Estados Unidos decreta una pausa de 90 días a la guerra arancelaria para decenas de países, pero exceptúa a China y le impone aranceles hasta el 125 por ciento.teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo andan? Bienvenidos, buena jornada para todos. ¿Cómo les va?
00:10Estados Unidos, Trump causa la guerra arancelaria al mundo, excepto a China.
00:16Preguntamos, entre tantos, sí, pero no, a lo mejor quizás idas y vueltas,
00:20el inquilino de la Casa Blanca pierde mercados y fuerza política.
00:24Así las cosas, ya en Telegram, en minutos nada más van a tener la pregunta posteada
00:29para empezar a responder. Que sea un gran día para todos. Arrancando.
00:37Durante la novena cumbre de la CELAC, celebrada en Honduras,
00:40los líderes acordaron fortalecer la cooperación para enfrentar la crisis del capitalismo
00:44y la guerra comercial impulsada por Estados Unidos.
00:48No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza sin nosotros.
00:54pero tampoco podemos unirnos repitiendo las recetas del fracaso.
01:04El modelo neoliberal promovido por el consenso de Washington en los años 90,
01:14depredador y excluyente,
01:18ha vaciado nuestras economías,
01:22endeudado nuestros países,
01:23concentrando el capital en pocas manos
01:28y privatizando los servicios públicos.
01:32La cumbre contó con la presencia de representantes de 33 países miembros
01:36donde abordaron temas como la violación de los derechos humanos
01:39por parte de Estados Unidos contra los migrantes latinoamericanos.
01:43Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
01:46destacó que la unidad entre los pueblos es una obligación para hacer frente a los desafíos globales.
01:51La unión de nuestros pueblos es una obligación
01:56y debe ser construida en base al patrimonio que hemos logrado aportar y acumular de propuestas.
02:09La CELAT tiene que retomar con fuerza la realización de los consejos de ministros
02:14como lo ha hecho Honduras con su extraordinaria presidencia.
02:17Esta mañana en Agenda Abierta analizaremos los programas conjuntos
02:21presentados por los jefes de Estado y Gobierno
02:23en áreas estratégicas como la cooperación integracionista en las aristas económicas,
02:28comercial y la seguridad alimentaria.
02:30TELESUR le dice, concluye novena cumbre CELAC con la firma del documento que se llama
02:38Declaración de Tegucigalpa.
02:40La mayoría de las delegaciones refrendaron, declararon su compromiso con el fortalecimiento
02:47del organismo como un mecanismo de concertación política.
02:51La llamada Declaración de Tegucigalpa ratifica el espíritu con el cual se encontraron en esta
02:58cumbre CELAC la plena vigencia de la proclama de una América Latina y el Caribe como zona
03:03de paz, el respeto a los propósitos o los principios de la Carta de la Organización
03:08de Naciones Unidas y del Derecho Internacional.
03:12También les vamos a mostrar, BTV, Venezuela propone la creación de una Secretaría General
03:16de la CELAC.
03:17El presidente Maduro ayer en su participación planteaba la creación de esta secretaría
03:22que sea dirigida en función de darle seguimiento oportuno y capacidad de reunión.
03:28El mandatario venezolano enfatizaba en la necesidad de establecer un espacio de consulta
03:31que sea constante entre los líderes de la región.
03:36Además, en el marco de la CELAC, el presidente Maduro señaló por medio de su cuenta de Telegram
03:41el sur global es víctima de una agresión multiforme.
03:45Hemos denunciado esta agresión contra los pueblos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, pero
03:49hoy la agresión es contra el mundo entero con la guerra comercial, económica y arancelaria.
03:55A esto también le sumamos la agresión civilizatoria más grave desde la época del nazismo y el
04:00racismo contra pueblos migrantes en los Estados Unidos.
04:04Hombres y mujeres que han sido perseguidos como delincuentes para capturarlos, expulsarlos
04:08y meterlos en un campo de concentración que funciona como cárcel en El Salvador.
04:14A esta hora vamos a ir con nuestro compañero que ya nos está esperando, Roberto Hugo Preza,
04:19para ir cerrando ya detalles, para ver las conclusiones, para hablar un poco más de las repercusiones
04:24de este documento final.
04:26Roberto Hugo, ¿cómo te va? Buen día.
04:27Hola, Marcela, buenos días. Con gusto te saludo desde Tegucigalpa.
04:34Fueron ocho puntos concretos los que se contemplan dentro de este documento firmado por 30 de los
04:4133 participantes en la cumbre, la novena cumbre latinoamericana del Caribe, que justamente
04:48concluyó anoche aquí en Tegucigalpa. Los ocho puntos se resumen de la siguiente manera.
04:54Refrender su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación
04:59política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo
05:04de declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
05:08También resaltar a la plena vigencia de la proclama de América Latina y el Caribe como
05:13una zona de paz sustentada en la promoción, el respeto y los propósitos y principios
05:18de la Carta de la Organización de Naciones Unidas y del Derecho Internacional.
05:23Otro de los aspectos también contemplados en esta declaración de Tegucigalpa es afirmar
05:28su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un estado
05:35de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de las Naciones Unidas.
05:42También subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en foros
05:48multilaterales en temas de interés común.
05:52También se ha comprometido a expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras
05:56por el trabajo realizado durante su periodo como presidencia de la pro-tempori.
06:02Hay otro aspecto también, reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar
06:09los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo
06:14los avances realizados durante las reuniones convocadas por la presidencia pro-tempora de
06:20Honduras.
06:20Le han dado la bienvenida también a Colombia como nuevo presidente pro-tempora de este
06:26organismo regional y en el octavo punto, refrender su firme respaldo a la estabilidad de la
06:31República de Haití y a contribuir decididamente conforme a las capacidades de cada país,
06:36apoyarla en sus esfuerzos.
06:39¿Qué es lo que se ha visto en esta declaración y a lo largo de esta cumbre?
06:44Un espíritu de reafirmar la unidad de gobiernos y pueblos, promover más la integración y el
06:51respeto a la soberanía de los pueblos, así como también promover acciones que desarrollen
06:57a los pueblos de esta región, Marcela.
06:59Muchas gracias. De inmediato vamos a prepararnos también para otro entorno y es sumar análisis
07:06a los hechos. Fernando Estensoro se dedica a eso precisamente, maneja temas internacionales,
07:11es catedrático, es investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago.
