
46:32Sí,
46:32claro,
46:32es el centro de atención,
46:34¿no?
46:34Realmente.
46:35Claro,
46:35eso es.
46:35Y le van a dar todo el cariño
46:36a ellos.
46:37Eso es,
46:38les cambia mucho el carácter,
46:39sí.
46:39Se va a la cámara.
46:40Le gusta,
46:41le gusta.
46:41Hombre,
46:42es que está dando su mejor...
46:43Protagonista total.
46:44Eso es.
46:45Está dando su mejor versión,
46:46para buscar a su familia,
46:47claro que sí.
46:48Vamos a fijarnos en su ficha,
46:49en la ficha que tenemos preparada
46:50de Max,
46:51porque tiene diez mesecitos,
46:53ya le estamos viendo
46:53que es pequeñito,
46:55es un podenco,
46:57juguetón,
46:57cariñoso,
46:59y efectivamente
47:00se porta muy bien
47:01con el resto
47:02de perretes,
47:03así que mejor se portará
47:04aún en casa,
47:05entonces,
47:05¿no?
47:05Sí, sí,
47:05en casa muy bien,
47:06en casa es una alfombra.
47:08¿Cuál sería su familia ideal?
47:11Pues en general,
47:12cualquier persona
47:13podría tener a Max,
47:14con que sea una familia,
47:15valdría.
47:16Una familia.
47:16Porque ya digo,
47:17se lleva bien con gatos,
47:18se lleva bien con perros,
47:19se lleva bien con niños,
47:20o sea,
47:20es que no hay ningún problema
47:21para que sea adoptado.
47:24La situación es,
47:27a ver,
47:28nosotros al final
47:28somos todo voluntarios,
47:30¿vale?
47:31No somos una protectora
47:32con subvenciones
47:33de gobierno de Navarra
47:34ni nada por el estilo.
47:36Al final,
47:37la asociación
47:38de Tú del Animal
47:39está hecha a base
47:40de, bueno,
47:41pues el vicepresidente,
47:42la presidenta
47:43y todos los voluntarios,
47:45¿vale?
47:45Entonces,
47:46lo que buscamos siempre
47:48es gente
47:49que le gusten los animales,
47:51lógicamente,
47:52se pasa los cuestionarios,
47:53se estudia los cuestionarios,
47:54y se decide,
47:56¿vale?
47:57Pero claro,
47:58al final,
47:58tanto perrito,
47:59tanto perrito,
48:00tanto perrito,
48:01pues llega un momento
48:02que tanto voluntario
48:03no tenemos.
48:04¿Cuántos perros
48:05tenéis en el centro?
48:06Pues ahora mismo
48:07en el terreno,
48:08no sé si hay veintitantos,
48:10grandes,
48:12y luego hay otros tantos,
48:14pequeños.
48:16Entonces,
48:16claro,
48:17al final,
48:17pues es mucho trabajo,
48:19todos trabajamos,
48:21¿vale?
48:21Y nuestro rato libre...
48:23Estás ahí como voluntarios,
48:24como que nos dedicáis a ellos.
48:25O sea,
48:26ayer, por ejemplo,
48:27tuve que ir yo a Tudela,
48:28traer a Max,
48:29para poder traerlo hoy aquí,
48:30ahora se queda con él hasta el domingo.
48:32En nuestra casa, sí.
48:33Entonces,
48:33al final,
48:34porque claro,
48:34yo también tengo dos galgas en mi casa,
48:37entonces,
48:37al final,
48:38se basa un poco de eso.
48:40¿Cómo podemos adoptar a Max?
48:42Aquí en el cuestionario.
48:43Habría que entrar en el Facebook de esos tú del animal,
48:47y ahí hay un apartado para hacer el cuestionario,
48:50y hacer el cuestionario,
48:51o llamarnos por teléfono.
48:54Bueno,
48:54pues ahí queda,
48:55Max,
48:56diez mesecitos,
48:57fijaros qué tranquilidad,
48:58que ya está aquí,
48:59casi,
48:59casi,
48:59casi,
49:00como bien habéis dicho,
49:01como una alfombra,
49:02habéis dicho,
49:03¿no?
49:03Si por nosotros fuera,
49:07encantado,
49:08y yo me llevaba también con mi perrete,
49:10que también es adoptado,
49:11seguro que se llevaría muy bien,
49:12pero hay que buscar una familia para Max.
49:14Eso es.
49:15Gracias por habernos acompañado desde Tudela,
49:17sos Tudela Animal,
49:19los esperamos también otro día,
49:20y que nos contéis,
49:21ojalá que ha salido,
49:22y que ya tiene a su familia.
49:24Este,
49:25por ejemplo,
49:26es complicado sacar este tipo de barricos.
49:28¿Por qué?
49:29Porque la gente,
49:30al final,
49:30busca más otro tipo de perros,
49:32que permitas así.
49:34Bueno,
49:35pero ojalá que le demos difusión a Max,
49:38y que la encuentre,
49:38que encuentre cariño.
49:39Gracias,
49:40Arantxa,
49:41gracias Ibaña,
49:41y gracias a Max,
49:43por supuesto,
49:44que aquí ya se va a quedar a echar la siesta.
49:46Bueno,
49:46que nos vamos,
49:47que nos despedimos,
49:48no tenemos tiempo para más,
49:49pero lo hacemos con Nicky Jam,
49:50que ha anunciado que abrirá su gira europea en el Navarra Arena el 13 de enero,
49:56así que a disfrutar de él,
49:57y gracias por estar un día más.
49:58Adiós.
50:02Lo único que sé es que quiero con usted
50:08quedarme contigo hasta el amanecer.
50:14Cómo tú te llamas,
50:17yo no sé
50:18de dónde llegaste,
50:22ni pregunté
50:24lo único que sé es que quiero con usted.