Mario, Delia, Manuel y Tere son algunos de los atletas que han utilizado el deporte adaptado para recuperar la alegría después de un daño neurológico. Es gracias a la Fundación Segunda Parte y a su método, que consigue hacer la actividad física accesible para todos.
Categoría
🥇
DeportesTranscripción
00:00La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
00:30y el daño cerebral es la primera causa de discapacidad en adultos.
00:34Además, otro dato interesante que las personas no conocen es que una de cada tres personas
00:39a lo largo de su vida va a tener algún tipo de enfermedad neurológica
00:42y en España ya siete millones de personas tienen una enfermedad neurológica.
01:00La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
01:05Hace 13 años, Marta Pérez trabajaba en el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral.
01:10Entonces, dio claro que este es un problema de salud pública.
01:14Así es como nació la Fundación Segunda Parte.
01:16Nos dimos cuenta de que cuando estas personas terminan su tratamiento
01:20que el Estado les ofrece durante los primeros seis meses,
01:24desde el traumatismo cranencefálico, el tumor cerebral o el ictus,
01:28las personas vuelven a casa y no tenían una continuidad para seguir trabajando por su mejoría
01:33y para volver a conectar con la sociedad.
01:36Y nos dimos cuenta de que la actividad física, el deporte,
01:39era una herramienta determinante para todo esto.
01:42Nosotros en estos 13 años hemos creado una metodología deportiva
01:45que hemos validado científicamente,
01:48que básicamente lo que dice es
01:50cómo tenemos que plantear una actividad física
01:53para lograr beneficios sobre la salud y la calidad de vida de las personas.
02:00Y lo mejor que tiene para mí la metodología PASAVI
02:03es que no es tan difícil.
02:05Considero que hemos creado la fórmula de la Coca-Cola en esto.
02:10Y el objetivo es compartirlo, que todo el mundo la conozca.
02:27Desde entonces, la Fundación ha ayudado a más de 2.700 personas.
02:32No sé si lo siento como ayudar, porque no sé si me ayudan más ellos a mí que yo a ellos.
02:38Mi nombre es Mario Giménez Mora.
02:40Hace 5 años sufrí un infarto cerebral, un ictus isquémico.
02:44Y de ahí estuve en el crónoma de lañón durante 7 semanas.
02:48Las 4 últimas dentro del IPR, porque pertenece también el crónoma de lañón.
02:51Y de ahí pasé al CEADAC.
02:52A ver, mi nombre es Delia.
02:54Yo tengo una malformación arteriovenosa y a causa de la malformación se me ha producido
03:02una estenosis en la arteria media del cerebro, en el lado izquierdo, lo que me afecta del lado derecho.
03:08Soy Manuel, y bueno, me dio un ictus hace, no me acuerdo, el año de la bendisca.
03:24Mi nombre es Teresa, aunque todo el mundo me conoce como Tere.
03:28Tengo 25 años y bueno, me dio un ictus con 19 años cuando estaba en el gimnasio.
03:35Como puede verse, la epidemiología del daño cerebral es muy diversa.
03:49Es el perfil de una persona a la que la vida le ha dado una segunda oportunidad.
03:54O a la que la vida le ha dado un revés también, pero que está decidiendo tomar las riendas.
04:00Y si pueden hacerlo, es gracias al acompañamiento de los monitores y al personal que colabora con la fundación.
04:07Pero, ¿cómo llegan hasta ella?
04:10La fundación la conocí por cabezonería, ¿vale?
04:17Porque yo no me quería quedar parada sin poder recuperar parte de la movilidad que yo tenía antes o que podía perder.
04:28Me dio un fisio que me daba en el IPR, me daba fisioterapia en las piernas.
04:36Me dijo, tiene que haber alguna fundación, alguna asociación, algo que te hagan rehabilitado en piscina, Adelia, por favor, búscalo.
04:47Digo, la fundación preguntando en los centros deportivos.
04:52Los problemas que tienen las personas que acuden a la fundación son de muchos tipos, tanto físicos como cognitivos.
05:03No tengo secuelas visibles, pero no puedo hablar normalmente.
05:14Tengo afasia y me estoy tratando por eso, por la afasia.
05:21Como ves, lo de la afasia, aunque esté tratándome, pues me cuesta un poquito hablar fluidamente y poner las letras donde corresponde.