07:16Bienvenido, ¿cómo te va?
07:19Hola, ¿cómo estás? Buenos días.
07:21Gracias, Fernando.
07:22Muchas gracias por la invitación a la conversación.
07:24Por atendernos tempranito.
07:26Hablemos, por favor, de la cantidad de pronunciamientos y temas que han surgido en esta cumbre CELAC,
07:32que hace 15 años que no trabajaba, no sesionaba, y mira qué resultados y cuánta información
07:38ha brindado ayer.
07:39Sí, bueno, primero saludar la reunión de CELAC, creo que es estratégica, y por lo menos
07:51una de las cosas buenas de la llegada de Trump es que está obligando a unirnos nuevamente,
08:01sobre todo aquellos presidentes, aquellos pueblos que permanentemente han levantado la bandera
08:09de la unidad regional de América Latina, ¿no es cierto?, y que siempre han señalado
08:17la importancia de que unamos nuestros pueblos para poder tener una mayor representación
08:23en el orden de poder mundial.
08:25Hoy día, ¿no es cierto?, se ve reforzada y se puede avanzar contra todos los intentos
08:32de boicot que vienen desde el norte global, y sobre todo desde Estados Unidos, y muchas
08:36veces desde actores políticos regionales como son las derechas neoliberales, que siempre
08:42han hecho todo lo posible para entorpecer la unidad latinoamericana.
08:46Pues bien, a pesar de eso, hoy día la propia historia está demostrando de que es fundamental,
08:52dadas las circunstancias que estamos viviendo a nivel internacional, es fundamental avanzar
08:58y afianzar la unidad latinoamericana. Creo que la propuesta de crear una secretaría
09:04permanente de la CELAC es muy importante, es muy estratégica, y se abrigan esperanzas
09:12de que finalmente esta iniciativa pueda prosperar. La situación de América Latina es extraordinariamente
09:23compleja en el nuevo orden mundial que está surgiendo, y si no avanzamos decididamente en
09:30la unidad vamos a tener enormes problemas y grandes dificultades en el desarrollo de nuestros
09:39pueblos.
09:40Fíjate que para esta coyuntura que mencionas como muy crítica, como muy especial, muy
09:47delicada, también ayer aparecían algunas posturas que puedan aportar soluciones. Por
09:56lo pronto la declaración de este encuentro, la declaración final, habla de fortaleza enorme
10:02para la región, como lo aporta la unión, la unión en la diversidad. Me parece que es
10:07un buen punto, claro que de ahí hay que aterrizar el concepto, pero la voluntad política apareció.
10:13Eso es muy importante, por eso te decía, eso es muy importante. Tú mismo decías, todo
10:21lo que ha costado mantener la continuidad de esta unidad. Sin embargo, hoy día no solamente
10:27estamos viviendo los problemas que se han mencionado, que son urgentes, esta persecución a los inmigrantes
10:38en Estados Unidos, particularmente a los inmigrantes latinoamericanos, ¿no es cierto?
10:43Toda esa situación que es gravísima. Pero además, creo que lo dijo la presidenta de Honduras,
10:49es entender que estamos viviendo una situación histórica muy importante. El mundo se está
10:58reorganizando, el orden de poder mundial está reorganizándose. ¿Producto de qué? Entre otras
11:06cosas, producto de la declinación del poder hegemónico de Estados Unidos. Y por eso que
11:11están ocurriendo, por eso que también Estados Unidos está tan violento. Porque ellos están
11:17decayendo, ellos están declinando en su poder y se están poniendo cada vez más
11:23violentos, cada vez más agresivos, porque la única forma, ¿no es cierto?, que tienen
11:29los imperios cuando ya están en su proceso de declinación, y esto lo ha demostrado la
11:34historia, ¿no es cierto?, cuando caen en sus etapas finales es cuando solamente pueden
11:39recurrir a la violencia, a la agresión, ¿no es cierto?, para tratar de mantenerse en el
11:45pedestal del poder, del cual han gozado durante tanto tiempo. Estados Unidos no
11:51acepta avanzar hacia un mundo multipolar, hacia un orden multipolar, y por eso que
11:56están produciéndose todas estas situaciones, y que lamentablemente se van a seguir
12:01agravando. Estos procesos de cambio de poder en el orden mundial no son breves, son largos,
12:08¿ya? Y así como estamos viendo crisis en Gaza, estamos viendo la guerra de Ucrania,
12:13estamos viendo una serie de conflictos, lamentablemente esto va a seguir, van a
12:20seguir creciendo, y nuestra región no está ajena a estas amenazas. Estados Unidos
12:25nos considera su patio trasero, y está tomando medidas cada vez más agresivas
12:30hacia nuestros pueblos, por lo tanto, ¿ya?, la unidad de la región es fundamental, es clave,
12:37y es entender, ¿ya?, entender que podemos tener diferencias, pero por sobre las diferencias
12:44están nuestras necesidades de sobrevivencia en un mundo, ¿no es cierto?, que se está poniendo cada
12:49vez más, como te decía, más complejo. La unidad de la región es fundamental y es clave, y creo que
12:56muchos presidentes, creo que muchos sectores están empezando a entender que hablar de unidad no es un
13:02problema de ideología, no es un problema de que todos pensemos igual, es un problema de
13:06sobrevivencia, ¿no es cierto?, y todos necesitamos unirnos y avanzar, ¿no es cierto?, en procesos de
13:14integración que permita que la voz de la región, la voz de América Latina y el Caribe, tenga mayor
13:21fuerza en este concierto mundial que se está creando, ¿ya? Entonces, tenemos que si no somos capaces,
13:31¿no es cierto?, de avanzar, de demostrar mayor capacidad de sintonía, mayor capacidad de fuerza,
13:37capacidad de negociar de manera conjunta, simplemente vamos a ser arrasados por, como te digo, por el
13:45nuevo reordenamiento mundial que está ocurriendo y que probablemente, lamentablemente, va a ser aún
13:52más violento, ¿ya? Jamás en la historia las transiciones de poder han sido pacíficas. Con la
13:58diferencia de que hoy día es tan importante la región de América Latina, tenemos tanta riqueza de
14:03recursos naturales, nuestros ecosistemas son tan importantes para la biodiversidad del planeta,
14:08etcétera, ¿ya?, que a diferencia de lo que pasó en la primera y en la segunda guerra mundial, la
14:13posibilidad, ¿ya?, de que nos convirtamos en el teatro de operaciones, ¿ya?, de las guerras que vienen,
14:20es altamente probable. La única posibilidad que tenemos para evitar esos escenarios más
14:27desastrosos, para tener mejores mecanismos, ¿no es cierto?, de negociación, para poder tener más
14:33capacidad, ¿no es cierto?, de movimiento, tenemos que avanzar en el proceso unitario.