05:41A ver, más me gusta el tema del pádel por el simple hecho de que a mí me da mucho miedo estar en movimiento y no pensar.
05:51Me da miedo de que la pierna, como digo yo, para taparlo como un pirata, me iba a fallar.
05:55Y afortunadamente vi que funcionaba bien.
05:58De vez en cuando me caigo, me pato la boca, como digo yo.
06:01Pero vamos, es tirar para adelante.
06:04Y afortunadamente la movilidad, la gente, los monitores que tenemos, nos ayudan y facilitan la forma de hacer las cosas.
06:14Y pueden llegar a segunda parte en momentos muy malos de sus vidas.
06:19Cuando me dio el ictus fue como si se me cayese el mundo encima.
06:24Para mí el deporte tenía un peso súper fundamental en mi vida.
06:27Para mí el deporte era como un pilar más de mi vida.
06:30Y la verdad es que el poder hacer deporte de manera adaptada, adaptándose a mis necesidades,
06:35también cuando mi cuerpo no responde como responde normalmente, pues eso me ha dado otra vez la vida.
06:42Pero también diría que me ha aportado compañerismo.
06:45Pasé por un momento muy crítico de malos pensamientos, vamos a decir, dejarlo ahí directamente.
06:50Al día decir, venga, pícina, voy para allá, mañana pádel, venga, bueno.
06:55Llega el viernes y dices, te voy a descansar un poquito.
06:58Pero cuando hay una actividad, una queda de pádel, de pickleball, o alguna queda donde salimos de ruta o con empresas,
07:07soy de los primeros que se apuntan.
07:10Las actividades que realizan los deportistas de segunda parte son muchas.
07:14Todas ellas adaptadas a las necesidades de las personas con daño cerebral.
07:18Nadación, acondicionamiento físico, fútbol.
07:22Creo que lo más importante es que se entienda que cualquier persona con daño neurológico,
07:28del perfil que sea, va a poder hacer un tipo de actividad física.
07:33No imaginemos el deporte como algo exclusivo para unos pocos.
07:37Pero entre juegos en el agua, largos en la piscina, ejercicios físicos y toques en el campo de fútbol,
07:49lo que prima por encima de todo es la sensación de pertenencia.
07:52Claro, al final, el compartir espacio con personas que también han tenido un daño cerebral
07:57o que de alguna u otra manera tienen las mismas dificultades que tú,
08:02y aunque no sean las mismas que te comprenden por lo que tú has pasado,
08:06la verdad es que eso aporta todo.
08:08Y yo sobre todo me quedo con el tercer tiempo, lo que hacemos después de los partidos,
08:12de quedarnos a tomar algo, de simplemente charlar en el banquillo,
08:16para mí eso es todo.
08:18Porque es que te sientes como que estás en un mundo que es para ti,
08:27o que estás en el mundo que es para ti, es tú, dentro de la sociedad, tu parcela.
08:34Nosotros somos deportistas y para mí a un nivel muy bueno,
08:39a un nivel muy bueno porque no solo hacemos deporte, nos aportamos mucho entre nosotros.
08:46No obstante, y por contradictorio que parezca,
08:56Marta Pérez tiene claro cuál es el objetivo de segunda parte.
09:01Desaparecer.
09:03Desaparecer.
09:05Creo que es nuestro fin, el final,
09:10porque será la administración pública quien tenga que integrar estos programas de actividad física,
09:16y este movimiento hacia la vida activa de un colectivo que supone un gran coste sanitario,
09:25un gran coste social,
09:27y para el cual hay grandes soluciones que pasan por tener, entre otras cosas,
09:34tener una vida activa.
09:35De modo que creo que si conseguimos concienciar, si conseguimos también involucrar a los agentes y a los sectores que estamos moviendo y movilizando,
09:46pues estaría bien desaparecer.
09:48Mientras tanto, Delia seguirá lanzando la pelota, Mario seguirá subiendo escalones,
09:59Manuel seguirá nadando,
10:00Tere seguirá dándole patadas al balón.
10:03Porque en la vida, como en el fútbol,
10:05todo puede cambiar en la segunda parte.
10:07¡Gracias!
10:08¡Gracias!
10:09¡Gracias!
10:10¡Gracias!