14:39Y por eso que, te puedo insistir, saludo la genial idea, ¿ya?, de que es necesario darle continuidad a
14:46SELAC de manera creciente, crear una secretaría, crear sistemas permanentes de consultas, ¿no es
14:54cierto?, porque esto, lamentablemente, como te digo, se está agravando, ¿ya?, no sé por, no sabemos, no podemos
15:02predecir por qué lado va a, pero esto no va a modificar. Más allá de Trump, Trump con su estilo
15:08agudiza, sí, pero esto es el conjunto, aquí lo que está decayendo es el conjunto, ya, de la hegemonía
15:15estadounidense. Y que por eso también los propios estadounidenses están con tantas contradicciones internas.
15:21Fíjate que aquí hay otra discusión que es muy interesante de plantearla, y es qué pasa con la
15:29Organización Mundial del Comercio, porque si SELAC está en esta disyuntiva y necesita fortalecerse, y el mundo
15:35está en esta disyuntiva ante la arenga de aranceles, ante la acción nefasta de los
15:41aranceles contra el mundo, una acción que tiene el sello de Trump, ¿qué pasa entonces con la
15:47Organización del Comercio, la Organización Mundial, dónde ha quedado?
15:51Está, bueno, evidentemente nosotros tenemos que defender el multilateralismo, esa ha sido la
16:00política tradicional de América Latina, defender el curso pacífico en nuestra vocación, una vocación
16:07igualitaria, una vocación de justicia, y a nivel de sistema internacional lo que ocurre al interior
16:13de los pueblos también ocurre al interior, al nivel de los países, ¿no es cierto? Evidentemente nosotros
16:19hemos defendido en general el multilateralismo. ¿Cuál es el, y la Organización Mundial del Comercio con
16:26su regla? ¿Cuál es el problema? Que ese orden que los propios estadounidenses generaron, ya, cuando se
16:32sentían poderosos, ellos mismos lo están destruyendo, ¿por qué? Porque ya no les sirve, y por eso que están
16:40volviendo a esta, a esta planteamientos proteccionistas tan agresivos por parte de Trump, porque en el fondo
16:47lo que él, lo que busca es renegociar todo, ¿ya? Entonces, y lanza declaraciones muy agresivas con
16:55respecto a subir los aranceles, porque lo que busca es que los distintos estados, presidentes, lo
17:02llamen, y renegociar privadamente uno a uno, y desde ahí sacar ventaja para Estados Unidos. ¿Eso qué
17:10significa? Significa violar los propios tratados de libre comercio que Estados Unidos ha firmado,
17:17significa violar la propia legislación que Estados Unidos ha creado, ¿ya? Entonces, es un estilo,
17:23¿no es cierto? De cómo superar las propias, las propias ataduras, ya, que Trump y su sector ve para
17:30fortalecer y para empoderar, ¿no es cierto? Económicamente a Estados Unidos. Pero como te digo,
17:37esto es un problema absolutamente estructural, esto no va a cambiar, esto se va a acentuar,
17:44obviamente hay otras potencias mundiales como China, que hoy día están defendiendo el
17:49multilateralismo, están defendiendo la Organización Mundial del Comercio, etcétera, pero si tú quieres,
17:55estamos en pleno de una batalla, estamos en el fragor de una lucha que ya se está desenvolviendo y
18:02cuyo resultado es incierto. Estas declaraciones, estas pugnas, son aspectos, ¿ya? Si tú quieres,
18:13de esta batalla más general, ¿no es cierto? Que se traduce en este cambio de poder en el orden mundial.
18:21Entonces, obviamente tenemos que unirnos y tenemos que aliarnos y tenemos que buscar la mayor cantidad
18:27de fortaleza posible y seguramente vamos a ver alianzas que hace un tiempo atrás hubieran sido
18:33impensadas, ¿no es cierto? Como por ejemplo esta conversación del canciller de China con Japón y
18:40con Corea del Sur. ¿Por qué? Porque esta situación estructural está afectando a todo el planeta, ¿ya?
18:46Y obviamente en estas guerras, en estos conflictos, cuando son estructurales, cuando son globales,
18:52los más débiles, los más chicos, siempre salen perjudicados. Y América Latina, ¿no es cierto?
18:59Nosotros estamos más bien en el mundo de los chicos, de los pequeños, de los que tenemos que estarnos
19:04defendiendo, ¿no es cierto? Y tenemos, por eso que es fundamental la unidad, ¿ya? Y por eso que siempre
19:10hemos levantado la bandera de la unidad. El tema es que ahora esto es objetivo. Incluso, ¿ya?
19:17Este problema lo están sufriendo aquellos propios sectores que siempre han rechazado la unidad de
19:23América Latina, estoy hablando de sectores latinoamericanos, que siempre se han sentido
19:27como felices con unos Estados Unidos, felices siendo los cónsules, los vasallos de Estados Unidos
19:33hacia nuestro pueblo, ¿ya? Incluso hasta esos sectores, ¿ya? Hoy día están viendo sus intereses
19:40perjudicados. Por eso que los actores de carácter progresista que siempre han levantado la bandera
19:45de la unidad de América Latina, hoy día tienen que insistir y ser aún más audaces, ¿ya?
19:49Porque aquí, en mi opinión, como te digo, más allá de las diferencias ideológicas, hay
19:54un hecho que es absolutamente objetivo. Si no nos defendemos, vamos a desaparecer.
20:01Un gran saludo, Fernando. Allí la información, el análisis, los datos, para empezar a acotejar
20:06los hechos y de la mano de una especialista. Hasta luego.
20:09Vamos a ir a prepararnos en otro entorno, a hacer la pausa, pero Corea del Norte hace
20:20su primer maratón después de seis años. Las calles de Pyongyang, con motivo del aniversario
20:26del natalicio del líder fundador del país Kim Il-sung en 1912, se vieron así. También
20:33hay informaciones provenientes de ese país, las mostramos, hacemos la pausa y volvemos.
20:39¡Suscríbete al canal!
21:09¡Suscríbete al canal!
21:39Estados Unidos decreta una pausa de 90 días a la guerra arancelaria para decenas
22:07de países, pero exceptúa a China y le impone aranceles de hasta el 125%. El presidente,
22:13Donald Trump, implementa además una reducción de los aranceles recíprocos del 10% con efecto
22:19inmediato. En este contexto, China denunció a Estados Unidos ante la Organización Mundial
22:25del Comercio y acusa a Donald Trump de actuar de forma unilateral y coercitiva.
22:30Beijing reiteró que los aranceles impuestos por Washington atentan contra el mundo entero y
22:36dañan el sistema multilateral del comercio.
22:38Estados Unidos, por sus propios motivos egoístas, ha utilizado los aranceles como arma para ejercer
22:44una presión extrema y buscar beneficios personales, lo que ha vulnerado gravemente los derechos e intereses
22:50legítimos de todos los países. Ha violado gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio.
22:56Ha dañado gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas y ha afectado
23:02gravemente la estabilidad del orden económico mundial. Este es un acto flagrante que va en
23:08contra de la voluntad mundial y del mundo entero.
23:12Esta mañana, en Agenda Abierta, mantendremos en nuestra mesa de análisis la tensión de esta
23:17guerra comercial entre las dos grandes potencias económicas y como este toma y dame comienza a
23:23colapsar el mercado global y la economía de los países más vulnerables.
23:32Estados Unidos, Trump, pausa, guerra, arancelaria al mundo, excepto a China.
23:37Entre tantas idas y vueltas, el inquilino de la Casa Blanca pierde mercados y fuerza política,
23:43es lo que preguntamos. Y miren qué rápido es esto. Uy, ese pupu que se veía 8. Espero que sea para
23:50el gran Donald. ¿Oyeron? Hay 329 visualizaciones a esta pregunta en Telegram. Tres muestran ahí un
23:59emoji que es muy gracioso. Dos le ponen un corazoncito, o sea que los tiros al piso que se está pegando
24:05Trump les parece que está bien. Y uno dice pregunta para abajo. La cuestión es así. Vengan aquí
24:11rapidito. Trump pone aranceles. Primer capítulo. Se abre el telón, primer capítulo, Trump pone
24:18aranceles. A todo el mundo, ni sus mejores aliados que habrán por fuera. ¿Sí? Esos aranceles fueron
24:24gradualmente. Uno arrancó un día y otro arrancó el miércoles. Y así, cuando se dieron cuenta, la
24:31inflación en Estados Unidos estaba disparada. Si hoy va a las redes sociales va a ver que en Estados
24:35Unidos ya no hay cosas en los supermercados. Si antes eran caros los huevos, ahora ya ni
24:39tienen huevos en las góndolas. Y si además a la hora de importar van a tener esos costos
24:45extras, ¿a quién le pegan en el bolsillo? Sí, al contribuyente. El contribuyente es el que salió
24:51a las calles ya trampa a decirle, ah, ah, así no las cosas. Tienen un panorama donde van al
24:57alto con índices en mercados bursátiles que terminan tumbando los negocios del propio
25:02Estados Unidos. Vamos a revisar qué pasa y qué acción pone China, que todo esto,
25:08lo decían ayer en la cumbre CELAC, todo esto Estados Unidos se hace, pone en marcha
25:12para torcerle el brazo a China. Entonces, así están dadas las cosas. Imagínense esta
25:17situación. China, que tiene gran parte en sus manos del papel de la deuda externa de
25:23Estados Unidos. Quiero saber qué pasa si China sale a cobrar ahora esos papeles que
25:27tienen mano. ¡Ay, Trump! A los hechos. ¿Qué dice nuestra casa periodística Telesur?
25:34Bolsas de valores de China ascienden después de la imposición de aranceles. Aunque inicialmente
25:38las acciones de Trump provocaron un desplome en las bolsas de Shanghái y Shenzhen, con caídas
25:43del 7,34 y 9,66% respectivamente, los índices lograron recuperarse este jueves. Registraron un
25:51aumento del 1,29% que equivale a 40 puntos y un 2,29% que representa 230 puntos enteros.
26:02El Hansen, la principal bolsa de Hong Kong, también experimentó un notable ascenso. Alcanzó
26:07una subida de 600 puntos poco después de abrir, lo que se traduce en 20.900 puntos.
26:13Después de que Trump dijera que el diálogo para negociar los aranceles está abierto, aunque
26:19no se interrumpirían la implementación de nuevas tasas, aparece esta cantidad de informaciones.
26:25Y así es muy difícil informar, porque mientras estamos diciendo una cosa, ya él por la red
26:30social va posteando otra y echa para atrás toda la información y después se vuelve a
26:34suceder y después que ahora sí que me besan algunas partes del cuerpo, más de 70 países
26:40que quiere negociar. Es todo tan dramático y tan rápido que finalmente se genera este torbellino
26:46de incertidumbre en los mercados y termina destruyendo el potencial económico de Estados
26:52Unidos. Suicinfo dice, Trump pausa aranceles 90 días pero escala la guerra comercial con
26:57China. La represalia de China fue un arancel del 84% a las importaciones de Estados Unidos
27:03que ya está vigente desde este jueves. Trump reconoce haber seguido el mercado de bonos
27:08estadounidense, valor refugio por excelencia que tiene días en apuros. El presidente reprochó
27:13a China lo que consideró una supuesta falta de respeto y castigó al país con tarifas
27:17aduaneras del 125% con efecto inmediato. Además dijo que no se imagina tener que aumentarlas
27:23de nuevo ya que no lo cree necesario. Así, pum para arriba, así se dan las cosas. A esta
27:30hora vamos a prepararnos también a otros datos desde el mismo lugar de los hechos. Vamos
27:36a avanzar. Henry está en Nueva York. Adelante.
27:39Marcela, ¿qué tal? Muy buenos días para ti y la teleaudiencia de Telesur. Pues
27:45volatilidad. Este es el término que por estos días más aplica a la situación que estamos
27:50viviendo. Ayer la guerra económica declarada por Donald Trump dio un nuevo giro. Y eso
27:55según analistas no precisamente por una estrategia comercial de Donald Trump, como intentó decirlo
28:01la vocera de la Casa Blanca, Karen Levitt, acompañada por el secretario del Tesoro, Scott
28:07Besant, quienes ante la prensa afirmaron que esa estrategia de Trump de poner una pausa
28:13en los aranceles por 90 días y solo cobrar el 10% de manera global hacía parte del arte
28:19de Trump para negociar. Sin embargo, lo cierto es que la presión mundial sobre una posible
28:25recesión hicieron que Trump echara para atrás temporalmente sus planes arancelarios. Ahora
28:30la guerra comercial de Estados Unidos se enfoca solamente en China. Ante la negativa del gigante
28:36asiático de retirar en principio los aranceles retaliatorios del 34% a productos estadounidenses
28:43que entraran al territorio chino, pues se inició una escalada mutua de aranceles que terminó
28:48en la imposición del 125% a todos los productos provenientes de China que entren a los Estados
28:54Unidos. China por su parte denunció ante la Organización Mundial del Comercio la práctica
29:00de negocios desleales por parte de Estados Unidos, así como la desestabilización económica
29:05global que están causando los aranceles, política que está implementando este país. Tras el
29:12anuncio de Trump, las bolsas del mundo reaccionaron positivamente y en algunos casos con subidas
29:17tan significativas de hasta un 12% en muchos de los índices bursátiles más importantes.
29:24Ahora la preocupación recae sobre el comercio interno de Estados Unidos, ya que gran parte
29:29de los productos que se venden en este país provenen de China y con estos aranceles del
29:35125%, pues los economistas anticipan que las ventas y el consumo interno caerán a números
29:42nunca antes vistos. A propósito, hace poco acaban de anunciar la Oficina de Estadísticas
29:49Laborales que la inflación bajó un poco en el mes de marzo. Sin embargo, pues estas
29:57cifras aún no mitigan la zozobra que hay y la preocupación que hay ante una posible
30:04recesión en los Estados Unidos. Es la información que tengo desde Nueva York. Vuelvo contigo a
30:10los estudios, Marcela. Muy buenos días.
30:12Muchas gracias. Allí tienen los datos. Vamos ahora a desmenuzar en el análisis lo que
30:18nos gusta, tratar de entender la coyuntura, tratar de comprender la importancia de cada
30:23una de las acciones, porque parece que le pasa a los otros la noticia hasta que le toca
30:28a uno. Esa es una de las claves para entender. Sebastián Schultz, sociólogo, sociólogo digo,
30:35analista internacional, experto en temas de China. Bienvenido, ¿cómo te va?
30:40Hola, ¿cómo están? Un gusto hablar con ustedes.
30:42Muchas gracias. Todos dicen, pero si Trump hace esto para impactar a China, ¿por qué
30:47no va y se arregla con China de una sola vez? Pero las cuestiones geopolíticas no son
30:52así de sencillas, Sebastián.
30:55No, no, claro que no. Y digamos, el nivel de disputas que estamos viendo en el orden
31:00geopolítico, el nivel de transición hegemónica que estamos atravesando, el declive del poder
31:08material de los Estados Unidos es tal que lo que está haciendo Donald Trump es, ni bien
31:14asumida su presidencia, dar un fuerte mensaje, digamos, en esta idea de volver a reconstruir
31:20las capacidades materiales, industriales que hicieron grande a los Estados Unidos, en esta
31:27idea de volver a hacer Estados Unidos grande de nuevo, dispuesto a rediseñar el orden
31:36económico y financiero y comercial mundial de forma completamente unilateral, de forma
31:44intespentiva, dando este tipo de mensaje, como, bueno, de un día para el otro le pongo
31:48aranceles a prácticamente todo el mundo. A los dos o tres días, como vos decías, directamente
31:53lo pauso y hablo una tegua de negociación, pero, digamos, si Estados Unidos está buscando
32:00reducir el fuerte déficit comercial que tiene con el resto del mundo, que ha llegado a los
32:05400 mil millones de dólares anuales, el gran problema es China, y en ese marco, bueno, está
32:12intentando forzar una mesa de negociación con China, en donde, bueno, el país asiático
32:18hasta hoy se ha mostrado fuerte, y ha dicho que, más allá de que va a hacer los reclamos
32:25en las instituciones internacionales competentes, está dispuesta a responder a esta política
32:32unilateral arancelaria.
32:35Ahora, cuando hablamos de respuestas, ahí vienen las respuestas cruzadas. Mencionemos eso
32:40también, por favor.
32:43Bueno, sí, a ver, Donald Trump, al tiempo que pausa por 90 días el establecimiento
32:48de aranceles a prácticamente todo el mundo, anuncia que eleva los aranceles, que no son
32:54más que impuestos a los productos que Estados Unidos importa desde China, y China también
33:01ha anunciado que en ese mismo sentido va a aumentar los aranceles a productos norteamericanos
33:06que ingresan a China. Pero, a ver, creo que los que venimos siguiendo el tema sabemos
33:12que esto no se da de un día para el otro, ya sabíamos que esto podía pasar, e incluso
33:18en los documentos de Estado de China, ya hace por lo menos 10 o 15 años que se está hablando
33:23de que el orden internacional es un orden convulsionado, es un orden tenso, en donde las miradas
33:29proteccionistas, unilateralistas, priman, digamos, y que son propias de un hegemón
33:33en declive, y en este marco China ya viene llevando adelante una política no solo de
33:39deshacerse de los bonos de la deuda norteamericana, China llegó a ser el que más bonos de la deuda
33:45norteamericana tenía, hoy ha cedido ese lugar, digamos, producto de su venta progresiva, ese lugar
33:51hoy lo ocupa Japón, pero también China ha anunciado acuerdos comerciales de cooperación
33:58económica, no solo con sus socios regionales en el RCEP, el Acuerdo de Libre Comercio del
34:03Asia Pacífico, sino también ha firmado hace unos días un acuerdo comercial con Japón
34:07y con Corea del Sur, aliados históricos de los Estados Unidos, y en ese marco, bueno, China
34:14también viene incluso hace varios años ya comprando oro en cantidades exorbitantes
34:19para robustecer sus reservas de yuanes al tiempo que promueve la internacionalización
34:25de yuan, digamos, China está construyendo una nueva arquitectura económica y financiera
34:30de la mano del BRICS, en donde esto se promueve una desdolarización del orden internacional
34:35y todo esto con el fin de, bueno, paliar estas medidas que está llevando adelante Estados
34:42Unidos, que bueno, quizás tiendan a profundizarse si Trump no consigue los resultados que él espera,
34:48que es sentar en una mesa en condiciones de subordinación a todos los países que tengan
34:55superávit comercial con Estados Unidos.
34:59Ahora, cuando hablamos de valores comerciales, de superar balanzas, de hacer crecer expectativas
35:05para tumbar las expectativas de otros y ganar terreno y semblanza en planos bursátiles,
35:11en impactar capitales golondrinas. Hablamos ya de un sálvese quien pueda y allí hay grandes
35:19peligros, ¿no?
35:21Bueno, sí, a ver, es un sálvese quien pueda pero sustentado en una especie de ley del más
35:27fuerte, en donde Trump intenta mostrar fortaleza y capacidad de decisión, pero estamos hablando
35:36de Estados Unidos y Donald Trump en particular en condiciones de debilidad económica, porque
35:43Donald Trump no solo está buscando, el objetivo de Donald Trump es reconstruir las capacidades
35:49industriales de los Estados Unidos que perdió luego de la globalización de la década de los
35:5490 y principios del 2000. Para eso está buscando cerrar el déficit comercial, que en gran medida
36:01los grandes responsables del déficit comercial norteamericano son las propias empresas que
36:06nacieron y se desarrollaron al calor de las políticas proteccionistas de los Estados
36:11Unidos, empresas que abandonaron el país norteamericano para irse a producir a regiones mucho más
36:19lucrativas y con mano de obra más barata y con mayor rentabilidad, ¿no? Como China, la India,
36:25México, Camboya, Malasia, digamos el sudeste asiático en general, que hoy son las empresas que
36:31producen fuera de Estados Unidos para luego vender en el mercado norteamericano, digamos.
36:36Eso es algo que Trump está buscando deshacer, digamos, y está intentando desandar el proceso
36:43de globalización que perjudicó a los Estados Unidos. Entonces, de alguna manera, esas empresas
36:49lo que le están diciendo a Trump es, para nosotros no es rentable volver a producir a los Estados Unidos
36:54y el capital le responde con la billetera, ¿no? Como siempre hace el capital. Y Donald Trump,
37:00digamos, en este sentido, tiene las de perder, digamos. Yo creo que estas políticas intespectivas
37:07lo que están haciendo incluso es fortalecer las capacidades de alianzas del sur global,
37:13fortalecer la alianza del BRICS, sumando a nuevos países que han sido aliados históricos de Estados Unidos,
37:18digamos, Arabia Saudita, Turquía, Indonesia, que se han ido acercando al BRICS, incluso
37:25restableciendo relaciones, como en el caso de Arabia Saudita e Irán, debido a la crisis
37:32que está atravesando el orden internacional y las fuertes políticas agresivas que está
37:37llevando adelante Estados Unidos, que está, de alguna manera, juntando a todo el resto
37:41del mundo, mostrando la necesidad de construir una nueva arquitectura económica, monetaria
37:46y financiera mundial. Ahora, hay ya cortito, hay aquí una pequeña reflexión, unos minutos
37:53para preguntarte también. Yo sé que no eres pitonizo, eso queda claro. Yo sé que cada análisis
38:00siempre tiene un dato fundado, un argumento, sobre todo cuando uno se maneja en economía,
38:05sabe el valor del dato, porque ese mismo dato económico, digamos, si lo comparamos, el surgimiento
38:12del FMI, si comparamos inicio de siglo, si hablamos en determinado momento político
38:18de la Argentina, por ejemplo, y luego nos vamos como perspectiva a un panorama de 30 años
38:24más, si hablamos de Argentina lo podemos hacer. Eso es los datos, por ejemplo. ¿Por qué?
38:28Porque Argentina tiene contraída una déboda de aquí a 100 años. Ya ahí hay un dato que
38:33es demoledor. Bueno, esto lo cuento a la gente para que entienda que, si bien uno no es pitonizo,
38:37eso sí va investigando y analizando el tema y a futuro tiene observaciones, tiene datos
38:45claves para aportar. ¿Cuáles son los tuyos sobre este tema?
38:50Bueno, sí, a ver, yo creo que la Argentina está atravesando un proceso de subordinación
38:58a los Estados Unidos, en donde justamente estamos discutiendo una renegociación y un nuevo acuerdo
39:04con el FMI, un acuerdo que, como vos decías, ata a las próximas generaciones a seguir endeudados
39:14con un organismo que impone políticas neoliberales, un organismo que legitima el desguace de las
39:22capacidades industriales nacionales. Pero yo creo que, a diferencia de otras épocas,
39:27nosotros estamos negociando hoy un acuerdo con un organismo que está fuertemente cuestionado
39:32a nivel internacional y que incluso es un organismo que inevitablemente va a sufrir un proceso
39:38de reforma porque ya no expresa la relación de fuerzas que le dio origen después de la
39:42Segunda Guerra Mundial, digamos. Nosotros vamos, en los próximos años, que el proceso del BRICS
39:48puede fortalecerse hacia una rediscusión de los objetivos y los formatos del FMI.
39:54No puede ser que los Estados Unidos tengan poder de veto y tengan, digamos, capacidad de decisión
40:01unilateral en el FMI y que países emergentes como China, Rusia, la India o Brasil estén marginados
40:10del organismo cuando las potencias emergentes sin desarrollo han sido las grandes motores de la
40:16recuperación económica global, no solo después de la crisis financiera, sino también después de la
40:21pandemia de COVID-19. Entonces, nosotros estamos llegando a un acuerdo con un organismo que va a
40:29experimentar un inevitable proceso de reforma y reconfiguración en los próximos años de la mano
40:34del BRICS. Entonces, nosotros estamos atravesando los últimos coletazos de un orden internacional
40:42configurado después de la Segunda Guerra Mundial, profundizado después de la caída del Muro de Berlín
40:47y la unipolaridad estadounidense. Y ese orden internacional es el que está en declive en
40:53conjunto con sus instituciones. Incluso hasta el propio Trump ha desconocido muchas de las
40:59instituciones que el propio Estados Unidos creó y ha decidido desconocerlas. Y eso acelera la
41:05reconfiguración de la institucionalidad internacional, no solo económica, sino también política.
41:10Entonces, creo que todo esto hay que medirlo a la luz de un orden internacional en transición
41:15y transformación en donde la multipolaridad se hace cada vez más evidente.
41:20Un gran saludo. Gracias por este tiempo.
41:23Gracias a ustedes.
41:24Allí tienen a nuestro invitado. Trump pausa la guerra de aranceles, excepto a China.
41:28Entre idas y vueltas. El inquilino de la Casa Blanca pierde mercados y fuerza política.
41:33Eso preguntamos. Allí lo tienen. 93% dice sí, 4% dice no, 4% dice no sé.
41:39Pausa rápida.
41:45Dijeras se reúnen. Sí, están marchando. Esto es para defender sus tierras ancestrales.
42:01Esto pasa en Brasil y André está listo ya para reportar. André, cuando quieras.
42:06¿Qué tal, Marcela? Saludos para ti y también para nuestra audiencia.
42:10Marcela, efectivamente en Brasilia se realiza desde el comienzo de la semana y seguirá hasta el día de mañana
42:16el vigésimo primero campamento Tierra Libre, que es la principal movilización indígena aquí de Brasil,
42:22que este año además también celebra los 20 años de la articulación de los pueblos indígenas.
42:28Desde Brasil, la PIB, a lo largo de los días de esta semana, ellos marcharon, también realizaron diferentes actividades en Brasilia para exigir del Estado brasileño,
42:39o sea, de todos los poderes del legislativo, del ejecutivo y también de la Corte Suprema aquí de Brasil,
42:45que no permitan que se avancen las pautas antiindígenas, las pautas que además de ser antiindígenas son antiambientales, son antipueblos.
42:55¿Esto por qué? Ya está probado que los indígenas son los que más preservan la naturaleza.
43:01Incluso salió este día, a lo largo de estos días, salió un estudio del Instituto Imazona afirmando
43:08que entre el año 2012 y el año 2024 en la Amazonía, en las tierras indígenas, solamente el 3% fue deforestado.
43:18Esto demuestra que son los indígenas la principal barrera que existe para impedir la destrucción de la Amazonía,
43:26la destrucción del planeta.
43:28El día de hoy los indígenas realizan acto, una nueva marcha por Brasilia,
43:33y también debatirán sus planes para la COP30, que recordemos será realizada aquí en Brasil, en Belén de Pará, en noviembre de este año.
43:43Incluso el día de hoy hay un debate que se llama La Respuesta Somos Nosotros, Pueblos Indígenas, rumbo a la COP30,
43:51que será realizado ahí en el campamento Tierra Libre, un campamento que reúne, Marcela,
43:56a más de 7.000 indígenas de 150 pueblos que viven aquí en Brasil.
44:01Y también uno de los temas principales que fue debatido al lado del Ministerio Público Federal
44:07fue la creación de una comisión de la verdad indígena para investigar los casos,
44:13los crímenes practicados por la dictadura civil militar aquí de Brasil contra los indígenas.
44:19Así que esta programación de los indígenas está llena de actividades y también de diálogos con la sociedad.
44:26Y el día de mañana terminará esta vequésima primera edición del campamento Tierra Libre de los indígenas aquí de Brasil, Marcela.
44:34Muchas gracias. Fíjense, en República Dominicana, luto, dolor,
44:41ascendió el número de muertos por el colapso del techo del centro nocturno llamado Jet Set.
44:47Desde Santo Domingo hasta ahora, Daisy Tussén suma información. Daisy, adelante.
44:51Hola, Marcela. Un gusto saludarte a ti y a todas las personas que conectan con nosotros.
44:57En este momento me encuentro frente a la discoteca Jet Set, la que colapsó la madrugada del pasado martes.
45:05Justo a mis espaldas se ve que la discoteca todavía continúa el trabajo de búsqueda de más personas.
45:12El último reporte, que es el más reciente del Centro de Operaciones de Emergencia,
45:18está a 218 fallecidos y 289 personas rescatadas con vidas.
45:27Los trabajos realizados aquí continúan.
45:31Es importante destacar que eran hasta el momento 300 rescatistas dominicanos,
45:38pero han disminuido, digamos, porque el mismo Centro de Operaciones de Emergencia ha dicho
45:45que ya han enviado a algunas personas a descansar porque son más de 48 horas de alto trabajo sin detenerse.
45:53El trabajo continúa y todavía hoy estamos dentro de los tres días del vuelo nacional.
45:59También se anunció que desde las 10 de la mañana, horas locales a las 4 de la tarde,
46:06se estará haciendo un homenaje póstumo al artista merenguero Juki Pérez,
46:12fallecido aquí trágicamente también en esta tragedia,
46:16y se estará realizando en el Teatro Nacional Marcela.
46:21En el momento, aquí ahora no hay familiares como se veía en las horas anteriores,
46:29que a la mayoría se han movido a los hospitales, o a alguien así,
46:33que es el centro ferense nacional, donde son enviados los cuerpos para que las familias los identifiquen.
46:41Marcel, esta es la situación que estamos viviendo aquí.
46:44Nosotros vamos a seguir informando minuto a minuto de lo que está aconteciendo aquí en República Dominicana
46:50con esta tragedia que ha acontecido al pueblo dominicano.
46:55Muchas gracias.
46:56Fíjense, la Confederación General del Trabajo, que es la mayor central obrera de Argentina,
47:00llamó a huelga general en protesta contra la motosierra de mi ley.
47:04En Buenos Aires, ya nuestro corresponsal listo en las calles, Fabián, listo y presto.
47:09Hoy es un día muy largo en Buenos Aires. Fabián, adelante.
47:15¿Qué tal? ¿Cómo están?
47:16Bueno, en Argentina se cumplen las primeras horas de la huelga general
47:22decretada por la Confederación General del Trabajo,
47:26en acuerdo con la CTA, con la Central de Trabajadores Argentinos.
47:30Se cumplen las primeras horas de una manera un poco rara.
47:35¿Por qué digo esto?
47:37Porque después de haber anunciado el paro, la UTA, la Unión de Trambiarios Automotores,
47:44esto es, los colectivos en la Ciudad de Buenos Aires,
47:48dijeron que no adherían ellos al paro.
47:52Sí adhieren trenes, sí adhieren subtes, que son formas de locomoción
47:56en el país importantes, en la Ciudad de Buenos Aires.
48:00Está surcada por siete líneas de trenes y por otras tantas de subterráneo.
48:05Pero una huelga general con los colectivos funcionando
48:09hace que los empleadores puedan eventualmente extorsionar
48:15o obligar a sus trabajadores a ir al trabajo.
48:19Entonces es una huelga general con servicios de colectivos.
48:22Vamos a ver durante el día cómo se desarrolla.
48:25En principio está todo muy tranquilo y hay cierta actividad,
48:29por lo menos en la Ciudad de Buenos Aires.
48:32Veremos en el final del día cuál fue el resultado.
48:35Adelante.
48:36Estamos atentos.
48:37Nos vamos a esta asunción.
48:39Expertos y organizaciones políticas denuncian que el presidente
48:41ha suspendido la renegociación de la administración de la hidroeléctrica Itaipú
48:48que el país comparte con Brasil y que al hacerlo,
48:52al tomar esta decisión, el presidente atenta contra los intereses de su país.
48:56Osvaldo, de inmediato suma información.
48:58Adelante.
49:01Saludos, Marcela, para vos y para toda la audiencia de Telesur
49:04en América Latina y el mundo.
49:06Hay que poner en contexto un poco cómo se sucede esto.
49:10Paraguay y Brasil habían firmado en 1973 un tratado por el cual
49:16comparten la hidroeléctrica binacional Itaipú
49:19que fue durante mucho tiempo la hidroeléctrica
49:22que producía mayor cantidad de energía en el mundo.
49:26Hoy comparte este liderazgo de producción de energía
49:28con la hidroeléctrica Tene Garganta de China.
49:31Resulta que Paraguay había llegado a los 50 años de administración
49:34de esta hidroeléctrica y debía empezar a negociar
49:37el precio de la energía con su socio Brasil en el año dos mil veintitrés.
49:42En el marco de esas negociaciones, Peña, en vez de renegociar todo el tratado,
49:46lo que hizo es acordar un nuevo precio con Brasil.
49:50En el transcurso de esto descubren que desde el Brasil se había estado haciendo
49:56un hackeo, un espionaje en contra de Paraguay,
50:01supuestamente para construir las negociaciones de estas tarifas.
50:06Este fue el motivo que utilizó el gobierno de Santiago Peña
50:09para suspender las negociaciones.
50:11¿Qué pasa con la suspensión de las negociaciones?
50:13Pues dicen los expertos que se atentan contra los intereses del Paraguay.
50:16Decía ayer el senador Ignacio Iramay,
50:19la energía hidroeléctrica es para Paraguay lo que es el petróleo para otros países.
50:23Una gran posibilidad de desarrollo.
50:24Y no seguir con las negociaciones lo que hace es atentar
50:29contra lo que podría ser una perspectiva mejor para el avance del Paraguay.
50:33La ex ministra de Minas y Energías, Mercedes Canese,
50:36también opinaba en ese sentido y afirmaba que esto motivó
50:40a organizaciones sociales a elevar una protesta.
50:42Decía, está bien que el gobierno de Paraguay proteste
50:45o mantenga una posición firme con relación al caso de espionaje
50:49que había desarrollado el gobierno de Jair Bolsonaro
50:51en los años dos mil veintidós y dos mil veintitrés.
50:54Pero esto no tiene por qué frenar las negociaciones para el país
50:57pues de esta manera se está atentando
50:59contra lo que podría ser un mejor precio.
51:02Paraguay recibe entre doce y diecinueve dólares megavatio hora
51:05por la energía hidroeléctrica que le vende al Brasil
51:08cuando en el mercado regionalmente se paga entre cuarenta y cien dólares.
51:13Paraguay lo que debería hacer, decía la ingeniera Canese,
51:16es triplicar sus ingresos por energía eléctrica
51:18y con esto tratar de mejorar la calidad de vida de las familias en el país.
51:22Esta es la información que tengo por ahora desde aquí, volvemos a continuar.
51:25Muchas gracias, ahí lo tienen.
51:28El gobierno de Rusia anunció operación especial de seguridad por los incendios forestales.
51:33Desde Moscú, Oleg de inmediato. Oleg Yashinsky con nosotros. Vamos.
51:38Desde la capital rusa, queridos amigos.
51:40Los incendios forestales se acercan a carreteras y edificios residenciales en Transbaicalia,
51:47una importante región de Siberia.
51:50La superficie de estos incendios alcanzó las veinticinco mil hectáreas.
51:55Debido al denso humo, las carreteras federales, incluidas las de Baikal y Chita-Romanovka, fueron cerradas.
52:02El cielo sobre las carreteras se volvió naranja y las carreteras se cubrieron de humo acre.
52:08La situación en la ciudad de Chita es especialmente difícil.
52:12En el microdistrito de Haroshi están ardiendo seis hectáreas de pasto seco
52:17y una calle con edificios residenciales también está en llamas.
52:23En el territorio de toda la región de Transbaicalia se declaró el estado de emergencia regional.
52:29El gobernador Alexander Osipov declaró que los incendios fueron causados por un factor humano,
52:35algo que todavía habrá que investigar.
52:38Anteriormente, el estado de emergencia se declaró en los distritos de Nizhnyedvinsk y Bratsk de la región de Irkutsk.
52:46En las últimas dos semanas se han registrado cerca de 30 informes de incendios
52:50y la situación continúa empeorando con fuertes vientos que dificultan el trabajo de los rescatistas y bomberos.
52:58Las autoridades están recopilando la información sobre los nuevos focos de incendios
53:04y se están formando más equipos de especialistas y voluntarios para combatirlos.
53:10Desde Moscú, para Telesur, Aliek Yassinsky.
53:13Gracias. Un saludo a todos.
53:16Recuerden, cada respiración que nos regalan desde arriba es una gran oportunidad
53:21para hacer de nuestro día, de nuestra familia, de nuestra comunidad, el mejor de los espacios.
53:27Trabajemos para eso.